Los siete nuevos pueblos de Navarra que se apuntan a la cultura gracias a un autobús

Un autobús de Tierra Estella llevará desde esta semana cerca de 6.500 volúmenes a siete nuevas localidades de Navarra, en una zona que limita con la provincia de Álava donde carecen de una biblioteca fija.

Iñaki Suso de 50 años y Javier Berrocal de 39 años están al frente del bibliobús por las diferentes localidades navarras: «En general está funcionando muy bien. Vamos a todo tipo de pueblos pequeños que no tienen biblioteca», han asegurado en una entrevista a Navarra.com

Se trata de las localidades de Aras, Aguilar de Codés, Meano, Lapoblación, Marañón, Cabredo y Genevilla. Esta zona, limítrofe con la provincia de Álava, denominada “Muga”, carece de instalaciones de este tipo. Con la incorporación de estas siete localidades, el servicio de bibliobús recorre ya 51 poblaciones.

Desde su puesta en marcha, el Bibliobús de Tierra Estella da servicio a una población aproximada de 8.500 personas y acerca servicios propios de la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra como lo son el acceso a libros electrónicos, actividades de animación a la lectura, etc. Estas poblaciones no cuentan con una biblioteca fija, pero pueden así tener acceso a sus 6.500 volúmenes.

Además, cabe recordar que este proyecto desea también contar con la interacción y participación de los vecinos y vecinas de estas localidades con campañas de dinamización.

Un último ejemplo es el certamen de Fotografía con móvil, accesible hasta el 2 de febrero. La primera edición, celebrada el pasado año 2022, tuvo muy buena aceptación por lo que se espera gran participación.

Para este año, está prevista la ampliación de este servicio en la comunidad con un nuevo blibliobús en la Zona Media. El inicio de esta ruta, se enmarca en el Día del Bibliobús que se celebró a nivel nacional el 28 de enero.


El PSN abre la puerta al derribo del Monumento a los Caídos en Pamplona

El pleno del Ayuntamiento de Pamplona ha rechazado este jueves una propuesta de declaración de UPN para impedir el derribo del Monumento a los Caídos, tras un tenso debate entre la formación regionalista y los grupos que apoyan al Gobierno municipal.

EH Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin han votado en contra, mientras UPN y PP lo han hecho a favor.

Nada más volver a la alcaldía, Joseba Asiron (EH Bildu) confirmó que se reabriría el debate sobre su resignificación, o incluso su derribo.

El concejal de UPN Juan José Echeverría ha denunciado que “no es la primera vez que desde la progresía de salón se alzan voces pidiendo su derribo”. A su juicio, el monumento “no tiene comparación arquitectónicamente ni artísticamente” y ya “ha sido sometido al proceso de resignificación”.

“Es sumamente pernicioso que el odio y el rencor se materialicen contra el patrimonio arquitectónico”, ha asegurado Echeverría, por lo que “deberíamos dejar de lado el derribo y dejar tranquila a la ciudadanía de Pamplona”.

Joxe Abaurrea, de EH Bildu, le ha respondido que “ustedes no tienen una concepción arquitectónica del asunto, siguen teniendo nostalgia, y es un problema que arrastra UPN”. “Caídos representa una situación delicada para la ciudad y necesita un tratamiento delicado”, ha sugerido.

En ese sentido, le ha espetado al portavoz regionalista que “su aportación a la ciudad es enredar y crear debates falsos”, buscando “confrontación y no solución”. “Vamos a buscar consensos”, ha prometido Abaurrea, mediante “participación ciudadana”.

Txema Mauleón (Contigo-Zurekin) ha clamado que el edificio “es un homenaje a los asesinos del franquismo” y ha reprochado a UPN la “escasa sensibilidad que demuestran, nula, con las víctimas del franquismo”.

“El debate debe hacerse con participación, escuchando a las víctimas y tras ese proceso optar por la mejor opción, tanto desde el punto de vista urbanístico como del de la memoria democrática”, ha propuesto Mauleón.

