Un comedor social de Pamplona pasa de atender 10 familias a 103 en apenas una década

El Comedor municipal On Egin de Pamplona es un servicio orientado a personas en situación de precariedad económica y con serias dificultades para satisfacer sus necesidades básicas en materia de alimentación. Nació en el año 2010 en los locales de Oscus de Navarrería y en 2018 se trasladó a sus actuales locales de la calle del Carmen, 25. El pasado año ofreció 53.877 servicios, entre desayunos, comidas y cenas a sus 568 usuarios diferentes. La media de servicios realizados cada uno de los días en que se abrió el comedor en 2023 (es decir, todos los días del año excepto del 6 al 14 de julio) fue de 151,76 servicios diarios.

Los locales abren de lunes a domingo, mañana y tarde. Previsto como un espacio presencial, en estos momentos hasta un 60% de las personas que lo utilizan en realidad recogen las comidas para consumirlas fuera del comedor y es que esa opción, prevista inicialmente para familias con menores, personas con enfermedad acreditada y acontecimientos puntuales, como el Ramadán, se está convirtiendo en habitual.

Si hace 10 años en On Egin se atendía a 10 familias, en este 2023 se ha estado atendiendo a 103; de hecho, de forma paulatina el comedor ha ido incrementando en número de menores a los que sirve. El pasado año fueron 167 menores, un 29,4% del total de personas atendidas. También se percibe una feminización de la pobreza ya que, pese a que el porcentaje de mujeres usuarias sobre el total es de un 42,6%, esta cifra más que duplica la cantidad de mujeres que usaban este recurso hace una década: el 20%. Aunque el comedor tiene 50 plazas, en la medida de lo posible se intenta que ninguna persona derivada por su profesional de referencia (medico, trabajador social…) se quede sin atender, y hay días que el recurso tiene picos de hasta 90 personas.

Desde el punto de vista temporal y dejando fuera del cómputo el mes de julio, el mes de noviembre fue el de mayor uso en 2023, con 185,86 servicios diarios de media; el de menos utilización fue septiembre, con 104 servicios diarios de media. El 19,1% de las personas usuarias son de origen nacional (109). Para el funcionamiento del centro se trabaja con un sistema de bonos que pueden usarse una semana, una quincena, un mes y, en casos excepcionales, un trimestre. Para la renovación de bonos se atiende al criterio del profesional que estableció su otorgamiento.

El comedor está atendido por un tajo de Empleo Social del Ayuntamiento de Pamplona y apoyado por una trabajadora social, técnica municipal de Alta Excusión. Los suministros alimentarios se contratan por medio de licitación pública y en estos momentos están adjudicados a la empresa Tallunce S.L. El servicio de comidas se adapta a las necesidades cotidianas del comedor municipal ofreciendo, además, todo tipo de dietas especiales (por razones de salud, convicciones religiosas, etc.).

El servicio On Egin del Ayuntamiento de Pamplona está regulado en la Ordenanza de Alta Exclusión que señala que los destinatarios deben ser personas entre 18 y 65 años que se encuentren en situación de grave necesidad económica definida por indicadores de exclusión social que impiden una correcta y adecuada integración, afectando concretamente a la falta de recursos para satisfacer unos mínimos alimentarios. Se contemplan también aquellas situaciones en la que se encuentren personas perceptoras de prestaciones económicas o del sistema de garantía de ingresos, si lo necesitan.

El objetivo de este recurso municipal es triple. Con esta prestación, complementaria de otras, se pretende contribuir, desde la responsabilidad pública municipal a paliar las situaciones de pobreza endémica o coyuntural y bajo autovalimiento; también aminorar aquellas situaciones que puedan provocar o agudizar el desarraigo o la marginación social y servir como instrumento de acción profesional y apoyo en los procesos de incorporación social diseñados desde los Servicios Sociales municipales.

El concejal delegado de Acción Social, Txema Mauléon, ha remarcado la “imprescindible labor que hacen en este servicio, junto a otros que impulsa la sociedad civil, en la garantía de un derecho tan básico como el derecho a una alimentación adecuada y saludable”. En ese sentido, “el área va a trabajar un conjunto de acciones para mejorar las diferentes prestaciones y servicios que, en colaboración del tejido asociativo, buscan garantizar a toda la población una alimentación adecuada”.


El pequeño pueblo de Navarra que se va a ahorrar el 50% de su factura eléctrica anual

El Ayuntamiento de Murieta en colaboración activa de 38 vecinos y comercios de la localidad, siguiendo las características que establece la Directiva Europea relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, ha puesto en marcha una Comunidad Energética Local que va a proporcionar energía renovable para el autoconsumo de quienes integran la Comunidad Energética.

