Los vecinos de un barrio de Pamplona votarán a que localidad quieren pertenecer

Un proceso participativo que concluirá en abril del año de 2025 con una consulta ciudadana es la propuesta acordada esta este jueves como hoja de ruta para despejar el futuro administrativo de Ripagaina.

Se trata de buscar una solución alternativa consensuada y estable a las circunstancias actuales de Ripagaina, cuyo espacio comparten los ayuntamientos de Pamplona, Burlada, Huarte y Valle de Egüés, informan en un comunicado, en el que explican que este proceso se desarrollaría en tres fases, con una duración de cuatro meses, y con una consulta final al vecindario del barrio que nacería con la vocación de ser vinculante.

La iniciativa se ha presentado como propuesta de trabajo en la reunión mantenida en el Ayuntamiento de Pamplona entre los alcaldes de Pamplona, Joseba Asiron; Huarte, Alfredo Arruiz; y las alcaldesas de Burlada, Berta Arizkun; y del Valle de Egüés, Xuriñe Peñas.

En ese encuentro, además, han intercambiado información sobre los respectivos informes socioeconómicos que están elaborando sus ayuntamientos para evaluar la posibilidad de una unificación del barrio y han repasado, igualmente, la marcha de las dotaciones comprometidas.

En la parte ejecutiva, han renovado los convenios impulsados en 2016 para la gestión compartida de las labores de seguridad ciudadana, limpieza viaria y mantenimiento de zonas verdes en el conjunto de Ripagaina.

Mientras se determina ese proceso participativo, los cuatro ayuntamientos deben solucionar programas del día a día, como la seguridad, la limpieza o el mantenimiento de zonas verdes en Ripagaina. Para ello se han renovado los convenios, cuyo inicio data de 2016.


Pamplona contará con un nuevo parque verde y columpios a las puertas del casco viejo

Un parque verde aprovechando la importante masa de árboles que hay en la zona, y nuevos columpios infantiles es la propuesta del Ayuntamiento para adecuar la zona del Bosquecillo de Pamplona, en la trasera del hotel Tres Reyes.

El consistorio ha encargado la redacción de un proyecto para adecuar el espacio entre las calles Bosquecillo, Taconera y Navas de Tolosa, una propuesta que potencie la relación peatonal entre esos espacios y los jardines de la Taconera a través de la calle Bosquecillo, que ahora también está a cota única.

Además, con este proyecto se busca mejorar la masa vegetal, dejando recorridos flexibles que favorecen el paseo, mejorando la estancia de viandantes y generando un área de juegos infantiles. En total, se actuará sobre una superficie aproximada de 8.170 m.

El eje conceptual sobre el que gira todo el proyecto son las “burbujas” con formas circulares que dan continuidad al diseño con esa geometría que realizó para los baños públicos Víctor Eusa y siempre bajo el criterio de “plataforma única” arbolada. 

Así será el nuevo parque en el Bosquecillo de Pamplona. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

El presupuesto, que incluye la redacción del proyecto y, en su caso, la dirección de obra, es de 82.280 euros IVA incluido (41.140 euros por cada trabajo), con un plazo de redacción de 90 días naturales. El presupuesto de las obras para llevarlo a cabo se situará en torno de los 992.000 euros.

El área comprendida en el proyecto de adecuación abarca el espacio entre las calles Bosquecillo, Taconera y Navas de Tolosa, en la trasera del hotel Tres Reyes, un tramo junto al parque de Taconera, borde de la ciudad antigua contra las murallas defensivas. Esa zona ha tenido distintas intervenciones de reurbanización y alberga los aseos públicos, la terraza del hotel y un quiosco – cafetería de concesión municipal.

Las obras que se plantean incluyen actuaciones tanto en la vegetación como en el suelo y el subsuelo, como la repavimentación de un tramo junto a la acera de Navas de Tolosa, la renovación del alumbrado público y el saneamiento de las redes del quiosco y del resto del espacio, que en Sanfermines acoge diversas instalaciones. Es un ámbito complejo incluido en la zona arqueológica B del Plan Municipal, ya que en la zona norte hay importantes restos del convento de San Francisco y su cementerio, así como el baluarte de san Lorenzo.

