Las razonables quejas de los vecinos de un barrio de Pamplona que lleva 65 años olvidado

Los vecinos del barrio pamplonés de Santa María La Real ya se han cansado de esperar. Llevan 65 años prácticamente sin mejoras en sus calles, y se han organizado para pedir al Ayuntamiento de Pamplona que se acuerde de ellos, aunque sean pocos.

En Santa María La Real viven 2.600 personas y prácticamente uno de cada cinco son jubilados. Es por ello que los mayores del barrio promovieron recientemente un encuentro con los concejales encargados del barrio para exponer sus quejas; la mayoría de ellas muy razonables y prácticamente solucionables en un corto espacio de tiempo, si es que hay voluntad política.

En concreto, los vecinos de Santa María La Real pidieron mejoras en la accesibilidad, reasfaltados, adecuación de la jardinería y la creación de nuevos espacios de estancia.

Y es que, desde que en 1963 se inaugurara el barrio, prácticamente nada ha cambiado en la zona. Y claro, 60 años han hecho mella en aceras, parterres, alcorques y demás. Anclado entre el II Ensanche, Milagrosa y Soto de Lezkairu, el barrio de Santa María la Real ha envejecido con el tiempo.

Pero no son ambiciosos los vecinos. No piden dotaciones culturales, ni pasos subterráneos ni el cierre de calles al tráfico como sí piden otros barrios, sino básicamente la creación de zonas de estancia en la intersección de la calle Altobizkar con la calle Ibañeta, donde solicitan la colocación de un simple banco.

También piden el acondicionamiento de la plaza Monte Mendaur, que presenta un aspecto descuidado con grietas en el firme y escaso mobiliario. Además, solicitan un mejor aprovechamiento de la plaza Monte Alaiz 1-3, ya que es un espacio vacío sin mobiliario ni zona de juegos o de sombra. Además, reclaman la mejora de la visibilidad y accesibilidad de los pasos de peatones de la calle Mutilva, a la altura de los números 32 y 36, y el repintado de los pasos de peatones de las calles Monjardín, Monte Lakartxela y Tajonar con la calle Bardenas Reales.

Asimismo, dieron traslado al Ayuntamiento de un listado de lugares con baldosas rotas o levantadas, arquetas hundidas, o lugares susceptibles de mejora en el asfaltado, como Monte Mendaur o Pico de Ori. O una cuestión tan simple como plantar árboles en alcorques vacíos.

Asimismo, los vecinos han pedido una marquesina para la parada de la villavesa en la calle Tajonar donde poder resguardarse de la lluvia o del sol mientras esperan el autobús.


Denuncian que la tala de árboles de Beloso de Asirón quebranta una Ley Foral

El Ayuntamiento de Pamplona gobernado por Joseba Asirón (EH Bildu) con el apoyo incondicional del PSN ha arrasado durante estos días con la cuesta de Beloso de Pamplona y ha talado más de 100 árboles para construir un nuevo carril bici

Gurelur ha asegurado que la tala de árboles en la cuesta de Beloso de Pamplona conculca la Ley Foral 2/1993, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats.

La entidad ha censurado las «afecciones ambientales causadas en este enclave«, a lo que ha sumado «las afecciones ocasionadas a la fauna del lugar, que han visto como en pleno período reproductor les han talado los árboles donde descansaban, alimentaban y criaban».

En una nota de prensa, ha señalado que «la eliminación de la vegetación de Beloso se ha llevado a cabo en pleno período reproductor conculcando el artículo 8º de la Ley Foral 2/1993, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, que prohíbe molestar, inquietar, dañar, dar muerte, alterar o destruir sus hábitats naturales».

Gurelur ha criticado que el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona «han eliminado el funcionamiento de todos los órganos de participación social, evitando con ello la participación de la ciudadanía en este sangrante asunto». «Si se nos hubiera informado del proyecto podríamos haberlo estudiado y aportados nuestros conocimientos, evitando de esta manera la destrucción de los valores naturales esta zona», ha afirmado.

