Herminia, la abuela centenaria de un barrio de Pamplona que recibe el cariño de sus vecinos

Herminia León Ruiz ha cumplido cien años rodeada de familiares y de los que llevan siendo sus vecinos de la calle Artajona, en el barrio de la Chantrea, desde hace más de medio siglo.

Ha sido un cumpleaños especial al que se ha sumado el Ayuntamiento de Pamplona imponiéndole el pañuelico de la ciudad así como una insignia con el escudo de Pamplona.

La celebración ha tenido lugar dentro de las fiestas del barrio que comenzaron este miércoles y en las que los vecinos de la calle Artajona suelen organizarse para hacer una comida de confraternización con una gran paella que sucede a un completo «almuercico«.

Este año se ha querido homenajear a los primeros residentes de la calle Artajona haciéndoles entrega de manos de los niños que viven en la calle de sendos ramos de flores.

Fue sin duda un acto muy emotivo en el que este año se ha honró de manera especial a Herminia León, por «ser una mujer extraordinaria y por cumplir 100 años«. 

Herminia, nacida en Baena el 14 de febrero de 2024, llegó desde Córdoba al barrio de la Chantrea hace 60 años y compró su primera casa una calle más arriba. Cuando contrajo matrimonio, llegó a la calle Artajona, donde vive desde entonces en el número 24.

Su marido se marchó y la dejó sola con todos sus hijos. Pero su hija compró la casa de abajo, y la misma familia lleva medio siglo en el mismo edificio. Herminia tiene 3 hijas, 9 nietos y 12 biznietos.


Homenaje a Herminia León Ruiz, vecina centenaria de la calle Artajona de la Txantrea

El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Pamplona Joxe Abaurrea ha participado en el homenaje popular a la vecina centenaria del barrio de Txantrea Herminia León Ruiz. El acto se ha celebrado rodeado de vecinos y vecinas de la calle Artajona que han querido felicitar a Herminia por sus cien años. Abaurrea he hecho entrega, en representación municipal, del pañuelo rojo y el pin con el escudo de la ciudad.


Asirón propaga un bulo y trata de convertir en falsa una noticia de su propio gabinete

El alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, ha intentado subirse al terremoto partidista, calculado y planificado de Pedro Sánchez para -entre otras muchas cosas- tratar de amordazar a los medios de comunicación.

El primer edil ha desautorizado a su propio gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Pamplona y ha intentado convertir en falsa una información difundida por el propio consistorio. 

Junto a todo ello, se ha lanzado a atacar a Navarra.com publicando un post en su cuenta personal de la red social X (antes Twitter) con la que tiene bloqueado a este medio, un detalle más de su calidad democrática y su falta de respeto a la libertad de prensa. 

Asirón asegura que es falsa la noticia publicada por este medio el 23 de abril titulada así: Asirón deja tirados a los libreros de Pamplona y cancela su visita a la Feria del Libro porque llueve

La realidad, muy sencilla de comprobar, es que Navarra.com informó con las propias fuentes municipales y el alcalde de Pamplona, una vez más, miente. 

El Ayuntamiento de Pamplona convocó el pasado lunes 22 de abril a los medios de comunicación para una visita institucional del alcalde, Joseba Asirón a la Feria del Libro y la Flor que cada 23 de abril se viene instalando en los últimos años en la avenida Carlos III de Pamplona; y que iba a tener lugar a las 12:00 del mediodía.

Al día siguiente, 23 de abril, tal y como habían avanzado las predicciones meteorológicas, se puso a llover, y mucho, sobre la capital navarra, algo que no debe extrañar a nadie, no sólo porque lo había avanzado la AEMET con varios días de antelación, sino porque Pamplona es una capital en la que llueve de media 132 días al año.

El día 23 de abril, a las 11:53 de la mañana, sólo 7 minutos antes de la hora fijada para la visita institucional del alcalde, el propio Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de pamplona que controla el alcalde, remitió por Whatsapp a los medios de comunicación una desconvocatoria que decía literalmente así: «Convocatoria desconvocada por meteorología adversa. La visita del alcalde de Pamplona a la Feria del Libro y de la Flor en la calle Carlos III prevista para esta mañana a las 12:00 horas queda desconvocada debido a las condiciones climatológicas».