El nombre de Bosquecillo proviene de su carácter de parque más salvaje, frente al diseño de parterres más elaborado de Taconera. Además, ese espacio se vio alterado con la construcción del hotel, singularizándolo aún más respecto a la otra zona verde. Hoy es un suelo de ofita muy compactado que evita la correcta filtración de agua a las raíces de los árboles y que tiene poco aporte de nutrientes. Además, está desnivelado en zonas y tiene tendencia a encharcarse. Dado que es plataforma única presenta una flexibilidad total en su recorrido peatonal, una característica positiva que, sin embargo, no fomenta zonas claras y cómodas de estancia.

Así será el nuevo parque en el Bosquecillo de Pamplona. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

La propuesta del proyecto es mantener la flexibilidad de los recorridos, pero creando tres zonas de estancia por medio de la introducción de una geometría autónoma inspirada en la forma de los aseos. Por un lado, se usará un pavimento duro con suelo filtrante en los espacios de alto tránsito (proximidades del crucero, en la parte de la terraza del hotel y el bar de concesión municipal, y en la conexión con el edificio de los aseos en los que se plantea tratar de ampliar las zonas de acceso). Por otro, plantando zonas arbustivas y colocando mobiliario de diseño que también funcione como elemento de protección del arbolado, todo ello con patrones circulares.

Para mejorar los espacios verdes se propone rastrillar la actual superficie, descompactándola, para permeabilizar la base y formando “canales raíz”. Esos canales interconectarán parterres (‘burbujas verdes’) acabados en acero cortén y formados por arbustos, tapizantes y vivaces que aportarán biodiversidad, y los alcorques más tradicionales que respetarán los diámetros de las raíces del arbolado, de forma que se puedan desarrollar bien los sistemas radiculares y el tránsito de agua. Además, se aportará tierra con materia orgánica y arena.

Ese enriquecimiento mejorará el estado actual del arbolado en cuya composición se sustituirán los ejemplares de hoja caduca por otros de hoja perenne para crear espacio de sombra y un paisaje urbano más verde, también durante el invierno. Asimismo, se plantean elementos vegetales tras el muro del hotel. El concepto de mobiliario urbano acompañará a los árboles mediante bancos circulares y semicirculares en materiales de fácil mantenimiento (madera y metal). En el pavimento de los caminos se usará terrizo estabilizado que funcione como pavimento drenante y acabado semiblando, una solución ya implantada en el parque de Taconera, aunque ahora mejorada.

Dentro de la instalación de mobiliario público se introducirán unos juegos infantiles de madera en el espacio que media entre la terraza del hotel y la del bar.

El proyecto plantea mantener el actual alumbrado, que es el diseño original que homogeneiza Taconera y Bosquecillo, revisando y actualizando las redes de acometida y sustituyendo las lámparas por tecnología LED. Además, se incluirán nuevos báculos ornamentales sobre los elementos que se quieran destacar (juegos, parterres, bancos, etc.).

Así será el nuevo parque en el Bosquecillo de Pamplona. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

Respecto de las redes, se renovarán las que se encuentren en mal estado, y se actualizará la conexión de saneamiento del bar y los aseos a las tuberías bajo las aceras. También se ordenará el sistema de abastecimiento de agua y se dejará un sistema de goteo para el riego sostenible automatizado.

Como diseño general se seguirán los criterios de renovación de aceras del proceso de amabilizacion del I Ensanche, ya ejecutado en esta misma calle en su tramo más cercano al paseo de Sarasate. Así, se respetará el bordillo existente y se usarán losas similares a las de la calle Bosquecillo para sustituir la baldosa hidráulica actual. Las losas se alternarán por tramos con los pavimentos adaptados para personas con discapacidad visual. También se mantendrá el mismo sistema de alumbrado y elementos de mobiliario público del tramo de calle ya reurbanizado.

En esa acera la vegetación se articulará mediante varios alcorques y cuatro tramos de ‘carril árbol’ con franjas drenantes continuas dotadas de vegetación (carril de 3 árboles desde el crucero hasta el paso de peatones; carril de 4 desde ese paso hasta la zona de contenedores; de otros 3 ejemplares desde los contenedores hasta el acceso del garaje del hotel y otro de 2 árboles hasta la rotonda).