La asociación ha asegurado que «nunca ningún proyecto había suscitado tanto rechazo por parte de los ciudadanos». «Este rechazo es fácil de entender dada la destrucción que se ha realizado en la zona y dada la que todavía van a realizar con el desarrollo de este absurdo proyecto económico», ha rechazado.

Gurelur ha advertido de «tanto el alcalde Asirón como la presidenta Chivite no van a parar hasta eliminar la vegetación que todavía podemos disfrutar en la cuesta de Beloso«. «Han empezado talando los árboles de las aceras, para continuar con la vegetación de las laderas. Una vez que esto ocurra pasarán a plantar donde antaño teníamos vegetación natural, consumando con ello la destrucción de los valores naturales que durante tantos años hemos podido disfrutar los pamploneses», ha lamentado.


El bonito proyecto de unos alumnos en Pamplona para ayudar a cientos de animales

El área de cachorros de gato del Centro de Atención a Animales de Pamplona cuenta con nuevo mobiliario, que pretende hacer la estancia de estos animales más cómoda hasta que logren ser adoptados y facilitar la interacción con familias adoptantes.

La nueva decoración de la zona es fruto del trabajo realizado por una quincena de alumnos y alumnas de primer curso de Formación Profesional de Grado Básico de Carpintería y Mueble, del Centro Integrado de Formación Profesional Donibane.

El proyecto de Aprendizaje y Servicio obtuvo el segundo premio en la última edición del certamen del Ayuntamiento de Pamplona.

Desde que el pasado mes de diciembre visitaran el centro para conocer las necesidades de la población felina del Centro de Atención a Animales de Pamplona, el alumnado ha trabajado durante cuatro meses en la construcción de este nuevo mobiliario.

Lo ha hecho en distintas fases, abordando todo el proceso constructivo, desde la investigación sobre qué necesitan los gatos para su desarrollo, bienestar, salud y esparcimiento, hasta la colocación de los muebles en la ubicación definitiva.

Para ello, organizados en diferentes grupos de trabajo, el alumnado del CI Donibane ha analizado diferentes ideas de muebles, los ha diseñado y los ha construido.

En el proceso, el alumnado ha aprendido sobre los distintos tipos de madera, los mecanismos de ensamblaje, la maquinaria que necesitan para su realización, los diferentes acabados, según se trata de muebles de interior o de exterior, y los sistemas de colocación y anclaje.

El resultado final son varias cajas de descanso, escalares, casetas de juego, un mueble dormitorio con estanterías y un circuito de pared. Todos ellos se han colocado en la zona de cachorros, salvo el mueble dormitorio, que se ha ubicado en el recinto de gatos adultos.

El nuevo mobiliario decora, así, los 14 metros cuadrados de espacio interior de la zona de cachorros, además de los 18 metros cuadrados de jardín, dedicados en exclusiva a los gatos más jóvenes y en la que han llegado a convivir 20 gatos.

El Centro de Atención a Animales habilitó este espacio diferenciado para cachorros con el objetivo de mejorar la interacción con las familias adoptantes, ya que permite que accedan al interior las personas para poder jugar con los felinos.

De hecho, gracias a este nuevo mobiliario, estos animales podrán mejorar su desarrollo a través de actividades y juegos especialmente diseñados para ellos. Los gatos pequeños son introducidos en este recinto cuando pasan la cuarentena y terminan la vacunación.

El proyecto tiene una doble vertiente porque, además de ayudar a los felinos, tiene un componente social, ya que el alumnado ve la aplicación práctica de su trabajo.

El alumnado que accede a Formación Profesional de Grado Básico no posee el título de Educación Secundaria Obligatoria. Está vía les permite lograr este título y el de Profesional Básico en Carpintería y mueble, el cual les va a facilitar el acceso al mercado laboral y a seguir estudiando una profesión en Formación Profesional de Grado Medio.


La celebración de la Half Thriatlón Pamplona provoca cortes de tráfico en toda la ciudad

Pamplona cuenta durante este fin de semana con diferentes pruebas deportivas. La más importante, la celebración de una nueva edición de la Half Triatlón Pamplona, que se celebra durante toda la jornada de este sábado 18 de mayo. 