Por su parte, Koldo Martínez, de Geroa Bai, ha asegurado que “es evidente que el edificio se construyó como homenaje a los muertos del bando nacional que dio lugar al régimen franquista”, y ha calificado el edificio como “el monumento de exaltación golpista más vergonzoso de Navarra”.

Sin embargo, “no tenemos una opinión unívoca sobre el destino final del edifico, pero nos parece tan respetable opinar que debe demolerse como que debe resignificarse”, A Echeverría le ha echado en cara haber “insultado, no solo a las víctimas, sino también a los que piensan distinto a usted”.

El portavoz del PP, Carlos García Adanero, ha apuntado que “respeto a quienes quieren que se derribe, pero yo no estoy a favor”, y sobre el consenso con el Gobierno de Navarra para el futuro del monumento, le ha dicho a EH Bildu que “hace lo que ustedes quieren que haga, el PSN está a su merced, a no ser que el señor Puigdemont quiera meter mano aquí también”.

“Puigdemont aquí no tiene nada que ver”, le ha respondido Eloy del Pozo, quien ha considerado que el monumento “enaltece unas conductas y acontecimientos propios del pasado y contrarios a los valores que garantizan la convivencia democrática, como el golpe y la dictadura”,

“Un proceso de resignificación no es una acción concreta, sino un conjunto de acciones mantenidas en el tiempo y con la participación que desarrollan cambios culturales profundos”, ha recordado Del Pozo.

“Curiosamente, no se menciona a ETA en la ley de memoria democrática”, ha comentado Echeverría, que ha sido reprendido por Mauleón por “olvidarse del resto de terrorismos”.

“Dígaselo a los socialistas”, le ha respondido Echeverría. “Ahora tenemos a ETA y al GAL, todos juntos perdonándose”, ha señalado, lo que ha provocado las críticas del resto de grupos.

“Utilizan la memoria democrática para generar conflicto y ruido”, le ha dicho Del Pozo, mientras Abaurrea ha asegurado que “no vamos a entrar al trapo”. Por su parte, Martínez ha afirmado que “todos nos merecemos el mismo respeto”. 


La Policía Municipal de Pamplona avisa de que va a retirar todas las bicis candadas a una verja

Pamplona celebra este próximo sábado, 3 de febrero, la festividad de San Blas, una fiesta con un gran arraigo en la ciudad y que se celebrará con la tradicional procesión del santo y el posterior mercadillo de dulces en la plaza de San Nicolás. 

Los preparativos en la ciudad ya han comenzado con la organización en la zona para que todo esté listo y dispuesto para una jornada que, además, se prevé soleada en la ciudad. 

La procesión de San Blas en Pamplona tendrá lugar a las 9.45 horas con la que se bendecirán los alimentos de los puestos. A las 10 se celebrará la misa mayor en la iglesia de San Nicolás. 

Precisamente, en la misma iglesia de San Nicolás, la Policía Municipal de Pamplona ha colocado varios carteles en los que avisa a los usuarios de bicicletas que suelen aparcar y candar sus bicis en la verja de la iglesia. 

«Con motivo del mercadillo de San Blas, los días 2 y 3 de febrero de 2024, el servicio de grúas del Ayuntamiento de Pamplona retirará y se llevará al depósito municipal, las bicicletas que estén aquí estacionadas». 

De esta manera, todos los usuarios que hayan dejado candadas sus bicicletas en este punto de la ciudad pueden llevarse una desagradable sorpresa, ya que la policía tendrá que romper el candado y llevarse su bici hasta el depósito municipal, en el subterráneo del aparcamiento de la Audiencia. 


Llega San Blas y su mercadillo a Pamplona con prohibiciones: los productos que no se pueden vender

Un total de 21 puestos de dulces se darán cita este sábado, día 3, en el tradicional mercadillo de San Blas, que se celebrará en la plaza de San Nicolás y en la calle San Miguel. Los puestos de venta permanecerán abiertos desde las 9 de la mañana hasta las 20.30 horas de la tarde. Las personas que quieran acudir al mercadillo podrán adquirir roscos, tortas, dulces, pastas y caramelos.