En el apeadero de autobús urbano se ejecutarán alcorques separados, así como en el tramo curvo de la entrada del hotel, que mantendrá alcorques individuales, aunque más grandes que los actuales. Para evitar abombamientos en la acera por las raíces se mejorarán las bases del subsuelo. Según el estado del arbolado es posible que haya que sustituir algún ejemplar lo que se hará dando continuidad a las especies ya existentes en la calle. El proyecto también sustituye el alumbrado actual por otro igual al del tramo ya renovado, sobreilumina el paso de peatones y, separa la red de pluviales y fecales procedente dela cafetería Bosquecillo).

Los aseos públicos diseñados por el arquitecto Victor Eusa actualmente se abren a la calle Taconera y cuentan con dos cabinas individuales para mujeres y otras dos para hombres, así como tres lavabos y un cambiador de bebés en el de ellas, y tres urinarios en espacio común y un lavabo en el de ellos. El proyecto plantea volver al diseño original, abriendo accesos en la parte del aseo circular que da al futuro espacio ajardinado, manteniendo las actuales entradas.

Las instalaciones se adaptarán a los nuevos requerimientos de la normativa de accesibilidad. Además, se intervendrá también sobre las rejas, cambiando las ventanas de hojas batientes por correderas.


El modernista cambio que va a dar un quiosco abandonado en una céntrica calle de Pamplona

Su último uso fue como tienda de chucherías, pero en la actualidad está cerrado a cal y canto. por eso, el Ayuntamiento de Pamplona, propietario del quiosco y del suelo sobre el que se levanta, se ha propuesto convertirlo en una oficina de turismo del siglo XXI

En concreto, este miércoles se ha aprobado la licitación de las obras de rehabilitación del quiosco ubicado en la calle Mayor a la altura de la plaza de Recoletas, para convertirlo en punto de información comercial y turístico. El dinero para su rehabilitación llegará de Europa a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation. 

El contrato contempla un gasto de 65.473,93 euros (IVA incluido) para habilitar el quiosco como un espacio de información turística y comercial a través de pantallas digitales, pero manteniendo el aspecto exterior lo más parecido posible a su estado original. El quiosco, que data de 1946, es de propiedad municipal y se asienta en una parcela también municipal. Carece de uso en la actualidad y la última actividad fue como puesto de chucherías.

El proyecto de rehabilitación, elaborado por el arquitecto Miguel Monreal Vidal, convierte el quiosco en punto de información turística y comercial a través de pantallas digitales, y no precisa de atención personal diaria. Las obras deben recuperar el aspecto exterior, respetando los espacios de las ventanas para la instalación de las pantallas, que ofrecen información, vídeos e imágenes. El plazo de ejecución es de tres meses y la fecha prevista de inicio es el 15 de julio.

En principio, las obras se realizan en la calle Mayor, si bien el contrato no descarta el traslado del quiosco a un lugar cubierto para realizar una restauración pormenorizada y controlada. La rehabilitación debe procurar que el quiosco sea un elemento estético hasta en los momentos en los que las pantallas no estén en funcionamiento. El contrato se adjudicará a la oferta con la mejor calidad precio, de acuerdo con los siguientes criterios: propuesta técnica (50 puntos), oferta económica (35 puntos), criterio social (10 puntos), y criterio medioambiental (5 puntos).

El proyecto aborda tan solo la restauración del quiosco y no incluye el desarrollo de las instalaciones y contenidos previstos, aunque se tendrán en cuenta de cara a proporcionar un recinto lo más polivalente posible, dentro de las limitaciones espaciales y constructivas existentes. La superficie construida del quiosco es de 5,82 metros cuadrados y la superficie útil interior, de 5,5 metros cuadrados. La urbanización exterior no se modifica.

El quiosco, adquirido por el Ayuntamiento en junio de 2023, se sitúa en uno de los ejes comerciales más importantes del Casco Antiguo de Pamplona (zona comercial de mayor dotación comercial por habitante de la ciudad) y al mismo tiempo es la columna vertebral del Camino de Santiago, uno de los principales productos turísticos de Pamplona. Además, se encuentra en un punto cercano al cruce del semáforo y frente al acceso de la Iglesia de San Lorenzo y es por ello una zona de parada natural.