Murieta es una localidad de Tierra Estella que apenas alcanza los 400 habitantes. Está muy cerca de Abáigar que cuenta con un bar restaurante conocido por su pincho pote, y de Legaria donde las fiestas patronales tienen una característica que las hace especiales.

La localidad de Murieta es el primer lugar de Tierra Estella en el que se pone en marcha una Comunidad Energética Local, siguiendo las características que establece la Directiva Europea sobre fomento del uso de energías renovables, generando 72.677Kwh y evitando la emisión a la atmósfera de 222 toneladas de CO2.

La puesta en marcha de la Comunidad refuerza el empoderamiento de la institución municipal y las personas que la componen al gestionar un nuevo recurso natural que supone un beneficio para los vecinos, un ahorro de gasto para todos, y contribuye de forma práctica al cuidado del medio ambiente.

La Comunidad de Murieta, impulsada por el Ayuntamiento que presidía Roberto Lana, comenzó su andadura participativa con las primeras asambleas en mayo del 2022, para constituirse en julio de ese mismo año como Comunidad energética, y establecer en el mes de octubre el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Comunidad.

Simultáneamente, se concretó el sistema de financiación para la ejecución del proyecto de instalación y se solicitaron las ayudas correspondientes convocadas por el Gobierno de Navarra. A partir de mayo de 2023 la Comunidad, y el nuevo Ayuntamiento presidido por Felipe Ajona, continúa impulsando los trámites administrativos con Iberdrola Distribución i_DE, lográndose en el pasado mes de diciembre su conexión a la red.

La Comunidad Energética Local de Murieta, presidida por Julián Lana, con una potencia de generación fotovoltaica de 53Kwp, ubicada en la cubierta del Polideportivo Comarcal Ezpeldoia, tiene prevista una producción anual de 72.677 kWh. 

Evitará la emisión a la atmósfera de 222 toneladas de Co2, equivalente al Co2 captado por 1998 hayas durante ochenta años. Desde el punto de vista económico el ahorro alcanzará el 50% de la factura anual.

El acto de inauguración oficial de la instalación en el Polideportivo Comarcal Ezpeldoia tendrá lugar el sábado 24 de febrero a las 12 horas, que contará con la presencia de autoridades locales y participantes clave en el proyecto.

También acudirán a esta cita integrantes de las comunidades de Eulz, Bargota, Zabal y Ollobarren, también en Tierra Estella, que están dando pasos en la construcción de sus Comunidades.

Puente sobre el río Ega en la localidad de Murieta. Navarra.com

Las principales características de la instalación son las siguientes:

Potencia: La instalación fotovoltaica colectiva, realizada por Electricidad Pipaón, cuenta con una potencia de 53 Kwp, lo que garantiza una generación sostenible de energía para la comunidad.
Participación ciudadana: El Ayuntamiento junto con 38 vecinos y comercios locales se han unido para hacer posible este proyecto, destacando la importancia de la colaboración comunitaria en la construcción de un futuro más sostenible.
Ahorro energético: La instalación permitirá un ahorro significativo del 50% en las facturas de electricidad para los participantes, aliviando la carga económica de la energía y promoviendo la eficiencia energética.
Reducción de emisiones: La instalación contribuirá a la reducción de 222 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente, marcando un hito importante en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.
Financiación: La instalación ha sido posible gracias al compromiso financiero tanto del Ayuntamiento de Murieta como de los vecinos y comercios locales que participan en la iniciativa, mostrando la importancia de la inversión conjunta en proyectos de energía renovable.

Interior del polideportivo Ezpeldoia en la localidad de Murieta. Navarra.com


Cambios en las villavesas en Pamplona y Comarca: algunas paradas cambiarán de lugar

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha recibido esta mañana al presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), David Campión. El encuentro, que ha tenido lugar en el despacho de alcaldía de la Casa Consistorial, ha tenido como cuestiones principales el análisis de un nuevo modelo de transporte público y la posible extensión de la red de alquiler de bicicletas eléctricas a toda la Comarca.

Respecto a la primera de las cuestiones, Campión ha hecho especial hincapié en un plan de acciones que buscará mejorar la velocidad comercial en la red del Transporte Urbano Comarcal. Cabe precisar que la velocidad comercial no es la velocidad de circulación, sino la velocidad promedio de recorrido que emplean los vehículos del transporte público para realizar una vuelta completa de una ruta, en la cual se incluyen todas las demoras y el tiempo de espera en los terminales.

Desde la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, se ha explicado que algunas de las actuaciones previstas en este plan son la creación de nuevos carriles bus, priorización semafórica y de accesos en cruces de calles, sincronización semafórica, cambio de ubicación de paradas y creación de plataformas de embarque.

