Archivo: 4 de septiembre de 2023

Así controla Pamplona el encendido y apagado de 34.000 farolas cada día en las horas nocturnas

Para iluminar las calles y los parques de Pamplona durante las horas nocturnas la ciudad cuenta con más de 34.000 puntos de luz, entre farolas de pie y de fachada, entre otros elementos lumínicos. Todos ellos se programan desde un sistema de telecontrol, que ajusta el horario de encendido y apagado en función de las horas de luz de cada estación del año, de cada mes y de cada día.

El cambio de hora, que se realizará en la madrugada de este sábado supondrá pues un reajuste del horario de encendido y apagado de las farolas.

Para realizar este cambio, como para el encendido y apagado del resto del año, se emplean relojes astronómicos, que consideran la salida y la puesta del sol de acuerdo con la latitud y la ubicación de la ciudad. Esta información se combina, además, con la reportada por diversas fotocélulas que captan el nivel luminoso exterior y complementan al reloj, de manera subsidiaria, en función de las condiciones climáticas de cada día.

De esta forma, el sistema establece en cada momento si es preciso encender o apagar las luces de la ciudad antes o más tarde de lo que correspondería según el reloj astronómico.

Los más de 34.000 puntos de luz se agrupan, a su vez, en 240 centros de mando, desde los que se puede supervisar las condiciones del alumbrado y detectar posibles averías en alguno de los puntos. Estas incidencias en los centros de mando son captadas por dispositivos remotos, que comunican con un puesto central en el que se recogen las anomalías que pudiera haber, convirtiéndose en órdenes de trabajo para la correspondiente reparación o revisión.

Además, en la mayoría de los centros de mando existen reductores de flujo que limitan el flujo luminoso en un 50%. Estos reductores de flujo estabilizan la tensión que llega a las lámparas, de modo que se alarga la vida útil de las mismas. Y, además, de esta forma se limita la energía suministrada, reduciendo el flujo luminoso y de iluminación, aunque garantizando siempre los niveles de iluminación exigidos por el reglamento.

En los circuitos en los que los puntos de luz son de tipo LED, en ocasiones, se añaden nodos de comunicación en los propios puntos, nodos sobre los que es posible actuar de manera individual. Esta situación aporta un control total del punto, aunque tiene como contrapartida la posibilidad de incrementar los problemas de mantenimiento al multiplicar el número de elementos electrónicos.

Es el puesto central el que recibe la información de los más de doscientos centros de mando y el que gestiona todo el sistema de telecontrol de alumbrado de Pamplona, de forma que puede programar acciones comunes a todos ellos o puntuales para cada centro de mando, atendiendo a las incidencias trasladas por los dispositivos remotos.

Mejora la eficiencia energética

En la actualidad, tras las distintas actuaciones de renovación del alumbrado público realizadas en los últimos años, el 23% de las luminarias exteriores de Pamplona son de led. El 77% restante cuenta todavía con lámparas de vapor de sodio de alta presión, que se irán retirando escalonadamente, en función del presupuesto disponible y cuando sea necesario sustituirlas por fallo o avería.  Las lámparas led y los sistemas adicionales de telecontrol permiten reducir el consumo de electricidad sin perder calidad de iluminación. A todo ello se suma también la sustitución de luminarias por otras que iluminan hacia el suelo o con sistemas reflectores en su parte interna superior, para evitar la contaminación lumínica y optimizar el consumo eléctrico.

Todas estas medidas han colocado a Pamplona entre las ciudades más eficientes de España, y con un consumo de 75KWh por habitante y año, frente a los más de 100 KWh de la media nacional y los 90 de países próximos. El objetivo es, poco a poco, ir reduciendo estos niveles para asemejar los consumos a los que se producen en Alemania y que rondan los 65 KWh por habitante y año. 