Un nuevo aparcamiento en un barrio de Pamplona tras las quejas de los vecinos

Es el nuevo barrio viejo de Pamplona. Surgió hace 30 años con el desarrollo urbanístico de la Comarca. Ni siquiera pertenecía a la capital, sino al Valle de Egüés y fueron los propios primeros vecinos en 1998 los que votaron su anexión a Pamplona como un barrio entonces nuevo y con prácticamente todos los servicios.

El problema es que de la llegada de los primeros vecinos al nuevo barrio hace ya tres décadas y lo que era muy nuevo entonces ya se ha quedado obsoleto. Eso, y que viven unos 14.000 pamploneses, aproximadamente, con los problemas de espacio que ello conlleva, especialmente a la hora de aparcar.

Así se lo hicieron saber este martes al concejal especial de Mendillorri, Txema Mauleón, a quien le trasladaron que, hay muchos trabajadores de fuera de Pamplona que vienen a trabajar a la capital y que aparcan en el barrio para acudir al centro en villavesa, teniendo en cuenta que Mendillorri no es zona de pago.

A esto se le une el servicio a toda la ciudad que dan el Civivox y el Trinquete, ubicados en la parte alta del barrio y que ocasiona problemas de estacionamiento. Son muchos los usuarios de estas instalaciones que acuden en coches particulares, especialmente al trinquete cuando hay pruebas deportivas, de manera que aparcar en la zona se convierte en «misión imposible».

Los vecinos reclamaron al concejal que se estudie la posibilidad de adecuar los dos solares anexos a los Depósitos de Aguas como aparcamientos provisionales para paliar el problema.

Otro de los problemas que trasladaron al edil es el problema de tráfico que se genera en la carretera de Badostáin, la calle que divide al barrio en dos y por la que transitan miles de coches que entran a Pamplona. Los vecinos pidieron que se estudie la posibilidad de habilitar más semáforos de peatones para cruzar (en la actualidad sólo hay uno) así como que se estudie un posible carril bici.  

Por último, el edil les explicó que el Ayuntamiento tiene en mente «amabilizar» la calle Concejo de Sarriguren en la que se ubican el Civivox, el centro de salud y el Trinquete, aunque explicó que es, de momento, una idea, y que apenas se han iniciado los estudios.


Ibarrola exige una rectificación pública a Koldo Martínez por sus palabras ofensivas en Pamplona

La portavoz de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona y exalcaldesa, Cristina Ibarrola, ha requerido al concejal nacionalista Koldo Martínez (Geroa Bai-PNV) que se retracte y pida disculpas de manera pública por sus palabras ofensivas durante una comisión municipal

Los hechos tuvieron lugar durante el debate de un texto en la comisión de Presidencia presentado por los socialistas en el que trataban de buscar excusas para retirar las placas de reconocimiento y homenaje en los adoquines de las calles del encierro a los fallecidos en la carrera sanferminera por haberlas colocado Cristina Ibarrola durante su etapa como alcaldesa. 

Durante la intervención de Koldo Martínez, se sucedieron las palabras gruesas con todo tipo de desprecios a UPN y a Cristina Ibarrola, que ahora la exalcaldesa ha considerado atentatorias contra su honor y ofensivas, además de ser injustas y falsas. Por ese motivo, la excaldesa se ha dirigido por carta al edil nacionalista para solicitarle una rectificación pública. 

Koldo Martínez, textualmente, dijo lo siguiente, tal y como recogió en su momento este medio: «Para mí la colocación de estas placas fue teatralizar el recuerdo y el homenaje a unas personas que han fallecido en el encierro por puro personalismo. Fue una decisión que no se compartió y a eso le llamo aprovecharse de la muerte de otros con intereses espurios. Lo digo siendo consciente de lo que digo», dijo Martínez. 

Para Cristina Ibarrola, las expresiones utilizadas por Martínez con ultrajantes y ofensivas, además de ser falsas. «Jamás me he aprovechado de la muerte de otra persona, menos con intereses políticos o personales», ha señalado la portavoz de UPN. 

En su solicitud enviada al concejal de Geroa Bai-PNV, Ibarrola le indica que la libertad de expresión no ampara el empleo de expresiones difamatorias e injuriosas y le advierte de que los tribunales delimitan con el alcance y colisión entre los derechos fundamentales al honor de la persona y el de la libertad de expresión.