La prueba combina tres modalidades deportivas (natación, ciclismo y carrera) que discurren por diferentes puntos de Navarra y finaliza en Pamplona. Por eso, la Policía Municipal de Pamplona ha previsto un dispositivo policial para colaborar y desviar el tráfico en los lugares donde resulte necesario.

No obstante, ha llamado a la ciudadanía a que traten de evitar circular por la zona centro y barrio de la Rochapea, y utilicen como vías alternativas las rondas exteriores.

La natación y buena parte de la prueba ciclista tendrá lugar fuera de la capital, desarrollándose en la ciudad el final de la prueba ciclista y toda la carrera a pie, situando la línea de meta en la Plaza del Castillo. Se prevé que los primeros corredores lleguen a Pamplona sobre las 16.30 horas y que la prueba finalice sobre las 21.30 horas.

La entrada a la ciudad será desde la PA30 al polígono industrial de Landaben, para continuar hacia avda. Gipuzkoa y Paseo de Sarasate, donde realizarán la transición y dará comienzo la carrera a pie en la cual los participantes darán tres vueltas a un recorrido prefijado.

Los principales puntos de corte son la Avda. Gipuzkoa, cerrada en sus dos sentidos entre Cuesta de la Reina y Hotel Tres Reyes; el cruce de Cuatro Vientos, cerrado al tráfico al paso de los ciclistas. la cuesta de Santo Domingo y la calle Duque de Ahumada permanecerán también cerradas al tráfico.

Recorridos de la Half Triatlón Pamplona

La entrada de la prueba ciclista será desde PA- 30 hacia polígono de Landaben, C/E, Av. San Jorge, Puente Miluce, Ctra Cementerio, Biurdana, Av. Guipuzcoa, Taconera, Navas de Tolosa, Sarasate (desde Guipúzcoa hasta rotonda Tres Reyes incluido, hasta aproximadamente el paso de peatones de Gral. Chinchilla por el carril bici) dejando libre la rotonda y las paradas de autobus de Navas de Tolosa hasta llegar a Paseo de Sarasate).

Posteriormente, tendrá lugar una carrera a pie de 21 km dando 3 vueltas al siguiente recorrido: Paseo Sarasate, Pza Castillo, Carlos III, Duque de Ahumada, Bajada Labrit (por la acera), Plza Sta. Mª la Real, Ronda Obispo Barbazán, Caballo Blanco, Redín, Zumalacárregui, cruzan Vergel, Vuelta de Aranzadi, Puente de San Pedro, por debajo del puente del Vergel, Parque de la Runa, Puente de la Rochapea, Santo Domingo, Pza Consistorial, Mercaderes, Estafeta, Bajada Javier, Pza. Castillo.

Cortes y desvíos de tráfico de la Half Triatlón Pamplona

No se permitirá la bajada de circulación desde la rotonda del Tres Reyes hacia la Av. Guipuzcoa desviando todo el tráfico (incluido el transporte urbano) hacia Navas de Tolosa que llegará a Cuesta de Larreina y entre huecos de corredores en la rotonda de antigua discosa continúa por Av. Guipuzcoa.

No se permite la subida de Av. Guipuzcoa desde la rotonda de la antigua discosa (salvo al transporte urbano), se desvía por Larreina.

Diez minutos antes de la llegada del primer ciclista a término no se permitirá la circulación de Cuatro Vientos hacia el centro de la ciudad por la Av. Guipuzcoa hasta las 18.30 horas (salvo Transporte Urbano).

Con 15 minutos de antelación de la llegada del primer ciclista al término no se permitira la circulación hacia la carretera del Cementerio desde la rotonda Biurdana y se abrirá la circulación a la llegada del último corredor a rotonda Biurdana aproximadamente las 18.30 horas.

Como la circulación desde las 18.30 horas se encuentra abierta en Cuatro Vientos los corredores circularán con tráfico abierto desde la rotonda de Biurdana con Carretera del Cementerio hasta Paseo de Sarasate respetando las normas de circulación.