La procesión del santo para bendecir los alimentos tendrá lugar a las 9.45 horas. La misa se celebrará a posteriori, a las 10 horas, y contará con la presencia de miembros de la Corporación municipal. Está prevista la visita del alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, al mercadillo a las 12.00 horas. Además, a las 12.30 horas, los dantzaris de Duguna bailarán la soka-dantza en el paseo de Sarasate.

En el tradicional mercadillo únicamente se podrán poner a la venta productos alimenticios típicos de la fiesta de San Blas, como son los roscos y los dulces, con la documentación acreditativa de su origen. De hecho, está prohibida la venta de pan y de productos con nata o crema pastelera. Siguiendo las indicaciones del área de Seguridad y Convivencia Ciudadana, encargada de otorgar las licencias, todos los productos deberán mantenerse protegidos fuera del alcance del público mediante vitrinas o dispositivo similar, y, en su caso, debidamente envueltos o envasados, respetando las fechas de consumo preferente.

Soka-dantza, en el paseo de Sarasate

Coincidiendo con la celebración de San Blas, el grupo municipal de dantzas Duguna -Iruñeko Dantzariak bailarán la soka-dantza en el paseo de Sarasate, a las 12.30 horas. Los dantzaris ejecutarán esta coreografía tradicional emparentada con las danzas en cadena, branles y farandoles que se bailan en el sureste de Europa desde, al menos, el final de la Edad Media y cuya evolución regional ha dado lugar a tradiciones coreográficas locales.

La soka-dantza se ha bailado en Navarra desde el siglo XVI. La interpretación con motivo de la festividad de San Blas es una de las dos oportunidades que hay en el año para que los ciudadanos asistan a su ejecución, ya que sólo se interpreta, además de por San Blas, en el día de San Juan.

Los Horarios

9.00 a 20.30. Tradicional mercadillo de venta de dulces con 21 puestos de venta de roscos, tortas, dulces, pastas y caramelos
9.45. Procesión y posterior misa, con presencia de la Corporación municipal
12.30. Baile de la soka-dantza (paseo de Sarasate) a cargo del Grupo municipal de danzas Duguna-Iruñeko Dantzariak


El barrio de Pamplona que celebra Carnaval con pincho y bebida a dos euros este sábado

Con los Carnavales ya de lleno en el calendario, son muchos los pueblos y municipios de Navarra que salen a sus calles para celebrar estas fiestas. Además de los disfraces, en las celebraciones no faltan tampoco la comida y bebida, la música o concursos de lo más variopintos.

Si bien localidades como Ituren atraen la mayoría de los focos, lo cierto es que cada vez más pueblos y barrios se lanzan a festejar los carnavales en los últimos tiempos. Uno de estos ejemplo es el barrio pamplonés de Buztintxuri, que a través de su comisión de fiestas ha preparado diferentes actividades con motivo de Carnaval.

Con los Juegos Olímpicos como temática de los disfraces, desde la mañana del próximo sábado 3 de febrero Buztintxuri acogerá diferentes actos en sus calles para el disfrute de sus vecinos y visitantes.

A las 11.30, desde la Plaza de los Gigantes se dará el pistoletazo de salida a las actividades carnavaleras en este barrio de Pamplona con una comparsa chiqui.

Posteriormente, a las 12.30 y también en la Plaza de los Gigantes tendrá lugar un pintxopote por dos euros, para el disfrute de mayores y pequeños. 

Ya por la tarde, a las 17.30 horas habrá una kalejira y a las 19.15 horas en la campa al lado del colegio. El carnaval de Buztintxuri llegará a su fin con una fiesta a las 23.00 horas en el bar La Mattina.


Asirón se adueña de parte del trabajo en política de vivienda de UPN y lo vende como mérito suyo

El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha hecho suyo el trabajo del equipo de Gobierno de UPN en materia de vivienda y ha anunciado como propios varios proyectos que ya estaban en marcha desde la época de Enrique Maya en el Consistorio pamplonés.