«Considero que sus expresiones suponen una intromisión ilegítima en mi honor que no estoy dispuesta a tolerar. Por ello, le solicito una rectificación pública, puesto que sus manifestaciones exceden la crítica política y constituyen directamente una ofensa pública hacia mi persona», le indica Ibarrola a Koldo Martínez. 


El nuevo megabarrio de Pamplona: tendrá 5.000 viviendas y afectará a uno de los accesos a la ciudad

Nuevo paso adelante para la construcción de un nuevo megabarrio en Pamplona. Se trata de Donapea, y este miércoles 15 de mayo el Palacio del Condestable acogerá la ‘sesión de retorno’ del proceso de participación de Donapea. Será a las 18.30 horas y en ella participarán responsables municipales de la Gerencia de Urbanismo municipal, así como el equipo redactor de la modificación del Plan Municipal para ese ámbito. 

El nuevo barrio de Donapea, ubicado al sur de la ciudad, contará con unas 5.000 viviendas, la mitad de ellas protegidas, en una superficie aproximada de 717.255 m2 dividida en dos zonas: la meseta de Donapea y el entorno de la avenida de Zaragoza. La actuación requerirá cambios en la entrada sur a Pamplona y completará la nueva área residencial y comercial al sur de la avenida de Zaragoza y en el entorno de Cordovilla. Además, en el desarrollo de ese espacio se valorará eliminar el bucle viario, y generar un gran parque.

El encuentro se llama ‘sesión de retorno’ porque es la presentación de la valoración de las aportaciones recibidas en el proceso participativo que comenzó el pasado 20 de febrero, también en Condestable, en una puesta en común en la que participaron 103 personas. Fue una sesión informativa enmarcada en el desarrollo urbanístico en Donapea mediante una Modificación Estructurante del Plan Municipal de Pamplona y un Plan Parcial posterior.

En la sesión, organizada por el Ayuntamiento, se expusieron a la ciudadanía los antecedentes urbanísticos y administrativos del ámbito urbanístico, las afecciones territoriales así como las distintas alternativas en aspectos como los usos del suelo (residencial y terciario), la distribución de las dotaciones dentro del barrio y los espacios verdes y zonas libres, haciéndose especial hincapié en la conexión del nuevo barrio con la ciudad y con su entorno a través de distintas opciones (viales para el tráfico rodado, carriles bici, aceras y pasarelas peatonales). Pero, además, las personas asistentes tuvieron la oportunidad de formular dudas y, solicitar aclaraciones sobre las alternativas planteadas.

Desde el 21 de febrero y durante un mes el Consistorio abrió un plazo de participación a través de la página web Decide Pamplona donde el Ayuntamiento siguió recogiendo aportaciones a través de un cuestionario en torno a las alterativas planteadas. En el encuentro de mañana se presentará el informe de retorno que valora y analiza las sugerencias ciudadanas obtenidas.


Los socialistas de Pamplona piden que se suba «de inmediato» el impuesto de contribución urbana

Los socialistas de Pamplona han enarbolado este martes en el Ayuntamiento de Pamplona la bandera de la subida de impuestos generalizada en Pamplona y han presentado una declaración en la Comisión de Presidencia en la que piden que se reconozca «la gravedad de la situación» tras la no actualización de la ponencia de valoración y se tomen «medidas inmediatas y transparentes para corregirlo».

El texto, formulado por el PSN, ha sido aprobado con los votos a favor de EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo, y ha contado con los votos en contra de UPN y PP.

Asimismo, pide la urgente actuación sobre la ponencia de valoración para «poder así aplicar cuanto antes las bonificaciones de la contribución posibilitadas tras la modificación de la Ley de Haciendas Locales».

Tirando de demagogia, han señalado que Pamplona ha dejado de ingresar 30 millones de euros en los tres últimos años debido a la no actualización de la mencionada ponencia, pero no han descontado ni un céntimo de esos supuestos 30 millones por los conceptos de bonificaciones.

De esta forma, y tras las aplicación de dichas bonificaciones (de hasta el 90 por ciento) los supuestos 10 millones de euros anuales de más que se recaudarían con la actualización de la ponencia se quedarían en apenas 1 millón, aproximadamente; y teniendo en cuenta que el impuesto se les subiría a todos los inmuebles. De este modo, aunque después se bonifique (hasta el 90%) van a ver cómo sube la tasa de contribución urbana, so sólo las rentas más altas, sino todas.