Asimismo, no se permitirá la circulación desde la Av. Navarra hacia Biurdana y desde el puente de las Oblatas hacia el centro de la ciudad, salvo el transporte urbano.

Una vez que los ciclistas lleguen a Landaben no se permitirá el acceso de vehículos hacia la Cuesta de Santo Domingo. Se cortan los accesos en c/Rio Arga y aparcamiento de Corralillos.

Se permitirá la bajada de vehículos por Santo Domingo desde el aparcamiento de Las Huertas, voluntarios de la organización les darán salida entre huecos de corredores en el puente de la Rochapea.

Se cortará el acceso de circulación a C/ Duque de Ahumada salvo taxis y se habilitará un carril para ellos desde Labrit hasta Av. Carlos III.

No se permitirá la entrada al aparcamiento de la Plaza del Castillo desde Duque de Ahumada, únicamente desde San Ignacio.


El conocido edificio de Pamplona que podría convertirse próximamente en un Civivox

El Ayuntamiento de Pamplona ha trasladado a la Fundación CAN una propuesta de trabajo que sondea la posibilidad de una permuta entre el actual edificio Civican en la avenida de Pío XII (propiedad de la Fundación CAN, aunque en un solar del Ayuntamiento cedido hasta 2051), y el civivox que se está construyendo en el antiguo solar de Salesianos.

La operación incluiría el pago por parte de la Fundación del diferencial entre los «valores actuales» de ambos edificios, que se estima en 6,5 millones de euros.

Según han indicado desde el Consistorio en una nota de prensa, el edificio de Salesianos tiene un coste de inversión de 10 millones de euros y el Civican, según consta en sus documentos contables, tendría un valor de 3’5 millones, si bien «las cifras son provisionales hasta que se produzca la tasación legal de los bienes».

El destino que el Ayuntamiento plantea para los fondos resultantes de esta «hipotética operación» es financiar proyectos «para que barrios actualmente infradotados o simplemente sin equipamientos culturales pasen a disponer de ellos». En concreto, se plantea la rehabilitación, construcción o redacción de proyectos de hasta nueve nuevas dotaciones, incluidos 5 civivox en otros tantos barrios.

La previsión que plantea la propuesta de trabajo remitida a la Fundación CAN incluye la rehabilitación de Maristas como Civivox del II Ensanche (con lo que este barrio tendría civivox y civican); la recuperación del antiguo cine Guelbenzu como civivox de Milagrosa- Arrosadia, Azpilagaña y Santa Mª la Real; la adecuación del actual Civican como civivox para San Juan; y la adecuación e incorporación como centros civivox de Salesianas (Txantrea) y de parte del edificio escolar de Nicasio Landa, en Etxabakoitz (previo acuerdo con Gobierno de Navarra).

Asimismo, la compensación por la permuta financiaría también la redacción del proyecto de civivox y biblioteca en el barrio de Lezkairu.

Como efecto añadido, la transacción entre Ayuntamiento y Fundación CAN también dejaría fondos para la adecuación del espacio escénico y otras zonas dentro y en el entorno de la Casa de las Mujeres; la del de local cultural (gigantes) en el barrio de Buztintxuri y la redacción del proyecto de ampliación de la biblioteca de Rochapea.

CESIÓN A 75 AÑOS Y EL II ENSANCHE MANTENDRÍA CIGA Y SARASATE

Según plantea la propuesta, para la Fundación CAN la permuta sería la forma de cambiar de sede social por un periodo de concesión demanial de 75 años, ampliable hasta un máximo de 99 «siempre que se mantuvieran los objetivos actuales de la Fundación».

Asimismo, se pone en valor que también sería la manera de que su sede se mantuviera ligada a un equipamiento cultural. El nuevo edificio dotacional de Salesianos, aún en construcción, tendrá una superficie de 4.767,37 m2 repartidos en baja y tres alturas, sótano y entreplanta.