Mensaje enviado por el Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Pamplona a los medios el martes 23 de abril a las 11:53 del mediodía desconvocando el acto institucional.

Llama poderosamente la atención que se suspenda un acto institucional convocado cuando ya se sabía que iba a llover sólo porque estuviera lloviendo.

Navarra.com recogió la noticia de la desconvocatoria con la extrañeza de ver cómo los libreros aguantaban literalmente los chaparrones, es decir la lluvia que caía, y cómo el representante de todos los pamploneses iba a dejarles plantados sólo porque llovía: la convocatoria oficial e institucional con la visita del consistorio al acto había quedado cancelada sólo porque llovía. 

Este medio publicó la noticia de la espantada del alcalde ‘de todos los pamploneses’ a las 14:33 de ese mismo día.

Posteriormente, en algún momento del día, sin avisar a los medios y sin convocatoria alguna, Joseba Asirón se pasó por la Feria del Libro a título particular.  

Asirón mantiene ahora que sí fue a la Feria del Libro y ha atacado en Twitter de forma pública a Navarra.com, medio al que insulta poniendo en duda su credibilidad, por haber publicado una información facilitada por su propio responsable de comunicación, que ya ha sido condenado por la justicia en otras ocasiones por repartir el dinero público de los ciudadanos entre los medios afines a los abertzales a dedo. 

Asirón propaga así un bulo fácilmente demostrable sobre la cancelación oficial de un acto sólo por no aceptar la realidad: suspendió un acto institucional en Pamplona porque llovía.


Las cuatro calles comerciales del centro de Pamplona que van a mejorar su iluminación

La Comisión de Presidencia del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este martes una declaración para renovar el alumbrado de los principales ejes comerciales de la ciudad. 

Así como la semana pasada se aprobó una declaración para instar al equipo de Gobierno a renovar el alumbrado de todo el barrio de Santa María la Real, este semana, los ediles han convenido en la necesidad de reforzar la iluminación de los ejes comerciales.

Según dicen, los ejes comerciales centralizan el comercio y bien iluminados, animan a la gente a transitar por ellos, a la par que los hace más atractivos para futuros comerciantes que quieran establecerse. Los ejes comerciales, son en definitiva, «fundamentales para dar vida al centro y los barrios».

Se ha aprobado una declaración apoyada por Contigo, Geroa Bai, Partido Popular, PSN y Bildu para que se inste al equipo de Gobierno de Asiron a «llevar a cabo las acciones de renovación del alumbrado de los ejes comerciales de las avenidas Carlos III y Roncesvalles, y las calles García Ximénez y Tudela, continuando después con los otros ejes de la ciudad«.


Las dos escuelas infantiles que más demandan las familias en Pamplona para sus hijos

Las escuelas infantiles de Pamplona han recibido un total de 1.376 solicitudes de ingreso para el curso 2024/2025. De todas ellas, 1.072 solicitan plazas en castellano y 304, en euskera. Estos datos se desprenden del primer balance provisional realizado por el Ayuntamiento de Pamplona, después de que el pasado miércoles concluyera el plazo de preinscripción habilitado de forma conjunta por el Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona y el Gobierno de Navarra, para las escuelas del Departamento de Educación. En total, para los centros municipales y del Gobierno foral, se han recibido 1.685 solicitudes.

Pamplona dispone en la actualidad de 1.069 plazas en las escuelas infantiles municipales, que atienden a niños y niñas de entre 0 y 3 años, en el denominado primer ciclo de Educación Infantil. No obstante, para este curso las vacantes disponibles eran 678, ya que hay menores que todavía no han completado el ciclo y seguirán inscritos en la misma escuela infantil o en otra para la que las familias han pedido traslado. Así las cosas, las 1.376 solicitudes recibidas se adjudicarán en función de las preferencias marcadas y los criterios exigidos hasta completar esas 678 plazas disponibles.