Eso sí, los socialistas, al igual que hicieron sus socios de Bildu la semana pasada, han enumerado una lista de todas las cosas que se podrían haber hecho con 30 millones, siendo conscientes de que ni de cerca sería esa la cantidad y, sobre todo, que esa cantidad saldría de los bolsillos de los pamploneses, que dejarían de tener el dinero en el bolsillo para entregarlo a los intereses del Ayuntamiento en manos de los proetarras de Bildu


Asirón no descarta ahora sacar la motosierra también en Sarasate y asume que no habrá plataforma única

El alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, junto con su mano derecha en el consistorio, José Abaurrea, han vuelto a dejar a la vista de todo el mundo que Pamplona y las políticas municipales les importan muy poco y que en realidad están al servicio de otro tipo de causas muy alejadas de la realidad y de los problemas de los ciudadanos.

Como ser recordará, Asirón y Abaurrea, aprovechando la sumisión del PSOE en el Ayuntamiento de Pamplona, bloquearon la reforma del Paseo de Sarasate por entender que el proyecto presentado por el entonces alcalde, Enrique Maya, implicaba la tala de árboles centenarios en el paseo y que no respetaba el criterio de plataforma única.

Este lunes, el alcalde y el concejal de urbanismo comparecieron para escurrir el bulto de la tala masiva de árboles en la cuesta de Beloso, culpando a otros de su ineptitud; pero, lo que es más grave, al ser preguntados por el proyecto de Sarasate, cambiaron ese discurso cerril de la oposición para admitir y asumir que, para reformar el paseo de Sarasate, será necesario talar algún árbol y, sobre todo, que es imposible, hacerlo en una plataforma única.

De este modo, lo que en su momento era innegociable, ahora resulta ser un mal inevitable y cuando el pasado 25 de enero anunciaron a bombo y platillo que la reforma se haría «según los criterios de plataforma única y de conservación del arbolado«, ahora resulta no ser así.

Es curioso que Bildu y sus socios socialistas se pegaran tres años bloqueando el proyecto de UPN exigiendo que se ejecutara el proyecto ganador del concurso de ideas de 2019 y lo primero que hicieron al llegar fue convocar otro concurso de ideas, asumiendo de alguna forma que era imposible ejecutarlo, tal y como sostenía UPN.

Y lo que es peor; es que Abaurrea y Asirón parecen haberse caído ahora del guindo y se van a pillar los dedos cuando aseguraron en enero que el proyecto se haría según los criterios de plataforma única y de conservación de arbolado

Tal vez por ese motivo ya no hablan de plataforma única, sino de «de lograr la mayor extensión posible de plataforma única» y de «la alineación con el mayor número posible de árboles«, asumiendo de esta forma, que será imposible salvar todos los desniveles y que volverán a sacar la motosierra, como en Beloso. 

Es decir, exactamente lo mismo que decía el proyecto municipal, elaborado por técnicos municipales a coste cero por el equipo de Gobierno de Enrique Maya y que Asirón y sus socios socialistas bloquearon más de tres años en Pamplona. Eso sí, el nuevo proyecto de ideas, como punto de partida, ya va a costar 150.000 euros, sin haber movido ni una baldosa del paseo.

 


Las fiestas de Tafalla 2024 ya tienen cartel que las represente

El cartel titulado Siete días de fiesta / Koloretako zazpi egun, realizado por el tafallés Ion Kepa Soltxaga, ha sido el elegido por votación popular para anunciar oficialmente las fiestas patronales de Tafalla de este año, que se celebrarán del 14 al 20 de agosto. Los tafalleses y tafallesas mayores de 16 años estuvieron citados para votar su cartel favorito entre el viernes 3 y el jueves 9 de mayo. En total, se emitieron 419 votos, de los cuales Siete días de fiesta / Koloretako zazpi egun se llevó 222 votos, el 53%; mientras que el segundo puesto fue para Kalean gora, kalean behera con 134 votos (el 32%) y el tercer clasificado fue Enfilando las fiestas con 63 votos (15%). Al concurso de carteles se presentaron un total de 31 obras, siendo estas tres las elegidas por el jurado como finalistas; todas ellas estarán expuestas en el zaguán del Centro Cultural Tafalla Kulturgunea hasta el próximo domingo 26 de mayo.