Por su parte, el alcalde de Pamplona ha incidido en la puesta en marcha de grupo de trabajo interdisciplinar en el seno de la Mancomunidad para alumbrar un nuevo modelo de transporte público y sus características principales: implantación en el territorio y modelo de financiación.

Respecto a la gestión de las bicicletas eléctricas de alquiler, ambos mandatarios han acordado la colaboración entre las dos instituciones en materia de información y análisis de la situación administrativa. En este sentido, la Mancomunidad tiene previsto asumir la competencia de movilidad y poder extender la red de bicicletas eléctricas de alquiler a toda la Comarca de Pamplona. Además, en la reunión se ha comentado la reactivación del grupo de trabajo de movilidad integrado por diferentes áreas del Ayuntamiento implicadas en esta cuestión y por la MCP.


Aviso de cortes de tráfico en Pamplona por una manifestación de los agricultores

El movimiento de agricultores 6F ha convocado una manifestación este jueves por la tarde en Pamplona que provocará algunos cortes de tráfico e incidencias en la capital navarra. 

Este movimiento de los agricultores ya ha movilizado tractores por distintas carreteras navarras durante las últimas semanas, aunque durante estos días han reducido sus protestas a la espera de una nueva reunión que tendrá lugar este viernes con el Gobierno foral. 

Si después de esta cita del viernes no consiguen avances en sus reclamaciones, los agricultores no descartan endurecer sus protestas y volver a sacar los tractores a las carreteras de Navarra en los próximos días. 

Según han dado a conocer desde la plataforma, la movilización, convocada bajo el lema ‘Todos juntos con el sector rural navarro’, comenzará a las 18.00 horas desde el parque de Antoniutti y que finalice en la Plaza del Castillo, esta vez sin los vehículos agrícolas.

La manifestación de este jueves en Pamplona saldrá desde plaza Juan XIII, recorrerá avda. Ejército, plaza la Paz, avda. Conde Oliveto, plaza Príncipe de Viana, avda. Baja Navarra, plaza Merindades, avda. Carlos III y finalizará sobre las 20:00 h. en plaza del Castillo

Desde el movimiento de agricultores se anima a asistir con «cualquier guiño al sector», como tractores de juguete o chalecos amarillos, y se llama a la participación de amigos y familiares del sector. ‘Si no os damos de comer, ¿quién lo hará? Necesitamos vuestro apoyo. Amigos, familiares, todo el mundo es bienvenido, todos unidos por esta causa justa’, señala el cartel anunciador de la iniciativa.

El pasado viernes, tras una reunión mantenida entre el Gobierno de Navarra y las organizaciones agrarias UAGN, UCAN, EHNE y Alinar, así como una representación de los agricultores que se están movilizando desde el 6 de febrero, los convocantes decidieron retirar los tractores del centro de Pamplona pero continuar «moderamente» en sus correspondientes zonas. Durante el encuentro se acordó mantener una nueva reunión esta semana para ir contando con propuestas «más concretas» por parte del Ejecutivo. En caso de no ser así, los convocantes ya han anunciado que «volveremos» a las calles.

Por otro lado, el movimiento 6F de agricultores y ganaderos de Navarra se ha desplazado este jueves a las inmediaciones del centro comercial Itaroa, en el marco de la ‘tractorada’ convocada desde la pasada semana para reclamar mejoras en el sector.


Estas son las 12 primeras mujeres que fueron policías en Pamplona hace 50 años y han sido homenajeadas

Amparo Bejarano Cebrián; Inmaculada Etayo Larrainzar; María José Goñi Quintana; María Dolores Sarabia Moraza; María Jesús Zudaire Goyena; María Ochoa Van Dalen; Juana Arana Arrieta; María Socorro Tellechea Irurzun; Ana María Beaumont Moriones; Ana Merchán Carmona; Maribel Barangua Mayora y Teresa Guarde Garrido. Son las doce primeras mujeres agentes que ingresaron en Policía Municipal de Pamplona. Su incorporación al cuerpo, entre 1974 y 1977, marcó un antes y un después en la policía local.

Esta mañana las doce han recibido el reconocimiento del Ayuntamiento de Pamplona cuando este febrero se cumple medio siglo de la entrada de mujeres en Policía Municipal. Este Cuerpo cuenta, en la actualidad, con 73 mujeres, un 17,5% del total de 417 personas que lo integran. El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron y el jefe de Policía Municipal, Antonio Sánchez López se han encargado de presidir el homenaje, junto con el concejal de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Endika Alonso; la concejala especial de Participación Ciudadana y Euskera, Aitziber Campion; y el director del área de Seguridad Ciudadana, Juan Manuel Gil. 