En una comparecencia pública, franqueado a izquierda y derecha por sus socios de gobierno, Koldo Martínez y Txema Mauleón, ha anunciado un Plan Municipal de Vivienda Asequible que prevé promover 4.000 viviendas en los próximos años. De esas 4.000 la mayoría de los expedientes ya están en marcha, tratando de hacer parecer como mérito propio lo que en realidad le pertenece a UPN.

Según ha señalado Asirón, se trata de «un ambicioso proyecto que viene con 16 medidas concretas» que «marcará un antes y un después en la vida de la ciudad», lo que no ha explicado es que dicho proyecto lo han elaborado sobre las bases de los trabajos de UPN, muchos de los cuales están ya en fase de ejecución, como las viviendas de Arrosadía.

Así, ha hablado de crear entre 1.200 y 1.600 viviendas protegidas en los próximos ocho años. La cifra ascenderá a 4.000 en años sucesivos, de la mano del nuevo desarrollo de Donapea, donde se prevé construir 5.000 viviendas, de las que la mitad serán vivienda protegida. Hay que recordar que el proyecto de Donapea se inició durante el anterior mandato.

Sin embargo, el plan con el que ahora trabajan, que deberá seguir su trámite hasta la aprobación definitiva, aseguran que es un documento pactado entre el equipo de Gobierno (EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin) y el PSN, y «se sustenta en una colaboración con el Gobierno de Navarra».

En dicho plan abordan «la gestión social y sostenible del suelo municipal». Dentro de este bloque, plantean el uso de suelo dotacional para crear 402 viviendas de alquiler social, 82 alojamientos dedicados a la emancipación de los jóvenes y alojamientos colaborativos, además de 12 apartamentos tutelados para mayores. Este reparto de viviendas se hará en distintos barrios, aprovechando parcelas todavía sin desarrollar, como en Buztintxuri, Miagrosa, Arrosadia, Azpilagaña, Chantrea, Echavacoiz Norte, Rochapea y San Jorge

En un segundo bloque, el Plan Municipal de Vivienda aborda la nueva planificación urbanística de Pamplona, en la que se hace especial mención al nuevo desarrollo de Donapea. En este aspecto, el Ayuntamiento colaborará en lo que a las materias de vivienda y planeamiento se refiere, en ámbitos como el PSIS de Echavacoiz, Beloso o la UPNA.

En lo que se refiere a vivienda vacía, se lanzarán campañas para animar a los propietarios a sumarse a la Bolsa Foral de Alquiler, y se favorecerá la conversión de locales vacíos en viviendas. Además, en las parcelas privadas sin edificar, se negociará su promoción como VPO y, «si ésta no se produjese en un plazo razonable, se instará la venta forzosa o su reversión«.

En concreto, el Plan se refiere a las parcelas ubicadas en la avenida de Zaragoza, la calle Monjardín, la parcela comercial de la cuarta fase de Mendillorri y dos parcelas en Rochapea, en el paseo Anelier y la calle Arga, donde hay previstas 220 viviendas en alquiler joven.

En el cuarto bloque del Plan Municipal de Vivienda se aborda la posibilidad de declarar Pamplona como zona residencial tensionada, «por el elevado precio de la vivienda, que alcanza máximos históricos en la ciudad». Para ello, se realizará un estudio que valore la oportunidad de solicitar esa declaración, con el fin de poner límite «a los precios abusivos en el alquiler«.

Las propuestas contenidas en el Plan Municipal de Vivienda se desarrollarán en función de las posibilidades técnicas, económicas y de procedimiento en un espacio temporal de ocho años, si bien se prevén medidas a corto y medio plazo para su ejecución en los primeros cuatro años, sobre todo referidas a planificación.

En cualquier caso, el Ayuntamiento de Pamplona «apuesta por poder ejecutar todas ellas, con la colaboración de Gobierno de Navarra, así como de entidades sociales y representantes del sector».