Cuando la carretera de circunvalación pasó a llamarse calle Vuelta del Castillo en Pamplona

Hace poco más de 50 años, exactamente en un bisiesto 29 de febrero de 1972, el Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad dar el nombre de calle Vuelta del Castillo a la vía que transcurre desde la plaza Juan XXIII hasta la plaza de los Fueros, circundando el «pulmón verde» de Pamplona. Hasta entonces los pamploneses la llamaban carretera de Circunvalación.

Siempre en el ojo del huracán, la Vuelta del Castillo ha sufrido derrumbes de árboles de gran porte, ha recibido la propuesta de peatonalizarla y crear un eje entre las dos universidades, e incluso se ha creado un circuito de atletismo o running de tres kilómetros.

En aquellos tiempos, el desarrollo urbanístico de la capital navarra había superado el primer ‘cinturón’ del barrio de Iturrama y la carretera mencionada se convirtió en una calle más. Ya hacia los años cuarenta se comenzó a llamar carretera de circunvalación a la que partía de la avenida de Guipúzcoa, ascendía por la cuesta de la reina y seguía por la Vuelta del Castillo para desembocar en la avenida de Zaragoza.

Este título tuvo su origen en dos indicadores de carretera con la palabra ‘circunvalación’. Uno situado en el arranque de la cuesta de la Reina y otro frente a la Cruz Negra junto a la avenida de Zaragoza, que señalaba la ruta a los conductores para no atravesar la ciudad.

Carretera de la Vuelta del Castillo y al fondo las torres de Huarte en construcción en 1965. Libro ‘Pamplona calles y barrios de Pamplona’ de José Joaquín Arazuri.

El pleno municipal del 29 de febrero de 1972 fue presidido por el primer teniente de alcalde, Javier Rouzaut, al encontrarse el alcalde Joaquín Sagües Amorena en Madrid. Asistieron los concejales señores López Cristóbal, Zufía, Ezquieta, Goñi, Caballero, Sáez, Velasco, Muez, Abalos, Echániz, Ibáñez, Morán, Salanueva, Huici y Eguíluz.

Tras dar el nombre de Virgen de Jerusalén a una calle del polígono municipal que cae a la Plaza de Monasterio de la Oliva, el Pleno se planteó un asunto popular: volver algunas calles a sus nombres primitivos. Presentó el asunto el señor Rouzaut, contando con el informe deI archivero municipal. Se trataba de las siguientes calles:

La de doña Blanca de Navarra, llamarle Mercaderes. La Plaza del Cardenal llundáin, Recoletas. La calle de Corella, Abejeras. La carretera de Circunvalación, Vuelta del Castillo. El término de Rosadía, Arrosadía, y el término de Azpitagaña, Azpilagaña.

Además, se subsanó el error en el letrero de lruña larrea que es Irunlarrea. En definitiva, el objetivo del Ayuntamiento era volver a los nombres primitivos, guardando los que desaparecen para nuevas calles y plazas de la ciudad, una vez pasado el tiempo prudencial para evitar equívocos en los servicios de correos, etc.

Fotografía de 1965 de la carretera de la Vuelta del Castillo de Pamplona. Al fondo, Iturrama nuevo. FOTO PAMPLONA CALLES Y BARRIOS DE ARAZURI.

El teniente de alcalde Rouzaut aseguró: «El artículo 306 del reglamento sobre funcionamiento de las corporaciones municipales dice que deberán respetarse los nombres. El de Mercaderes databa del siglo XVI y fue cambiado en 1916. La Plaza de Recoletas pasó a llamarse de Cardenal Ilundain en 1940 y flaco servicio se hizo a la memoria del Cardenal porque nadie llama la plaza por su nombre. Lo de Abejeras es por acuerdo de 1967″.

«En cuanto a la carretera de circunvalación en lugar de Vuelta del Castillo, ¿cómo llamaremos a la auténtica carretera de circunvalaclón cuando esté construida?. La realidad es que la gente sigue denominando a esas calles por sus primitivos nombres», aseguró el concejal.