Frente a la idea de que este civivox preste servicios socio-culturales de carácter universal para el conjunto de la ciudad, la propuesta de trabajo remitida a la Fundación CAN considera que Pamplona «no tiene actualmente necesidad de una gran infraestructura de este tipo» pues el Teatro Gayarre (de gestión municipal), Baluarte (de gestión foral), el proyecto de Hiriartea-Ciudadela más la posibilidad abierta de incorporar usos culturales en la antigua estación de autobuses «ya cubrirían esas necesidades».

Frente a esto, el documento «defiende la urgencia de dotar a los diferentes barrios de sus respectivos equipamientos culturales». Eso sí, la propuesta de trabajo plantea que el edificio de Salesianos, que pasaría a manos de la Fundación CAN, se podría mantener como sede de los espacios expositivos del pintor Javier Ciga y el músico Pablo Sarasate, «pero siempre reservando la sala expositiva mayor a las exposiciones de arte contemporáneo de la Fundación o a las exposiciones itinerantes que ésta programara».

Se plantea igualmente que el nuevo Civican también pudiera incorporar, mediante arrendamiento, a la Orquesta Sinfónica de Navarra (OSN) para ensayos y para programar actuaciones en su espacio escénico (400 butacas). Actualmente y hasta 2031 la orquesta tiene un contrato similar por 7.500 euros al mes (más IVA) con el Auditorio de Barañain.

«UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN EN EL PANORAMA CULTURAL DE LA CIUDAD»

La propuesta de trabajo remitida por la Alcaldía del Consistorio, queda ahora en manos de la Fundación CAN para su estudio y sostiene que, a través de este acuerdo ambas instituciones «podríamos conseguir armonizar y fusionar objetivos compartidos que revertirían a la ciudad en forma de un gran salto hacia adelante en la aportación de infraestructura y oferta cultural».

La clave del acuerdo que se sondea es que «no supone un simple intercambio de bienes y su correspondiente compensación económica, sino una sinergia que representaría una auténtica revolución en el panorama cultural de la ciudad».

La entrada de la Fundación como gestora de este nuevo espacio en Salesianos aportaría «más oferta socio-cultural de la prevista al conjunto de la Ciudad porque el Ayuntamiento no tiene en este momento capacidad presupuestaria para abordarla en óptimas condiciones sin abandonar a algunos barrios».

La oferta que generara el nuevo Civican «podría coordinarse además con la que ahora se ofrece desde los ámbitos ya comentados de Gayarre, Baluarte o Condestable».

Por su parte, los fondos que recibiera el Ayuntamiento permitirían completar la red de civivox de la ciudad que cuenta en la actualidad con siete centros de este tipo, cinco de ellos «totalmente desarrollados» (Condestable, Jus la Rocha, Iturrama, Mendillorri y San Jorge-Sanduzelai) y otros dos «de carácter provisional» (II Ensanche, en el antiguo colegio público Blanca de Navarra, y el de Milagrosa-Arrosadia, en el antiguo colegio de José Vila).

«En resumen, lo que proponemos es una actuación conjunta, coordinada y con la mirada puesta en el conjunto de la ciudad que resultaría muy beneficiosa para el cumplimiento de nuestros respectivos objetivos de aportar la mejor oferta socio-cultural a la ciudadanía; tanto para el Ayuntamiento como para la Fundación», concluye el documento.


Los comerciantes de Pamplona condenan las pintadas políticas en varios negocios: «Son ajenas a nosotros»

La Asociación Ensanche Área Comercial de Pamplona quiere expresar su más enérgica condena a los recientes actos vandálicos que han afectado a diversos establecimientos de comercio minorista en el Casco Antiguo de nuestra ciudad y ofrecemos nuestro apoyo tanto a los comerciantes de la zona como a nuestros compañeros de la Asociación Casco Antiguo.

En las últimas semanas, varios establecimientos han sufrido pintadas y daños en sus fachadas con contenido político, causando importantes perjuicios a los comerciantes. «Desde la asociación, hacemos un llamamiento a la ciudadanía y a las autoridades para que se tomen medidas efectivas contra estos actos de vandalismo que, a lo largo de los años, venimos sufriendo por distintas razones, todas ellas ajenas a la actividad que realizamos», han solicitado.

