El codiciado puesto de trabajo en Pamplona para el que se va a realizar muy pronto una oposición

El 10 de febrero finaliza el plazo de presentación de solicitudes para la convocatoria del concurso oposición para la cobertura de una vacante del puesto de dietista – nutricionista y coordinación de cocinas del organismo autónomo Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona. Se trata de una plaza con régimen laboral a tiempo parcial y nivel B. Se prevé que la fase oposición dé comienzo a partir del segundo trimestre del año. 

La convocatoria establece como requisito hallarse en posesión del título de diplomado o graduado en Nutrición Humana y Dietética o estar en condiciones de obtenerlo en la fecha en que termina el plazo de presentación de solicitudes. Además, se exigen requisitos habituales en las convocatorias de empleo público relativos a la edad, la nacionalidad, la capacidad física y psíquica para ejercer las funciones establecidas o no hallarse en inhabilitación, suspensión o separación del ejercicio de funciones públicas. 

Las personas interesadas deberán presentar su solicitud de forma telemática, a través de internet, en la dirección www.pamplona.es/escuelassinfantiles/ en el apartado correspondiente a la presente convocatoria. La tasa de derechos de examen y formalización de expediente es de 22 euros. La información sobre este concurso oposición se pueden consultar en esa misma dirección web, en www.pamplona.es y en el Boletín Oficial de Navarra número 8 de 11 de enero.

El concurso-oposición se desarrollará en dos fases. La fase de concurso consistirá en la valoración de méritos alegados por las personas aspirantes de conformidad con el baremo que figura en la convocatoria.  Se tendrá en cuenta la experiencia profesional en el mismo puesto de trabajo tanto en el Ayuntamiento de Pamplona y sus organismos autónomos como en otras administraciones públicas o en entidades privadas; la formación tanto en titulaciones como en acciones formativas; el conocimiento de idiomas (euskera, inglés y francés); y otros méritos como publicaciones, ponencias o premios. Se podrá obtener un máximo de 30 puntos. 

La fase de oposición consistirá en la realización de una prueba acerca de los conocimientos y aptitudes necesarias para el correcto desempeño de las funciones propias del puesto y cuyo temario figura también en la convocatoria. Será una prueba de carácter teórico, tipo test, para contestar por escrito, en el tiempo máximo de 120 minutos, a un cuestionario de un máximo de 100 preguntas tipo test con tres alternativas de respuesta para cada pregunta, de las que sólo una de ellas será válida. Esta fase de oposición se valorará con una puntuación máxima de 70 puntos. 


Las campanas del Casco Antiguo de Pamplona se someten a un examen: son más de 30

Desde esta semana se ha estado realizando una revisión de las campanas de las parroquias del Casco Antiguo: Catedral, San Nicolás, San Saturnino, San Lorenzo y San Agustín. En total, se han visitado siete torres que albergan 38 campanas datadas en cuatro siglos distintos, desde l siglo XVI al XXI.

Se trataba de hacer una inspección visual del estado de sus sistemas de anclaje, de los dispositivos de sujeción de los badajos y de las protecciones de los vanos de las torres hacia el exterior. Las campanas, todas ellas hechas en aleaciones metálicas con fórmulas propias de cada artesano, son unos elementos de gran tonelaje que suponían un gran desembolso económico para quien las adquiría.

Así, torre a torre, se han ido revisando las 11 campanas de las dos torres de la Catedral, entre las que está la más grande en uso de Europa, la ‘Campana María’, que data de 1584; pero también las siete de la torre de San Nicolás (la más antigua de 1629 y las más modernas de 2010), que se distribuyen en dos pisos, y las cinco campanas de la torre de la iglesia de San Lorenzo (más una algo más pequeña en la parte de arriba de la estructura).

Han completado la inspección las siete campanas de la parroquia del Consistorio, la iglesia de San Saturnino, con una estructura de dos torres y las siete del campanario de San Agustín, que actualmente apenas se utilizan.

La campana es un instrumento de percusión que, como el reloj, históricamente ha servido para medir el tiempo en las sociedades europeas, además de tener un importante componente simbólico. Las grandes campanas asociadas al cristianismo, por un lado, medían el tiempo religioso; este protocolo, basándose en el ritmo solar, dividía la jornada en momentos de oración: alba, mediodía, atardecer y noche.

Por otro los sonidos de las campanas marcaban los momentos de la vida colectiva ya que las campanas, con sus toques, repiques y volteos, servían de sistema de aviso (fuegos, ataques etc.), de celebración o incluso de información comunitaria, como cuando notificaban con sus tañidos un fallecimiento.