En el mismo pleno se creó el Servicio de Vigilancia de Jardines que no dependerá de la Policía Municipal, sino de Jardinería y tendrá al frente un capataz. Rouzaut informó que los destrozos en plantas durante el pasado año ascendieron a 1.150.125 pesetas. Igualmente, se crea la plaza de ayudante de Urbanismo y la de Jefe del Servicio Eléctrico Municipal.

La calle Vuelta del Castillo ha sido objeto de numerosos cambios de tráfico para evitar atropellos a peatones. El último tuvo lugar en 2014 por decisión de la Junta de Tráfico del Ayuntamiento. El tramo de la Vuelta del Castillo comprendido entre Pío XII y Monasterio de Urdax (frente a las oficinas de Tráfico) pasó a tener una sola dirección.

El objetivo es que sea utilizado casi exclusivamente por los vecinos de la zona. Los vehículos acceden desde Pío XII y circulan pegados al espacio verde de la Vuelta del Castillo, de forma que el carril que queda inutilizado, junto a las viviendas, pasa a ser peatonal. Al llegar al edificio de Tráfico los vehículos se verán obligados a girar a la derecha para circular por Urdax.

Fotografía de la Vuelta del Castillo de Pamplona tomada en junio de 1968 en la que se pueden ver las torres de Huarte. FOTO: PAMPLONA CALLES Y BARRIOS


Pamplona modifica el presupuesto para poder pagar la luz, el gas, al personal y las villavesas

El pleno del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado por unanimidad, en una sesión extraordinaria celebrada este jueves, modificaciones al presupuesto municipal por valor de 11,6 millones de euros.

Estas modificaciones tienen como objeto hacer frente a diferentes gastos de personal, suministro energético, mantenimiento de la ciudad o transferencias a la Mancomunidad de la Comarca y a Escuelas Infantiles.

La concejala de UPN María Echávarri ha argumentado la necesidad de las modificaciones presupuestarias propuestas señalando, entre otras cuestiones, que el presupuesto prorrogado que data de 2021 no cuenta con partidas para atender necesidades y modificaciones en diferentes ámbitos, así como para hacer frente a las repercusiones del alza de precios en algunos gastos.

Tras su intervención se ha procedido a la votación de las modificaciones planteadas con el apoyo unánime de todos los grupos.

Con estas medias, según ha explicado el Consistorio, se trata de completar los déficits del presupuesto prorrogado en gastos de personal, aportación de Pamplona al transporte urbano o suministro de energía, informa el Consistorio en un comunicado difundido tras la reunión de la Comisión de Presidencia, en la que se ha conocido dicha propuesta.

El primer expediente contiene modificaciones presupuestarias para la atención de gastos extraordinarios para los que no existe actualmente consignación, o es insuficiente, por valor de 7.458.082,17 euros. Esos gastos se financiarán con cargo al remanente de tesorería para gastos generales del Ayuntamiento de Pamplona.

Un total de 1.807.000 euros se destinarán al pago de suministro energético de gas, electricidad o calefacción en edificios municipales o en vía pública. Otras partidas tienen que ver con dar cobertura presupuestaria al contrato de la zona azul (1.524.288,86 euros), revisiones de precios de obras (más de 280.000), asfaltado (164.000).

Se completan también las partidas destinadas a ayudas de emergencia y becas de comedor escolar (230.000 euros) así como aportaciones para financiar el gasto de contrataciones de personal de atención domiciliaria (240.000 euros). Se incluyen 3 patrocinios vinculados a eventos deportivos (58.000 euros).

Este expediente incluye la transferencia a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona de 2.374.657,65 euros destinados al transporte urbano como parte de la aportación del Ayuntamiento para el tercer y el cuarto trimestre. Parte del importe se financia con el remanente de tesorería del Ayuntamiento, 1.650.827,62 euros, y el resto, 723.830,03 euros, se financia con el remanente de tesorería de Gerencia de Urbanismo.