«Los comerciantes se dedican a trabajar y crear empleo y no deben verse envueltos en conflictos políticos ajenos a su labor», han recordado desde la Asociación Ensanche Área Comercial de Pamplona. “La seguridad y tranquilidad de nuestros negocios es primordial para mantener el dinamismo y la vitalidad de nuestra economía local”, han recordado. Estos ataques no solo afectan a la apariencia de los comercios, sino que también generan un daño significativo a un sector «que nada tiene que ver con asuntos políticos». «Además, los comerciantes locales se ven obligados a asumir costos adicionales para reparar los daños, lo que incrementa la tensión y la preocupación entre el personal», han lamentado.

«Es fundamental recordar que el comercio minorista es un pilar esencial de nuestra comunidad y merece ser protegido y respetado», han comentado. De igual forma, han agradecido el apoyo a los comerciantes afectados por parte de Koldo Martínez, concejal especial de Promoción Económica y Europea del Ayuntamiento de Pamplona.

Asimismo, la Asociación Ensanche Área Comercial de Pamplona ha informado de que seguirá trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y la comunidad para garantizar un entorno seguro y próspero para todos los comerciantes y vecinos de nuestra ciudad


Egüés desmiente a Asirón y niega que se haya firmado una consulta popular sobre Ripagaina

UPN del Valle de Egüés ha negado que en la reunión celebrada este jueves en el Ayuntamiento de Pamplona, a la que ha asistido la alcaldesa Xuriñe Peñas, se haya firmado un proceso participativo con una consulta vecinal para que Ripagaina decida a qué localidad quiere pertenecer.

Lo único que hemos firmado han sido los tres convenios acordados en 2023. Nuestra opinión es que lo urgente es aplicar de una vez los convenios pactados, que beneficiarán a los ciudadanos desde ya mismo», ha explicado en un comunicado.

Después, según apunta, querrán «conocer ese estudio financiero sobre el impacto de incorporar Ripagaina a un municipio. Es una información muy relevante para una posible consulta, que para nosotros no es lo prioritario”.

Además, ha recordado que “paralelo a estos convenios que ya deberían haber entrado en vigor, Joseba Asiron debería haber presentado ya el 31 de marzo de 2024, como se acordó, el estudio económico financiero comprometido para determinar el impacto de la incorporación de los habitantes de Ripagaina a Pamplona. A día de hoy, todavía no lo tenemos”.

Para los regionalistas, “todo este modus operandi de EH Bildu refleja la falta de interés de Joseba Asiron por Ripagaina, ya que su falta de continuidad con los acuerdos alcanzados en 2023 va a provocar que las necesidades de los vecinos sigan sin resolverse durante más tiempo”.

Para UPN: “Toda esta puesta en escena de hoy ha sido una manipulación por parte de EH Bildu, que ha vendido el mensaje que ha querido sin consensuarlo con la propia alcaldesa del Valle de Egüés que, insistimos, solo ha firmado los convenios exclusivamente porque eran los que se habían acordado en 2023 y porque son buenos para el barrio”.


Asirón talará árboles en Sarasate y derrochará 650.000 euros para hacer un proyecto que ya existe

El grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona ha criticado este jueves que el alcalde de la ciudad, Joseba Joseba Asirón, «ha sacado el hacha también en el Paseo de Sarasate y ya no le preocupa cortar árboles«.

En un comunicado, los regionalistas han «afeado» a EH Bildu y a sus socios de gobierno por «estar redactando un pliego para el concurso del proyecto de reurbanización del Paseo Sarasate en el que dejan de lado sus dos premisas y promesas incuestionables: la no tala de los árboles y la plataforma única«. «De hecho, esta última fue su principal argumento para bloquear este proyecto y que no lo pudiera ejecutar UPN», ha indicado.