Dos barrios de Pamplona tendrán nuevas zonas peatonales con restricciones para el coche

La calle Doctor Juaristi en San Jorge y la calle María Auxiliadora en la Chantrea se consolidarán como corredores sostenibles en ambos barrios, tras las actuaciones de urbanismo táctico llevadas a cabo en los últimos años.

Lo constatan dos nuevas propuestas presentadas este lunes en la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona, y trasladadas en rueda de prensa por la directora del Área de Proyectos Estratégicos y Movilidad Sostenible, Maialen Ariz, quien ha confirmado las propuestas mejor valoradas para ambos ejes.

Inciden en generar nuevas zonas de estancia, en amabilizar y renaturalizar espacios, y en acometer reformas en el tráfico rodado para devolver al peatón su protagonismo en zonas urbanas. Se trata de ofrecer un espacio público más limpio y humanizado, mejorando el confort en las calles y posibilitando un espacio urbano de calidad para que se disfrute de él y los comercios mejoren su actividad.

Aunque la adjudicación de las redacciones de los dos proyectos se realizará en una próxima Junta de Gobierno Local, Ariz ha explicado que la propuesta mejor valorada del corredor sostenible de San Jorge tiene un importe de 116.029 euros (IVA no incluido), mientras que la del proyecto de Chantrea suma 111.000 euros (IVA no incluido).

Los trabajos concretos para ejecutar las obras previstas en los proyectos se cuantifican en torno a los 1,7 millones para Doctor Juaristi y Doctor Labayen y los 2,5 millones para María Auxiliadora y Subiza.

Doctor Juaristi, conector de San Jorge

La propuesta para el barrio de San Jorge enfatiza el uso de la calle Doctor Juaristi como conector ciclable y peatonal y como verdadero eje social del barrio. Se propone la creación de una plataforma única para reforzar el carácter peatonal de la vía y garantizar la accesibilidad.

La nueva calle invitará a realizar trayectos a pie o en bici, ofreciendo un itinerario accesible y seguro que permita a niños y niñas desplazarse a la escuela de forma autónoma. La incorporación de mobiliario y vegetación permitirán configurar espacios de estancia acogedores y sombreados.

La propuesta contempla la consolidación del verde de todo el ámbito, actualmente con maceteros en gran parte de los espacios, para desarrollar una naturalización desde el subsuelo. Esa nueva base naturalizada mejorará las condiciones de permeabilidad integrando sistemas de drenaje urbano sostenible, y haciendo compatibles los espacios vegetados con zonas para el uso intensivo, paseo, carril bici, juegos.

Otras de las propuestas recogidas para la zona tiene que ver con la circulación de los vehículos privados, ya que se prohibirá algunos tránsitos rodados «dando muchísima más importancia al espacio cedido al peatón».

Además, el proyecto es «ambicioso en términos de gestión del agua», y en cuando al espacio verde se plantea la plantación de árboles de gran porte combinando con otras especies arbustivos a escala humana.

Todo ello coincide con el proyecto de reordenación de tráfico de San Jorge, por lo que el planteamiento hoy presentado se incorporará al concurso de ideas para su integración.

María Auxiliadora, eje verde de Chantrea

En cuando al barrio de la Chantrea, se pretenden consolidar y mejorar las actuaciones de urbanismo táctico llevadas a cabo en 2021 y generar nuevas zonas de estancia con arbolado que amabilizarán el espacio, aportarán barreras a los condicionantes de la climatología y contribuirán a la biodiversidad, devolviendo al peatón su protagonismo en zonas urbanas.

Se plantea que la calle María Auxiliadora pueda convertirse en un eje de infraestructura verde con una repercusión local importante, pues por esa vía transita un elevando número de personas debido a los abundantes servicios cercanos como la unidad de barrio, el club de mayores, el Colegio Etxepare, el Centro Virgen del Camino o la UDC Chantrea.

La propuesta se basa en la creación de una plataforma única que absorba los desniveles existentes y que constituya el nexo de unión de la calle con los espacios públicos que la jalonan y con la plaza de Chantrea y que, a través de la calle Subiza, la conecte con la plaza de Gazólaz. Se plantea, además, que el tratamiento de la plataforma peatonal conecte con el resto de ámbitos.