El segundo expediente tiene que ver con la financiación de gastos de personal, a través de subvenciones concedidas por la Comunidad Foral. La modificación asciende a 3.750.937,10 euros y abarca, principalmente, pensiones y retribuciones para Empleo Social Protegido y Escuela de Música Joaquín Maya.

De esa cuantía, 2.142.201,60 euros son para retribuciones de personal de Empleo Social Protegido, 1.211.953,67 euros para la financiación de derechos pasivos vinculados a pensiones y jubilaciones y 396.781,83 euros para retribuciones de personal de la Escuela de Música Joaquín Maya.

El tercer expediente afecta también al presupuesto del organismo autónomo Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona y pretende generar crédito en el presupuesto para transferirles 419.227,35 euros que irán destinados a diferentes pagos de retribuciones de personal.

Ese mismo expediente recoge un suplemento de crédito en el presupuesto de Escuelas Infantiles de 315.772,65 euros, financiados con remanente de tesorería del organismo autónomo, para el pago de parte de esas retribuciones al personal funcionario, contratado o para sustituciones.


Un parking y nuevos edificios: los cambios que pueden llegar al Casco Viejo de Pamplona

El Ayuntamiento de Pamplona, a través de Pamplona Centro Histórico, va a plantear modificaciones en la planificación urbanística del ámbito de la plaza de Santa Ana en el Casco Viejo de la ciudad, que afecta a las manzanas de su entorno en las calles Jarauta, Mayor y Eslava. Se van a revisar los usos comerciales y de aparcamiento, además de aspectos de renovación de edificios, de un Plan de Intervención Global de la zona (denominado PIG 6) que data de 2007.

Este lunes, a las 18.30 horas en la sala de Calderería 11, un taller abierto a la ciudadanía culminará el proceso participativo emprendido hace unos meses.

El documento original preveía en la plaza de Santa Ana la ejecución de dos sótanos de galería comercial (sótano -1 y -2) y otras dos plantas de sótano de aparcamiento con 154 plazas para residentes (sótano -3 y -4). Desde el 2007, el modelo de movilidad «ha cambiado sustancialmente hacia una reducción del tráfico en el centro histórico».

Según explica el Consistorio, se ha planteado la posibilidad de construir un aparcamiento en las huertas de Santo Domingo, con el que «se evitaría el tráfico rodado por el Casco Antiguo que provocaría un parking en la plaza de Santa Ana«. También ha habido cambios en el sector comercial, por lo que se quiere «replantear» esa galería comercial, que «podría afectar negativamente al actual tejido comercial del barrio».

Posteriormente a la definición de las previsiones iniciales que recoge el documento de 2007, durante la ejecución de las obras de rehabilitación del Palacio del Condestable, se testó la existencia de restos arqueológicos en el subsuelo de la plaza. Estos factores de protección del patrimonio «deberán tenerse en cuenta para valorarse en la decisión definitiva que se adopte». También se proponen varias modificaciones urbanísticas a la propuesta de 2007, que afectan a los edificios de la manzana con el objetivo de «facilitar la gestión y viabilizar la ejecución de lo previsto», afectando principalmente a ajustes en la configuración del frente de los edificios que dan a la plaza interior.

Se mantiene la previsión de demolición de algunos edificios y de construcción en su lugar de nuevas promociones de viviendas, gestionadas por el Ayuntamiento de Pamplona o PCH, para el realojo de las personas propietarias de los edificios originales. De manera concreta, se modifica la previsión para la renovación del conjunto de los edificios de Jarauta 7, 9, 11, 13, 15-17, 19 y 21, que estaba prevista ser ejecutada en una única fase, para su ejecución progresiva en tres fases. Los edificios que la integran están en su mayoría adquiridos por PCH y se prevé la construcción de unas 40 viviendas protegidas para realojos.