Son doce las escuelas infantiles municipales con las que cuenta Pamplona, repartidas por los distintos barrios de la ciudad. Todas ellas son gratuitas, si bien las familias deberán abonar el comedor en caso de optar por plazas a jornada completa. La oferta pedagógica incluye plazas en castellano, euskera, castellano con actividades en inglés y euskera con actividades en inglés.

Por centros, la escuela infantil con más demanda para el próximo curso ha sido Lezkairu, que ha sido la primera opción para 261 familias. La escuela infantil de Mendillorri ha recibido, asimismo, 200 demandas. A estos dos centros, les sigue Donibane, que ha recibido 148 solicitudes, que abrirá el próximo curso escolar, ya que ahora permanece cerrada por obras. Además, Mendebaldea (con 145), Printzearen Harresi (con 130) y Hello Azpilagaña (con 122) y Hello Buztintxuri (con 110) han superado el centenar de preinscripciones. El resto de solicitudes, siempre en primera opción, se reparten entre Goiz Eder (82), Izartegi (63), Haurtzaro (62), Hello Egunsenti (42) y José María Huarte (11).

La lista provisional de admitidos, tras el estudio de la documentación entregada, se hará pública el martes 28 de mayo y, tras un periodo habilitado para realizar reclamaciones sobre la baremación, la primera lista definitiva se publicará el 5 de junio. Las familias que finalmente obtengan plaza podrán realizar la primera posibilidad de matrícula a sus hijas e hijos del 6 al 12 de junio. Y existirá la posibilidad de otros dos plazos de matrícula. El último plazo terminará el 21 de junio de 2024.


Pamplona llama a colaborar a los vecinos de un barrio con folletos en árabe, inglés y francés

El Ayuntamiento de Pamplona ha presentado la campaña informativa para que la ciudadanía del barrio de San Jorge participe activamente en el proceso de transformación del barrio. Se han editado 7.500 folletos, en los cinco idiomas que se utilizan en el barrio (castellano, euskera, árabe, inglés y francés), para llegar al máximo posible de la población. La mayoría de estos folletos, 5.000, se buzonearán entre el vecindario esta semana, y el resto se repartirán en distintas ubicaciones frecuentadas por la ciudadanía.

La campaña la ha presentado en rueda de prensa el concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea, junto a la concejala especial de Participación Ciudadana y Euskera, Aitziber Campión. El objetivo es movilizar al barrio y hacer partícipes a vecinos en el proceso de transformación, integrando la diversidad que presenta San Jorge.

El folleto editado presenta el cronograma desde mayo hasta noviembre. La primera parte, en el mes de mayo, asienta las bases para el cambio, a través de talleres de sensibilización vecinal, mientras los equipos de arquitectura preparan las propuestas para el concurso de ideas. En esta fase se analizan las experiencias que se viven en el barrio, cómo es el entorno y los deseos de la ciudadanía para la zona.

Después del verano, en septiembre, los proyectos seleccionados por el jurado se presentan a la ciudadanía. Tras la exposición, las ideas mejor recibidas y las que mejor recogen el sentir popular, más las sugerencias y mejoras propuestas, son recogidas por el Ayuntamiento, que propondrá un plan de actuaciones con el resultado de la fusión, de forma que se integren las sugerencias del proceso participativo y del jurado. 

Finalmente, en noviembre, el Consistorio dará a conocer el resultado y dará el visto bueno, si el proyecto satisface a todas las partes implicadas. La previsión es que para principios del próximo año se haya adjudicado la redacción del plan de actuaciones para la transformación de San Jorge, principalmente en la rotonda que vertebra el barrio y en su entorno.

Con este proyecto se persigue una mejora funcional del barrio San Jorge, con menor volumen de tráfico rodado, mejor accesibilidad y movilidad peatonal, rodada y ciclista.