Para el grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona, es una «auténtica vergüenza y una tomadura de pelo que ahora EH Bildu no obligue a cumplir lo que siempre ha defendido«. «¿Por qué no exigen lo que nos exigían a nosotros? ¿Por qué no obligan a que el proyecto sea en plataforma única y conservando todos los árboles? Ya sabemos los motivos, porque es imposible ejecutarlo sin desniveles, rampas o escaleras y manteniendo todo el arbolado, tal y como nosotros hemos defendido siempre. Y lo hemos defendido porque así nos lo han indicado en todo momento los técnicos«, ha dicho.

Así, ha explicado que, según el borrador de pliego en el que se ha trabajado, «en ningún momento aparece como obligatoria la plataforma única o la no tala de árboles«. «Hablan de tender a que la zona sea accesible y a evitar la tala, pero no es de obligado cumplimiento, que es lo que dijeron que iba a ser», ha comentado el grupo municipal de UPN, que ve «intolerable que ahora valga lo que no valía para nosotros; todo era una estrategia política para que no fuera un logro de UPN». «¿Esto es pensar en Pamplona y en sus ciudadanos? Han bloqueado un proyecto por pura estrategia partidista. Hemos perdido tres años por su hipocresía», ha afirmado.

De hecho, han añadido los regionalistas, «EH Bildu y sus socios trataron de imponernos a nosotros de manera ilegal el proyecto ZIP, uno de los tres ganadores del concurso de ideas de 2019, para el que querían que diésemos 50.000 euros a dedo«. «Es decir, querían que prevaricásemos. Ellos ahora no se lo dan a ese proyecto y licitan un nuevo concurso que nos va a costar 650.000 euros a todos los pamploneses. Y para más inri, lo hacen dos meses después de la fecha que anunciaron, que iba ser marzo», han censurado.

Para el grupo regionalista, «lo más lógico sería aprovechar el proyecto ya existente, redactado por los técnicos municipales, y adaptarlo, si es necesario, a nuevos requerimientos». «Pero no, prefiere volver a gastar el dinero de todos los ciudadanos para volver prácticamente a la casilla de salida. Y encima, saltándose el señor Asiróon lo que tanto ha dicho, que sería un proyecto en plataforma única y respetando los árboles», ha criticado.

Además, han recordado desde la formación regionalista «la reciente tala masiva de árboles en la Cuesta de Beloso, que ha demostrado que a Asirón no le preocupan los árboles». «Solo le ha preocupado, hasta llegar a la Alcaldía, bloquear todo lo que oliese a UPN. Ya hace unas semanas UPN dejó entrever sus dudas respecto a la licitación del concurso, exigiendo a Bildu que no mintiera a los ciudadanos. Pues bien, está claro que nos han mentido a todos y que se han dedicado a bloquear por sistema. Nos han hecho perder el tiempo a todos. Es vergonzoso», han concluido.


Los vecinos de un barrio de Pamplona votarán a que localidad quieren pertenecer

Un proceso participativo que concluirá en abril del año de 2025 con una consulta ciudadana es la propuesta acordada esta este jueves como hoja de ruta para despejar el futuro administrativo de Ripagaina.

Se trata de buscar una solución alternativa consensuada y estable a las circunstancias actuales de Ripagaina, cuyo espacio comparten los ayuntamientos de Pamplona, Burlada, Huarte y Valle de Egüés, informan en un comunicado, en el que explican que este proceso se desarrollaría en tres fases, con una duración de cuatro meses, y con una consulta final al vecindario del barrio que nacería con la vocación de ser vinculante.

La iniciativa se ha presentado como propuesta de trabajo en la reunión mantenida en el Ayuntamiento de Pamplona entre los alcaldes de Pamplona, Joseba Asiron; Huarte, Alfredo Arruiz; y las alcaldesas de Burlada, Berta Arizkun; y del Valle de Egüés, Xuriñe Peñas.

En ese encuentro, además, han intercambiado información sobre los respectivos informes socioeconómicos que están elaborando sus ayuntamientos para evaluar la posibilidad de una unificación del barrio y han repasado, igualmente, la marcha de las dotaciones comprometidas.