El PSN sigue su guerra contra Ibarrola en Pamplona y Saiz pide que «UPN asuma su situación de minoría»

La portavoz del PSN de Pamplona, Elma Saiz, ha anunciado hoy en rueda de prensa que solicitará, en el próximo Pleno, “denunciar la gestión ineficaz del equipo de Gobierno de UPN, basada en la improvisación, la falta de dialogo con el resto de grupos municipales y la confrontación con el Gobierno de Navarra” y pedirá “que UPN asuma su situación de minoría en un Ayuntamiento plural, ejerciendo una gobernanza transparente, abierta y participada que saque a nuestra ciudad de la parálisis a la que el propio equipo de Gobierno la ha sometido desde hace años”.

En este sentido, el PSN también les instará a que “utilicen el dialogo y la búsqueda del bien común como herramientas fundamentales en sus relaciones con el Gobierno de Navarra y otras entidades locales”. De esta forma, parece que Saiz no recuerda que los regionalistas sacaron cuatro concejales más que los socialistas en las últimas elecciones municipales. Nueve frente a cuatro. Y todavía se atreve a decir públicamente que «están en minoría». 

“En los 4 meses que llevamos de legislatura la gestión municipal se ha basado precisamente en lo contrario. En toma de decisiones unilaterales, improvisaciones, falta de diálogo, nulo consenso y prepotencia política”, critican los socialistas, que explican también que estas formas “están produciendo una gestión opaca, sin planificación ni transparencia”, ha acusado la socialista. Y ha seguido arremetiendo contra UPN: “Algo a lo que acostumbra UPN y que repite una y otra vez pese a no tener una mayoría municipal, tomando decisiones precipitadas, que les han conducido a errores enormes, como en el caso de Ripagaina o Plaza de la Cruz”.

“El consenso político, la lealtad institucional y la participación vecinal han brillado por su ausencia; generando malestar social entre los vecinos de Ripagaina, que ahora la alcaldesa Ibarrola pretende enmendar a través de la rectificación, sin acciones alineadas con una estrategia para resolver los problemas administrativos de este lugar”, ha dicho. Porque “Ibarrola está más preocupada en su proyección personal que en trabajar por Pamplona y buscar consensos; y la ciudadanía no se merece una gestión como la que está haciendo”, ha reiterado Saiz.

Esta actitud ha provocado, a su juicio, “estancamiento, desconfianza y beneficio cero para los pamploneses y pamplonesas, un ejemplo son los vaivenes efectuados por la alcaldesa Ibarrola con el proyecto de Beloso, donde ha actuado de forma caprichosa con el objetivo de embarrar para confrontar con el Gobierno Foral, llegando a hacer peligrar incluso 4,2 millones de euros de Fondos Next Generation”.

Todo esto, “una gestión errática en formas y resultados, lejos de construir ciudad”, está sumiendo a Pamplona “en un estado de parálisis”, como se ve “con la rotonda del barrio San Jorge, el Paseo de Sarasate, donde a día de hoy no se han aportado aún soluciones de manera rigurosa ni participativa, o con la resignificación del Monumento a Los Caídos”, ha apostillado.

Desde el grupo municipal socialista no comparten “la gestión ni el modelo de ciudad que quiere imponer el equipo de Gobierno de UPN”. Desde su punto de vista, “se trata de un proyecto vacío de ideas, de contenido, que está generando confrontación, división y polarización, así como un uso ineficaz de los recursos públicos”. 

Por último, concluyen reclamando a Ibarrola y a su equipo “asumir y comprender que la gestión municipal debe basarse en el bien común, en un proyecto compartido de ciudad y en la colaboración leal con todas las administraciones para un mejor resultado en pro de toda la ciudadanía”.


Geroa Bai también se queja de que Ibarrola les ofrezca consensuar los presupuestos

Los concejales de Geroa Bai en Pamplona, Koldo Martínez y Mikel Armendáriz, se han reunido este miércoles con la alcaldesa, Cristina Ibarrola, para hablar sobre los presupuestos municipales para 2024. Según ha explicado Geroa Bai, Ibarrolla les ha presentado «un folio en blanco para empezar a acordar los presupuestos», algo que los dos ediles abertzales consideran «una propuesta poco seria, además de poco factible».