Aunque desde los años 60 se impuso la automatización, aún existe el toque manual de campanas y en la actualidad perviven en España más de treinta modalidades diferentes que configuran todo un lenguaje sonoro. El toque manual es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde noviembre de 2022. Navarra fue una de las cinco comunidades autónomas que instaron al Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO a realizar esa declaración.


El ataque a Glovo tras el cierre de su supermercado en Pamplona: «No ha triunfado su modelo»

El cierre del supermercado ‘Super Glovo’ de Pamplona supondrá la salida forzosa de la empresa de 17 trabajadores, algunos de los cuales se han concentrado este viernes en las puertas de ese ‘supermercado fantasma‘ para dar cuenta de lo han calificado como «crónica de una muerte anunciada».

Así lo han indicado ante el establecimiento ubicado en la calle Tafalla de Pamplona el secretario de Nuevas Realidades del Trabajo de CCOO, Carlos de la Torre, y David Moreno, delegado de Globo Express en Pamplona por CCOO, sindicato que cuenta con la representación sindical del centro.

«La afección en esta tienda de Pamplona es total, se cierra por completo«, ha afirmado De la Torre, quien ha indicado que ahora se abre un periodo de negociación en el que la empresa tendrá que justificar el ERE.

Ante la previsión de que el ERE se considere viable, los trabajadores, según ha avanzado, se movilizarán para reclamar las condiciones más beneficiosas.

En este sentido, desde CCOO se indica que se negociarán «indemnizaciones ambiciosas» y se pedirá reconocer la antigüedad como autónomos de los ‘riders’ que Glovo tiene ahora la intención de despedir.

Los repartidos de estas secciones son los únicos de la compañía que cuentan con una relación laboral con su parte contratante, el 95 % de la plantilla que trabaja para Glovo lo sigue haciendo en régimen de autónomos.

Según los datos aportados por De la Torre, esta parte de la empresa, al margen de los mandos, cuenta a nivel nacional con 743 trabajadores, de los que «despedirán entre unos 150 o 200». El total de ellos suponen menos del 5 % de una plantilla que suma unos 18.000 trabajadores.

Esto da cuenta del modelo de esta empresa, ha apuntado el sindicalista, quien ha señalado que los conflictos con ella han sido habituales. «No ha habido más que problemáticas«, por lo que hay «una batalla constante a nivel sindical por intentar acordar mejoras» para los trabajadores.

Al hablar de ‘supermercado fantasma’, ha explicado, hacen referencia a aquellos establecimientos que «no tienen venta física al público, que solo se puede pedir a través de una aplicación. Son los propios repartidos los que trasladan el producto desde el supermercado al domicilio».

Se trataba de una iniciativa que «venía a revolucionar la idea de a compra«, que tuvo auge durante la pandemia, pero que «ha ido decayendo», ha señalado.

En ciudades como Pamplona, ha añadido Moreno, «no ha triunfado el negocio» pese a que ha habido inyecciones de dinero para instalaciones y se cambió de una tienda a otra. Esto le ha llevado a afirmar que creen que lo sucedido ahora es «la crónica de una muerte anunciada»


Un barrio de Pamplona en pie de guerra contra el tráfico de drogas: «Hagan algo»

Están hartos de encontrarse jeringuillas y suciedad por el suelo. Cansados de peleas y ruidos a altas horas de la madrugada. Tienen miedo de que algún día suceda algo grave, y lo que es peor, que les pueda pasar a ellos. Por eso, este jueves han dicho «¡basta ya!» y han salido a la calle para protestar. Son los vecinos de la calle Monasterio Viejo de San Pedro, en el barrio de la Rochapea, quienes tras una pancarta que rezaba «No a los narcopisos» han protestado por las situaciones de inseguridad que cada día viven en el entorno de su calle.

Como se Como se recordará, recientemente una reyerta a navajazos terminó con una mujer y un hombre heridos, ambos con antecedentes por tráfico de drogas. Aquella fue una muesca más en las docenas de situaciones que los vecinos podrían contar. Así lo reconoció Patxi Abasolo, portavoz del colectivo vecinal RTX Auzolan.

Según relató, «la existencia de narcopisos en el barrio es una evidencia» y aseguró que las autoridades «lo saben, pero miran para otro lado«. En este sentido, el colectivo convocante de la concentración aseguró que la solución, «aun siendo conscientes de la complejidad del problema, es que el Ayuntamiento se tome en serio los barrios que, como el nuestro, no suelen encontrarse entre sus prioridades».

En este sentido, aseguraron que la solución no debe ser sólo policial, porque «el drogadicto va a buscar la droga siempre», sino que debe ser «la prestación de una atención adecuada a quienes sufren la drogodependencia, ampliando los recursos del equipo profesional de intervención sociocomunitaria«.