En la parte ejecutiva, han renovado los convenios impulsados en 2016 para la gestión compartida de las labores de seguridad ciudadana, limpieza viaria y mantenimiento de zonas verdes en el conjunto de Ripagaina.

Mientras se determina ese proceso participativo, los cuatro ayuntamientos deben solucionar programas del día a día, como la seguridad, la limpieza o el mantenimiento de zonas verdes en Ripagaina. Para ello se han renovado los convenios, cuyo inicio data de 2016.

ASIRON APUESTA POR PAMPLONA PARA RIPAGAINA

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha considerado que es «una posibilidad plausible que Ripagaina entre a formar parte como uno más de los barrios de Pamplona». No obstante, ha recalcado que «quien tendrá la última palabra es la ciudadanía».

Así lo ha afirmado, en declaraciones a los periodistas, tras la reunión mantenida este jueves entre los alcaldes de Pamplona, Burlada, Huarte y Valle de Egüés. Ha hecho una valoración «muy positiva» de este encuentro celebrado en un «ambiente de colaboración y compromiso».

Asiron ha destacado el compromiso de los cuatro alcaldes de «dar solución a un problema que la ciudadanía de Ripagaina venía planteando desde hace mucho tiempo». La reunión, ha subrayado, que «supone un punto de inflexión entre lo que había sido hasta ahora una situación de bloqueo y el inicio de las soluciones». «A partir de hoy, podemos decir que está en camino el conseguir unas soluciones definitivas para el barrio de Ripagaina » que van a ser «consensuadas entre los cuatro ayuntamientos» y «refrendadas por la ciudadanía de Ripagaina «, ha resaltado.

Según ha explicado, en este encuentro se ha acordado, por un lado, renovar los convenios que «afectan a cuestiones importantes para Ripagaina como son la seguridad ciudadana, la limpieza y los jardines, servicios básicos que ya se pusieron en marcha de manera coordinada en el año 2016 y que, a partir de ahora, se van a actualizar a un nivel técnico para poderles dar continuidad».

Por otro lado, los cuatro municipios se han comprometido a realizar «un proceso participativo que se pondrá en marcha después del verano y que, en principio y de manera genérica, concluirá en abril de 2025». Un proceso participativo que se desarrollará en tres fases. «Una primera fase de estudios a nivel técnico, una segunda fase de información, un sondeo de cuáles son las verdaderas cuestiones que hay que preguntar a la ciudadanía, y la consulta propiamente dicha que se realizará en el mes de abril de 2025», ha detallado.

Una consulta que «constará de preguntas muy claras a la ciudadanía» y que «nace con vocación de ser vinculante». «Aunque legalmente este tipo de consultas ciudadanas no tengan un carácter vinculante, los ayuntamientos nos comprometemos a hacer eco a lo que la ciudadanía nos indique», ha recalcado.

Sobre las cuestiones que se incluyan en esta consulta, ha explicado que «las posibilidades son muchas». «Desde quedar como están, una posibilidad que probablemente no sería la mejor, hasta que cualquiera de los cuatro ayuntamientos implicados se haga cargo en mayor o menor medida de la administración del futuro administrativo del barrio», ha dicho.

Preguntado por los periodistas, ha afirmado que «es una posibilidad plausible que Ripagaina entre a formar parte como uno más de los barrios de Pamplona». «Es una posibilidad que no me desagrada en absoluto, pero en cualquier caso, esto es algo que tienen que hablar en primer término las cuatro administraciones y luego quien tendrá la última palabra es la ciudadanía», ha precisado.

Preguntado por la dotación de servicios mientras se produce este proceso participativo, ha destacado el compromiso del Ayuntamiento de Pamplona de «adelantar el coste de la redacción del proyecto de Civivox a expensas de cuál sea finalmente el destino del barrio», lo cual «adelanta y abrevia mucho los plazos». En cuanto a otras dotaciones como escuelas infantiles y centro de salud, ha señalado que «están en manos del Gobierno de Navarra».