Koldo Martínez y Mikel Asiain han afirmado en una nota que «de nada sirve una hoja en blanco para empezar a negociar si UPN no cuenta con mayorías políticas ni sociales«.

Según Geroa Bai de Pamplona, «se trata de un brindis al sol, que utiliza Ibarrola para tratar de alegar que está abierta a la participación». «Una falsa participación, por cierto, restringida a determinados grupos municipales, pero no a todos», ha criticado.

Asimismo, Martínez y Arméndariz han mostrado su «compromiso inquebrantable con el bienestar de los habitantes de Pamplona» y para ello han realizado «un llamamiento enérgico a la necesidad de contar con presupuestos sólidos para el año 2024«.

En su opinión, Pamplona debe contar con unos presupuestos «bien elaborados y consensuados ya que son esenciales para impulsar el desarrollo y responder a las necesidades de nuestra ciudad y su ciudadanía». «Los equipos de gobierno de UPN llevan años siendo incapaces de aprobar presupuestos municipales. Para poder sacar adelante unos presupuestos es necesario contar con una mayoría política y social, algo con lo que no cuentan ni Cristina Ibarrola, ni UPN en estos momentos», han asegurado los ediles de Geroa Bai.

En su opinión, «es necesario un consenso robusto que garantice la estabilidad y la eficacia de las políticas presupuestarias que se puedan acordar».

Por último, Geroa Bai de Pamplona se ha declarado «comprometida con una Pamplona próspera y equitativa». «Estamos listos para participar en un proceso de negociación serio y constructivo, abierto a todos los grupos e instamos a todas las partes a hacer lo mismo», ha afirmado.


Polideportivo, civivox, escuela infantil y centro de salud para un barrio de Pamplona

Los ayuntamientos de Pamplona, Burlada, Valle de Egüés y Huarte, titulares de Ripagaina, han acordado iniciar en 2024 los trámites para construir un civivox y un polideportivo y mejorar otras dotaciones.

Estas entidades locales avanzan también en la coordinación de servicios y requerirán de forma conjunta al Gobierno de Navarra la puesta en marcha urgente de la escuela infantil y el centro de salud, informa el Consistorio pamplonés en un comunicado.

Según indica, los alcaldes de los cuatro, reunidos en el Ayuntamiento de Valle de Egüés, han acordado poner plazos y compromisos concretos para crear nuevas dotaciones para el barrio, que cuenta con más de 9.000 habitantes y que superará los 15.000 en los próximos años.

En ese encuentro han participado Cristina Ibarrola (Pamplona), Berta Arizkun (Burlada), Xuriñe Peñas Valle de Egüés) y Alfredo Arruiz (Huarte).

Pamplona se compromete a llevar en los presupuestos de 2024 el proyecto para la construcción de un civivox, de forma que las obras puedan empezar ese mismo año.

Asimismo, se compromete a que los presupuestos puedan incluir una partida para realizar la cubierta del parque infantil y la construcción de uno nuevo.

En el caso de Burlada, segundo ayuntamiento con mayor superficie en Ripagaina, el compromiso pasa por que los presupuestos de 2024 incluyan una partida para el encargo del proyecto de un polideportivo cubierto, junto al actual campo de fútbol, y el inicio de su construcción ese año.

Correrá por cuenta de este municipio la cubierta y mejora de la pista polideportiva existente, que cuenta con canchas de baloncesto, también a lo largo del próximo año.

En lo que se refiere al centro de salud y la escuela infantil, al tratarse de competencias del Gobierno, realizarán un requerimiento conjunto, solicitando una calendarización para ambas dotaciones, urgiendo para que se desarrollen lo antes posible.

Con el objetivo de seguir avanzando, el próximo 20 de noviembre tendrá lugar una reunión del Consejo Intermunicipal de Ripagaina, en el que los cuatro municipios y la asociación de vecinos ahondarán en las necesidades y propuestas de mejora de este desarrollo urbanístico.