«La solución es una cuestión de voluntad, hagan algo», insistieron, por lo que reclamaron a las administraciones «que dejen de mirar para otro lado y que tomen medidas».


El gobierno de Asirón se adueña de otra exitosa iniciativa de UPN en Pamplona y presume de ella

El Rubik’s WCA European Championship 2024 que se va a celebrar en Pamplona está completo y se ha convertido ya en el más grande celebrado en Europa hasta la fecha.

Un éxito gestado y gestionado por el gobierno de la exalcaldesa, Cristina Ibarrola, que fue removida de la alcaldía por el Partido Socialista y por Bildu bajo acusaciones de «parálisis de la ciudad», y que ahora se adueña sin sonrojarse el equipo de Gobierno de Asiron y habla maravillas del evento.

Este jueves lo explicaba el nuevo concejal especial de Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Pamplona, Mikel Armendariz, en una comparecencia pública en la que estaba acompañado por el presidente de la Asociación Española de Speedcubing Julen Simón, y el delegado de la WCA en Navarra Alejandro Nicolay.

Este evento tiene lugar cada dos años e itinera por diferentes ciudades del continente. En 90 minutos se cubrieron las 1.000 plazas de competición, tras abrir sus inscripciones a las 18 horas del 15 de enero. De las modalidades a concurso, la más demandada por las personas inscritas ha sido la de Cubo Clásico (3x3x3) con 991 participantes y en la que hay menos confrontación es la que requiere resolver el cubo 5x5x5 a ciegas (83 participantes).

La organización ha puesto ya a la venta, tanto on line, como presencialmente, las entradas para quienes quieran asistir a la competición como público. Hay dos modalidades de adquisición, entrada diaria o bono por las cuatro jornadas. En total hay 3.200 plazas, 800 por jornada.

El evento se celebrará del 25 al 28 de julio en el Navarra Arena. Con representación de hasta 57 nacionalidades diferentes, es el segundo campeonato de la historia con más representación y entre las personas que van a competir se encuentran figuras de talla internacional como el actual Campeón del Mundo, el estadounidense Max Park, que marcó un record con 3,13 segundos.

En este torneo con 17 modalidades oficiales los podios solo son accesibles para personas con nacionalidad europea, aunque cualquier persona puede participar y de hecho en el registro hay competidores internacionales, como los 16 representantes de EE.UU., o los 6 participantes australianos. China, Argentina, Bangladesh, Nueva Zelanda, Chile, Bolivia, Brasil, India… son algunos de los países que tendrán representación en este evento.

El Campeonato de Europa cuenta con el respaldo organizativo y económico de la Asociación Mundial del Cubo (WCA) y la compañía Rubik’s que comercializa el ingenio inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernö Rubik en 1974 y que él bautizó como ‘cubo mágico’.

Como es habitual en este tipo de competición, las personas que se enfrentarán en el campeonato son bastante jóvenes. De las 1.000 personas inscritas, un 69,5% tienen entre 13 y 25 años. Pero hay un espectro amplio: 20 inscritos tienen entre 50 y 60 años y otros cinco entre 8 y 9 años. Desde el punto de vista del género. La participación femenina es de un 10.9% del total.

Por origen, únicamente un 17,7% de las personas inscritas residen en España ya que según las nacionalidades de la ficha de inscripción hay 177 personas con nacionalidad española, una procedencia seguida en importancia por la francesa (99 participantes), la polaca (86) y la británica (77). De las nacionalidades extracomunitarias destacan las 16 personas procedentes de EEUU, 10 de China, 7 de Australia y 4 de India y Sudáfrica.

Por modalidades, las más demandadas han sido ‘Cubo clásico’ (3x3x3) con 991 participantes, y su modalidad más pequeña, 2x2x2, con 934. Tras ellas Piraminx, el rompecabezas mecánico con forma de tetraedro, con 818 personas inscritas y Squew (rompecabezas gira en torno a los vértices y presenta giros de 120º), con 753. Las dos modalidades de Cubo de Rubik con menos demanda comparten la característica de tener que resolverse ‘a ciegas’: 4x4x4 ciega ha recibido 142 inscripciones y 5x5x5 ciega, 83.