En el acto conmemorativo han participado, además, la Corporación municipal, la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría Jaime; el director general de Función Pública, Rashid Mohamed Vázquez y el director general de Interior, Salvador Díez Zapata, ambos de Gobierno de Navarra. También estaban presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Joaquín Galve Sauras o el Defensor del Pueblo en Navarra, Patxi Vera Donázar. Ha habido también representación de 20 Policías Locales de Navarra.

A las homenajeadas, en dos casos representadas por un familiar directo, se les ha entregado como obsequio una reproducción de la fachada de la Casa Consistorial bañada en plata. En el acto ha intervenido un trío de cuerda formado por tres alumnas adultas de la Escuela de Música municipal Joaquín Maya

EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA

Pamplona fue, en 1974, tras Córdoba y Madrid, la tercera ciudad del país en concebir que la mujer podía desempeñar funciones dentro de policía local. En estos momentos el Palacio del Condestable acoge una muestra retrospectiva: “50 años de la primera promoción de mujeres en Policía Municipal” en la que se recogen fotografías en blanco y negro y color, entrevistas en prensa, documentos como carnés profesionales, actas condicionados administrativos y nombramientos. Entre las fuentes de estos materiales están el Archivo Municipal de Pamplona o publicaciones de hemeroteca de medios como Diario de Navarra o la revista San Fermín.

La muestra, ubicada en el zaguán, está compuesta por 18 paneles en castellano y euskera que recogen información sobre la evolución de funciones o responsabilidades dentro del cuerpo de las agentes femeninas, y también de otros aspectos históricos como los sucesivos cambios en el uniforme. Hay también objetos expuestos que evidencian la evolución, desde placas de identificación policial, hasta defensas (porras), cinturones, hebillas o gorro femenino de los primeros tiempos. Como comparativa, en la muestra, entre otros objetos de equipación hay un maniquí con el actual uniforme de las agentes.

La Policía Municipal de Pamplona celebra el acto conmemorativo de la entrada en el cuerpo de las primeras mujeres hace 50 años. PABLO LASAOSA

Pero dentro de la información de la exposición se visibiliza también a mujeres pioneras dentro de sus unidades o servicios: la primera sargento de Navarra, Maria Jesús Zudaire; la primera mujer en formar parte de la escolta de gala de Pamplona, Elena Navaz Pérez o Andone Poyo, primera mujer en la unidad de motos de Policía Municipal de Pamplona.

La exposición “50 años de la primera promoción de mujeres en Policía Municipal” se podrá visitar hasta el sábado 24 de febrero, de lunes a domingo de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas.


Asirón (Bildu) se gasta en noches de hotel «de lujo» más de lo que le criticaba a Cristina Ibarrola

El alcalde de Pamplona, Joseba Asirón (EH Bildu) ha reconocido haberse gastado en noches de hotel para tres personas más dinero de lo que él mismo criticaba a Cristina Ibarrola, anterior alcaldesa de la ciudad. 

La formación proetarra dedicó días y notas de prensa a criticar los gastos de los viajes de Ibarrola en representación de Pamplona, cuando los gastos eran públicos y accesibles y no superaban los precios razonables y lógicos en estos casos. De hecho, llegó a decir que había oscurantismo en el anterior equipo de gobierno, aunque la información sobre los gestos de los viajes estaba publicada en tiempo y forma. 

Ahora, sólo unas semanas después de que Asirón haya llegado al consistorio, todas sus críticas se han vuelto en contra al comprobarse que él mismo ha gastado más dinero en las noches de hotel que él y dos personas más del gabinete de alcaldía pasaron en Madrid con la excusa de acudir a la feria de turismo Fitur. 

Para Asirón y EH Bildu era un auténtico escándalo que las noches de hotel de Cristina Ibarrola costaran 300 euros y llegó a solicitar las facturas «para evaluar si no había opciones más económicas que mantuvieran el mínimo de calidad exigible». 

Sin embargo, Joseba Asirón y su equipo se han gastado 957,45 euros en una sola noche de hotel para tres personas, lo que hace que la habitación haya costado 320 euros para cada uno, más cara de lo que hace unas semanas les parecía algo inapropiado y denunciable. 

El viaje de Asirón a Fitur, donde apenas tuvo protagonismo y se ausento de algunas invitaciones, ha costado a los pamploneses 1.235,19 euros. 

“Es evidente que la mayoría de la ciudadanía no puede gastarse esa cantidad en alojamientos de lujo y que lo haga la alcaldesa con el dinero de todas y de todos es algo por lo que tendría que dar explicaciones”, llegaron a denunciar desde EH Bildu por el gasto de Cristina Ibarrola, que denominaron «despilfarro del dinero de todos».