A esa reunión estará invitado también el Gobierno Foral, para que aporte su punto de vista sobre aquellos temas de su competencia.

Al margen de las obras de mayor envergadura, han llegado a sendos acuerdos en lo que se refiere a los servicios de limpieza, al mantenimiento de jardines, a movilidad y a la seguridad del barrio de cara a 2024. Dado que Ripagaina pertenece a los cuatro municipios, todas estas funciones están, a día de hoy, divididas por calles en función de qué localidad pertenecen.

Para ofrecer una imagen conjunta de barrio, en materia de limpieza han decidido estudiar el encargo de una encomienda al Ayuntamiento de Pamplona, de forma que sea éste el que asuma todos los trabajos el próximo año.

En relación con el cuidado de parques y jardines, se ha acordado que se realicen de forma coordinada los mismos días en todo el barrio. Se establecerá un calendario para coordinar las acciones de poda y plantación con el personal técnico de todos los municipios. Se darán un plazo de seis meses para comprobar el funcionamiento de este sistema.

Sobre movilidad se ha acordado solicitar a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona que implante cuanto antes aquellas demandas vecinales que todavía no han sido atendidas.

En cuanto a seguridad, se creará un grupo técnico de trabajo para coordinar los servicios y unificar las distintas ordenanzas municipales en materia de tráfico, movilidad y terrazas.

A la espera de la solución definitiva

Todas estas acciones están encaminadas a solventar, de forma provisional, la problemática surgida en este desarrollo urbanístico. Los cuatro ayuntamientos a los que pertenece se han comprometido a analizar cuál sería la solución definitiva, asumiendo cada uno de ellos la totalidad del barrio.

El objetivo es que ese estudio de viabilidad esté realizado para marzo de 2024 y que incluya un informe económico con el coste se supondría para cada uno de ellos. Con ello confían en poder realizar una evaluación en abril, que clarifique cuál sería el futuro idóneo para Ripagaina.


El cementerio de Pamplona se prepara para Todos los Santos: horarios y cambios

Se acerca la festividad de Todos los Santos, que tendrá lugar el próximo miércoles, día 1 de noviembre. Ese día, el cementerio municipal de San José de Pamplona espera un previsible incremento de visitantes. Por ese motivo, el Ayuntamiento de la capital navarra ha informado de los cambios y los horarios. Este jueves ya comunicó los cambios en las villavesas para llegar hasta el cementerio

Así las cosas, la puerta principal permanecerá abierta hasta el día 2 en horario de verano. Es decir, desde las 8 de la mañana hasta las 19 horas. El resto de puertas se cerrarán a las 18:30 horas.

A partir del 3 de noviembre, y hasta el 31 de marzo, entra en vigor el horario de invierno, en el que la puerta principal se cierra a las 18:00 y el resto de puertas, a las 17:30 horas. 

El consistorio ha aprovechado la ocasión para informar sobre el constante incremento del número de cremaciones año tras año. En la actualidad, estas representan ocho de cada diez servicios funerarios.

Así se desprende de los datos recogidos por el cementerio municipal de San José de Pamplona, que de enero a septiembre ha realizado 2.220 servicios, de los que el 82,29% fueron cremaciones y 17,71% inhumaciones.

Es la primera vez que las incineraciones superan el 80%. De hecho, la cifra es muy superior a la registrada hace una década, cuando las cremaciones suponían un 69,4% de todos los servicios funerarios del cementerio municipal, y supera también la de todo el año pasado, cuando supusieron el 78,18%.

En total, hasta el pasado 30 de septiembre, se realizaron 1.826 cremaciones. Las inhumaciones, por tanto, fueron 394. De estas últimas, la mayoría, 240, se realizaron en nichos. A ellas se sumaron 135 enterramientos en panteones y 19 en fosas.

Las cifras en estos tres casos se han reducido paulatinamente. Quizás los descensos más llamativos han sido en nichos, que en la actualidad representan prácticamente la mitad que hace quince años. Si en 2007 se realizaron 695 inhumaciones en nichos, en 2022 se quedaron en 383 (un 45% menos), y en estos primeros nueve meses la cifra está en 240.