Decenas de participantes de España, Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Suecia, república Checa, Ucrania, Reino Unido, Portugal, Dinamarca o Austria se van a disputar los podios en un campeonato con nombres más que conocidos. Además de Max Park, estrella inesperada de este campeonato que a sus 22 años tiene en su haber 75 récords del mundo y más de 500 medallas en Rubik 3×3, estarán presentes en el Navarra Arena, el holandés Twan Dullemond, con una marca de 4,38 segundos, o el alemán Philipp Weyer, que fue campeón del mundo en 2019. Entre los inscritos se encuentra también el holandés Mats Valk, quién fue subcampeón del mundo en 2013, Campeón de Europa en la edición de 2018 celebrada en Madrid y que ha batido 5 récords mundiales a lo largo de su carrera.

Entre las jugadoras mujeres destaca la francesa Juliette Sébastien, actual subcampeona del mundo en la categoría de “a una mano” y la polaca Magdalena Pabisz, Top15 mundial en la categoría de Megaminx y medallista del campeonato de Europa 2022 en la categoría de Pyraminx.

En cuanto al resto de modalidades, en 2×2 destaca el actual Campeón de Europa y ex-campeón del Mundo Antonie Paterakis, con una marca de 1,08 segundos de media, solo superado por Zayn Khanani, quien ostenta actualmente el récord mundial del cubo 2×2 con una media de 1,01 segundos. En cuanto a la modalidad “a ciegas”, el campeonato lo encabeza el estadounidense Stanley Chapel, bicampeón del mundo en la categoría 4x4x4 a ciegas, seguido por el polaco Krzysztof Bober, actual campeón del mundo en la categoría “múltiples cubos a ciegas”, que ostenta el récord de Europa con 51 Cubos de Rubik resueltos con los ojos vendados.

Las personas inscritas podrán competir en las 17 modalidades oficiales reguladas por la asociación mundial del cubo (WCA), desde el clásico Cubo de Rubik, hasta cubos con cientos de piezas, que cambian de forma, o con resoluciones de esos mismos mecanismos, pero realizados a ciegas. Todas estas modalidades se llevan a cabo a lo largo de 4 días de competición, con hasta 4 rondas clasificatorias para cada categoría.

El Navarra Arena estará equipado con hasta 50 meses individuales, una zona de práctica que albergue también stands de las tiendas patrocinadoras y una zona aislada para pruebas de larga duración como ‘Múltiples cubos a ciegas’. Las personas que quieran asistir a este campeonato, pueden adquirir ya los tickets para el evento, tanto en la taquilla online del Navarra Arena, como en los puntos de venta físicos de Baluarte y La Morea. Hay hasta 800 plazas disponibles a un precio de 3 euros la entrada diaria y un abono de 9 euros por los cuatro días de competición.


Un apagón generalizado deja a oscuras varias calles del Casco Viejo de Pamplona

Una avería ha provocado un apagado de la iluminación exterior en varias calles del barrio del Casco Viejo de Pamplona.

El apagón ha afectado a las calles Calderería, Compañía y otras de las inmediaciones.

Desde el Ayuntamiento de Pamplona han señalado que la avería ya está notificada y el servicio de mantenimiento está trabajando para restablecer la iluminación. 


Pamplona tendrá un nuevo megabarrio con más de 12.000 viviendas: se inician los trámites

La llegada del Tren de Alta Velocidad a Navarra va a traer una importante novedad a Pamplona. El crecimiento, casi desorbitado, del sur de la ciudad entre el núcleo urbano del actual Echavacoiz y el límite con los términos municipales de Zizur Mayor, Cizur Menor y Barañáin, con la construcción de un total de 12.193 viviendas, de las cuales, aproximadamente el 50 por ciento serán de protección oficial.

Este miércoles se ha autorizado iniciar la tramitación para modificar el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) de Echavacoiz y aumentar de las 9.758 viviendas previstas inicialmente a las mencionadas 12.193.

Así, la modificación del PSIS para el ‘Desarrollo del Área de la Nueva Estación del TAV y del Área de la Antigua Estación de Tren de Pamplona’, aumenta la superficie total ordenada sensiblemente respecto a la planificación de 2010.

El objeto del PSIS de Echavacoiz es la eliminación del bucle ferroviario, la ejecución de la nueva estación de ferrocarril y el desarrollo urbanístico de los suelos liberados en la zona de la antigua estación y del actual barrio. 

El objetivo de la modificación propuesta es incrementar los usos residenciales y reducir los terciarios con el fin de incrementar la viabilidad urbanística y económica del PSIS.

Plantea también cambios en la ordenación de detalle, con el fin de lograr una trama urbana más adecuada a los usos actuales. Además, amplía el ámbito en algunas zonas para adaptarse a la nueva propuesta viaria y para incluir la urbanización y/o gestión de algunos suelos colindantes ordenados hasta ahora por el Plan Municipal de Pamplona


Un vitoriano sin experiencia en Pamplona se encargará de organizar los Sanfermines

El Alcalde de Pamplona, Joseba Asirón ha confiado la organización de las fiestas de San Fermín a un joven vitoriano sin ningún tipo de experiencia en Pamplona.