Pamplona tendrá una nueva pasarela peatonal que unirá un parque y un barrio de la ciudad

La nueva pasarela peatonal y ciclable, de casi 100 metros de longitud y 7 de ancho, unirá el parque de Chantrea Sur, a la altura de la nueva rotonda junto al centro educativo Irubide, con la calle Vergel a la altura del azud del molino de Ciganda, junto al centro El Molino. Será una estructura que “dialogue“ con su entorno, árboles, río y murallas, y que separará trayectos peatonales y ciclables.

Esta mañana el concejal delegado de Gobierno Estratégico Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea, ha presentado hoy la pasarela, además de las líneas generales de reurbanización y adecuación de todo el entorno de la calle El Vergel, desde la rotonda de Pompeyo, en Rochapea, hasta la rotonda junto a Irubide, incluyendo también como anteproyecto la conexión de esta calle con la Cuesta de Labrit. En el concurso se incluía, además, la redacción de la modificación de planeamiento que sea necesaria para acometer la infraestructura y la futura dirección de las obras.

La propuesta finalmente elegida está firmada por la ingeniería Opera y el estudio I.M Arquitectos urbanistas que tendrán un plazo de 18 semanas para plasmar su idea, de forma que se pueda licitar la construcción, cuyas obras comenzarían el año que viene. El proyecto necesitará la autorización preceptiva de la Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

La licitación se ha adjudicado por 164.580,57 euros e incluye la redacción del proyecto y la dirección de obras. Una vez redactado el proyecto el Ayuntamiento licitará las obras. Se prevé que el conjunto de pasarela y reordenación de tránsito y tráfico en la calle Vergel y todas sus conexiones ascienda hasta un presupuesto de 3,4 millones de euros. En concreto la pasarela requerirá una inversión de 1,26 millones de euros, de los que 540.000 euros vendrán aportados por las cuotas de urbanización del área de reparto ARS 1 de Magdalena.

LOS DETALLES DE LA PASARELA DE ARANZADI

El arranque de la pasarela se realizará junto al centro El Molino, mientras que el otro extremo se ubicará en la nueva rotonda de Chantrea Sur, junto al centro Irubide. La propuesta que se llevará a la Gerencia de Urbanismo es una superficie curva de 95 metros de longitud con un pilar o mástil inclinado en forma de huso, que se colocará fuera de la pasarela, en la margen derecha, y al que se anclarán los tensores que sustentarán el tablero y que se dispondrán cada 8 metros.

El tablero se tendrá sobre una viga cajón cerrada de acero cortén y tendrá siete metros de anchura. Creará dos recorridos, uno peatonal y otro ciclable, estarán separados por una jardinera corrida que llevará integrado un banco en toda su longitud. Así, el espacio de la superficie en anchura se distribuirá a razón de 3,5 metros de recorridos peatonal, 0,9 metros de jardinera y 2,60 metros de anchura para el carril bici. La jardinera estará sembrada con plantas tapizantes de flor y gramíneas, y la pasarela estará equipada con luminarias.

A la hora de su ejecución, la pasarela se construirá desde la margen derecha para evitar daños al espacio arbolado de la margen izquierda, aunque en es embarque será necesario retirar un árbol muerto y tres falsas acacias, una especie que está calificada como invasora. En la margen izquierda se creará una plaza trapezoidal que entronque el desembarco de la pasarela, el camino peatonal de Chantrea. La plaza dará continuidad a los caminos trazados en la pasarela, dando prioridad al peatón sobre la bici.

La altura de disposición de la pasarela está calculada para sobrevolar la cota de crecidas del Arga con periodo de retorno de 100 años y en la margen izquierda se ajustará el funcionamiento de la compuerta del canal para regular la capacidad hidráulica del río, mejorando su comportamiento ante inundaciones. La ubicación de la pasarela será un espacio exactamente enfrentado y con la misma dimensión que el paso de cebra del camino peatonal y el carril bici del borde sur de Chantrea que cruza la calle Magdalena y, en un trazado curvo salvará el río para llegar a conectar con la calle Vergel.