En el caso de los panteones, en este mismo periodo de tiempo de 2007 a 2022, la reducción ha sido más contenida, apenas un 20%, al pasar de 244 a 197 inhumaciones. En lo que se refiere a fosas en tierra, éstas han descendido un 18% en quince años, si bien se trata de un enterramiento menos habitual. 

Para dar respuesta a la creciente demanda de incineraciones, el Ayuntamiento de Pamplona inició en 2021 la renovación escalonada de los dos hornos crematorios, para mejorar la eficiencia energética y la productividad, ya que los actuales databan de principios del siglo XX.

Así, esta primavera volvieron a funcionar los nuevos hornos, permitiendo incrementar el número de incineraciones.  La renovación del segundo horno, aprobada en agosto de 2022, ha supuesto una inversión de total de 298.140,66 euros, entre 2022 y 2023, a los que se unen los 337.012 euros del primer horno sustituido y la obra civil necesaria para acoger ambos elementos.

Además de esta inversión, el cementerio municipal de San José ha reparado este último año dos bloques de nichos deteriorados y ha reformado parte del pavimento del camposanto, para lo que se han destinado 85.000 euros. Asimismo, se han realizado varios trabajos para la reparación del porche de la entrada principal y del porche de la puerta del río, así como la sustitución de las puertas metálicas laterales, todo ello por un importe de 40.000 euros. 


Nueva polémica artificial en Pamplona a cuenta de la bandera de la ONU en el Ayuntamiento

La estrategia de acoso y derribo a la alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, ha vivido este martes una nueva polémica a cuenta de la decisión de la primera edil de permitir que ondee junto a las banderas oficiales en la fachada de la casa consistorial la bandera de la ONU.

Según ha explicado el consistorio, además de las cuatro habituales de Europa, España, Navarra y Pamplona, este martes ondea ondea una quinta bandera: la de Naciones Unidas. Es una enseña azul que desde 1947 simboliza el esfuerzo común de las naciones para lograr un mundo cooperativo en el que rijan la paz, los derechos humanos y el desarrollo de todos los pueblos.

Y es que se celebra el día de las Naciones Unidas y este 24 de octubre de 2023 se conmemora el 78º aniversario del nacimiento de esta Organización Nacional Gubernamental (OIG) que se gestó tras la devastación que produjo en el mundo la II Guerra Mundial. Su objetivo era mantener la paz y la seguridad internacionales, aunque rápidamente se evidenció que la seguridad no sólo tenía que ver con el armamento y la violencia, sino con otras condiciones de vida, lo que se plasmó en foros de trabajo sectoriales, las llamadas agencias especializadas como la UNESCO (cultura y patrimonio), UNICEF (infancia) ACNUR (refugiados), OIT (Organización Internacional del Trabajo), FAO (Alimentación), OMS (Salud), entre otras.

La decisión de la alcaldesa ha sido criticada por el concejal de Geroa Bai, Koldo Martínez, quien ha asegurado que se suma a la celebración del día de las Naciones Unidas, pero que su grupo no comparte «que la decisión de colocar esa bandera haya sido
tomada de manera unilateral
por el equipo de gobierno, más si cabe cuando desde UPN se han opuesto a la petición de la mayoría municipal de que otras banderas ondeen argumentando que esas banderas no son oficiales».

Se trata sin duda de una polémica artificial más de las generadas por el equipo de la oposición en su estrategia de acoso y derribo al Gobierno de Ibarrola.

Llama la atención que en el Ayuntamiento de Bilbao, que gobierna el PNV, pieza fundamental en el estructura de Geroa Bai, también haya ondeado esta bandera sin ningún tipo de polémica. Un ayuntamiento, el de Bilbao, que fue condenado por los tribunales a exhibir la bandera de España que su alcalde del PNV retiró.