Así lo ha dado a conocer la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona tras aprobar los nombramientos de cinco nuevas personas en cargos de libre designación que llegan para engordar la estructura del gobierno del equipo de Asirón.

De esta forma, el alcalde ha decidido que quien organice las próximas fiestas de Pamplona sea Íñigo Gómez Eguíluz, que accederá al cargo de director de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona.

Gómez tiene 31 años y apenas experiencia en el mundo laboral. Según el currículum difundido por el propio Ayuntamiento, es graduado en Humanidades por la Universidad de Deusto y en Historia del Arte por la UNED, además de Master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid.

En los últimos dos años ha ejercido como coordinador del Centro Huarte de Arte Contemporáneo. Anteriormente, y como el mismo refleja en su currículum en Linkedin, ha sido becario de formación-museística en el Departamento de Exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde colaboraba en la elaboración de audioguías de exposiciones.

No se reseña ningún tipo de experiencia en la organización de fiestas (y menos del tamaño de las de San Fermín), ni en eventos deportivos, ni gestión pública, ni relación alguna con el sistema educativo.

Junto al nombramiento de Gómez, Asirón ha cerrado también el nombramiento de los nuevos directores de Seguridad y Convivencia Ciudadana; y de Igualdad, Acción Comunitaria, Barrios, Participación Ciudadana y Euskera.

También se han nombrado dos nuevas secretarías técnicas y la jefatura de la Asesoría Jurídica de la Gerencia de Urbanismo. La nueva estructura municipal entrará en vigor el lunes 22 de enero.

Juan Manuel Gil Larequi (Pamplona, 1972) será el nuevo director de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Graduado en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) y diplomado en Criminología por la Universidad del País Vasco, accedió a la Policía Foral en 1996, donde ha desarrollado funciones en las áreas de Seguridad Interior, Tráfico y Seguridad Vial, en la Brigada de Juego y Espectáculos y en las Comisarías de Alsasua, Tafalla y Pamplona.

Ha sido formador de la Estrategia Navarra de Seguridad Vial en centros de Educación Primaria, Secundaria y Parque Polo y profesor en la Escuela de Seguridad de Navarra. Es miembro del EQUIME (Equipo de Mediación de Policía Foral).

La dirección de Igualdad, Acción Comunitaria, Barrios, Participación Ciudadana y Euskera la asumirá Elian Peña Guerrero (Murchante, 1976). Arquitecta por la Universitat Politécnica de Catalunya, cuenta con un Master en Cooperación al Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona y MSc Urban Development Planning por la University College London.

Tiene experiencia laboral tanto en el ámbito público como en el privado en diseño arquitectónico y colaborativo, participación ciudadana y desarrollo local. Desde 2018 trabaja en el Ayuntamiento de Pamplona, primero como técnica de participación, con plaza de funcionaria desde 2019, para pasar después a desempeñar el puesto de arquitecta en el área de Proyectos Estratégicos y en Gerencia de Urbanismo.

Asimismo, se ha nombrado a dos secretarias técnicas para las áreas de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo y de Recursos Humanos. En la primera de ellas, ejercerá como secretaria técnica Arantxa Campo Mayo (Pamplona, 1974).

Licenciada en Derecho, ha trabajado desde 2008 en el Ayuntamiento de Pamplona, entre otras, como administrativa en el Servicio de Patrimonio, como secretaria técnica de Recursos Humanos (2015 – 2019) y en la asesoría jurídica. De febrero de 2020 a diciembre de 2021 fue jefa de sección de Personal en la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra.

Por su parte, Beni Soteras (Pamplona, 1964) será la secretaría técnica de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo. Licenciada en Filosofía y Letras y funcionaria municipal desde 1992, es responsable de Patrimonio del Ayuntamiento de Pamplona y ha ejercido desde 2019 como secretaria técnica del área de Recursos Humanos.

Finalmente, se ha nombrado a Jon Ander Pérez-Ilzarbe Saragüeta como jefe de la Asesoría Jurídica de la Gerencia de Urbanismo. Pérez-Ilzarbe (San Sebastián, 1964) cuenta con trayectoria en la administración pública. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, ha ejercido como jefe de Sección de Régimen Jurídico y Desarrollo Normativo del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra entre 1990 y 2006, vocal del Tribunal Administrativo de Navarra en dos etapas (de 2006 a 2015 y de 2017 hasta la actualidad) y director del Servicio de Ordenación Local del Gobierno de Navarra entre 2015 y 2017.