El concurso plantea la reurbanización de la calle Vergel desde el desembarque de la pasarela y hasta el puente de mismo nombre Vergel. Los adjudicatarios deberán también realizar un anteproyecto del último tramo de la calle Vergel hasta el cruce con la calle Labrit. En el proyecto redactado se deberá resolver de forma fluida el tránsito peatonal y reordenar el espacio que entronca con viales múltiples (carretera al Portal de Francia, accesos al Redín, el Molino, edificios, etc.).

La propuesta prevé el trazado de un doble carril de 3,5 metros y la ejecución de un carril bici con una dimensión de 3 metros, así como la ampliación de la acera existente. Como sección mínima se añade una separación vegetal de 1 metro, junto al carril bici, y un peatonal de al menos 3 metros de anchura que se completa en la zona entre el puente y el embarque de la pasarela con una franja verde sobre el límite de los edificios parcelas y vallados existentes.

En la reordenación se propone destinar la parte norte del puente del Vergel a espacios peatonales, zonas verdes y carril bici, dejando los dos carriles del sur para el tráfico rodado y manteniendo a su vez el peatonal del sur en su actual dimensión, todo ello respetando el orificio central del puente. Se vuelca de este modo el mayor espacio peatonal hacia el norte, lo que favorece la continuidad de los tránsitos peatonales en esa zona (sobre los edificios existentes) y también la conexión natural con la nueva pasarela y su trazado Permite al mismo tiempo limitar al mínimo las actuaciones sobre el borde de las murallas y sus espacios de protección.

Las limitaciones al norte de los accesos al edificio del número 6 de la calle Vergel y al sur del arbolado y la proximidad a la muralla, definen el trazado geométrico del viario. Con el fin de favorecer el uso peatonal, y el tráfico rodado fluido, se plantea reducir el número de conexiones rodadas a la nueva vía.

ACCESO AL CASCO ANTIGUO DE PAMPLONA DESDE LA PASARELA DE ARANZADI

Además de resolver la conexión peatonal entre Chantrea y Rochapea se considera importante la mejora y conexión de los tránsitos peatonales al Casco Antiguo que, a través del portal de Francia, conectan con la calle al Vergel. Esta unión se consigue mediante la construcción de unas nuevas escaleras y rampa accesible garantizando un viario peatonal seguro que discurre entre el arbolado de la zona y se encuentra perfectamente integrado en el entorno.

La solución peatonal se configura como un bulevar con una sección variable y rodeada de parterres y vegetación a ambos lados, rematados en sendas plazas que sirven de elementos de conexión en puntos estratégicos. En la zona del puente del Vergel una plaza de mayores dimensiones que se amplía ligeramente sobre el aparcamiento existente (en el meandro) para recibir todas las circulaciones, tanto rodadas como peatonales. Se configura como un elemento continuo, generando un paso elevado que regule a su vez la velocidad del tráfico de la calle. A través de este espacio y mediante solución de coexistencia protegida con pivotes el tráfico de la calle Vuelta de Aranzadi puede conectar con la calle Vergel.

Al otro extremo recoge a su vez tanto las nuevas escaleras como una nueva rampa que sirve de remate de peatonal sur del puente del Vergel y que conecta con los tránsitos hacia el Casco Antiguo. La proximidad de ambas paradas de bus sirve también para canalizar a sus usuarios en distintas direcciones.

Allí se genera también una pequeña plaza a modo de proa sobre el espacio inferior que sirve para enlazar y recibir a la solución peatonal que conecta con la pasarela. Se propone el retranqueo de muros para permitir el acceso al edificio que cuenta con una puerta y huecos en planta baja a una cota sensiblemente inferior a la de la calle Vergel. Una puerta y unas nuevas escaleras permiten un acceso privado.

En esa zona, resuelto el trazado en planta para respetar todo el arbolado existente, los espacios públicos restantes son realmente residuales, poco accesibles y visibles. Para ellos se plantea dar continuidad a la sección de la pasarela sobre el rio Arga favoreciendo el tránsito sobre a estancia y salvando el desnivel existente con la menor pendiente posible (un 2.8%) de manera que este elemento, que se desvincula del terreno y su trazado, tengan mayor presencia y visibilidad desde la calle Vergel.