Cinco manifestaciones simultáneas en Pamplona colapsarán el centro de la ciudad este jueves

La Delegación del Gobierno en Navarra ha autorizado cinco manifestaciones y una posterior concentración conjunta que se van a desarrollar en el mañana de este jueves en Pamplona.

Convocados por el sindicato estudiantil Ikasle Abertzaleak, protestarán en demanda de un aumento del control social en los centros educativos de Navarra.

Cada una de las marchas partirá desde puntos diferentes de la ciudad y todas confluirán ante la sede del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra a las 12:00 del mediodía.

La cuestión es que, al partir cada una de ellas de un punto, va ocasionar momentos de colapso en el tráfico de la ciudad. En principio, los organizadores han comunicado su intención de desplazarse por zonas peatonales y aceras, pero desde la Policía Municipal de Pamplona entienden que en los momentos en los que tengan que cruzar calles y avenidas, será necesario interrumpir  el tráfico.

La primera de las marchas partirá a las 10:45 de la mañana del barrio de Iturrama, desde la calle Serafín Olave. A las 11:00 tienen previsto arrancar otras tres desde la Avenida de Pamplona, en el límite de Barañáin, desde la Plaza Ezcaba en la Chantrea y desde el parque de Trinitarios. La última de las manifestaciones iniciará su recorrido a las 11:15 desde la carretera de Badostáin.

Todas ellas se acercarán al centro de Pamplona y se internarán en el Casco Antiguo de la ciudad para terminar ante la sede del Departamento de Educación.


Pamplona rinde homenaje a las 4 mujeres pioneras de la Policía Municipal de Pamplona

El Palacio del Condestable acoge desde este miércoles la exposición ’50 años de la primera promoción de mujeres en Policía Municipal. La muestra, ubicada en el zaguán, está compuesta por 18 paneles en castellano y euskera que recogen fotografías, documentos, artículos de prensa y de revistas e información sobre la evolución de sus funciones o sus responsabilidades dentro del cuerpo y también de otros aspectos como los cambios en el uniforme.

Amparo Bejarano Cebrián, Inmaculada Etayo Larrainzar, María José Goñi Quintana y María Dolores Sarabia Moraza fueron las cuatro primeras mujeres en incorporarse al cuerpo de Policía Municipal de Pamplona en febrero el año 1974.

Pamplona se convertía «en la tercera ciudad del país, tras Córdoba y Madrid y antes incluso que Barcelona, en dar ese paso en pro de la igualdad en un sector, el de la seguridad, fuertemente masculinizado y a punto de salir de la etapa franquista».

Hay también objetos expuestos que evidencian la evolución, desde placas de identificación policial, hasta defensas (porras), cinturones, hebillas o gorro femenino de los primeros tiempos.

La exposición se podrá visitar hasta el día 24 de febrero, de lunes a domingo de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas.

Medio siglo después de que el entonces alcalde, Jose Javier Viñes, nombrara a las primeras cinco agentes (entonces 2º), la Policía Municipal de Pamplona cuenta con 73 mujeres, un 17,5% del total del Cuerpo de las 417 personas que forman el Cuerpo. En la última promoción, nombrada el pasado 2 de diciembre, de 14 ingresos en el cuerpo, 9 eran hombres y 5 mujeres.

Pamplona fue, en 1974, «de las primeras ciudades del país en concebir que la mujer podía desempeñar funciones dentro de policía local«. Según el Consistorio, «solo hacía 10 años» de la creación del cuerpo que unificaba Guardia urbana y Guardia rural, los hasta entonces encargados de la seguridad.

Además, «a diferencia de otras ciudades del país», la Policía Municipal «dio un trato más igualitario a sus agentes mujeres en condiciones laborales, como salario, o en no incluir cláusulas discriminatorias en su régimen de trabajo». En otras policías «tenían prohibido, por ejemplo, contraer matrimonio o tener pareja; sin embargo en Pamplona, yendo más allá, se preveía cambiar de funciones en los últimos meses de embarazo». Las primeras agentes cobraban un suelo de 15.000 pesetas mensuales.

En Pamplona, «desde el primer momento» se diseñaron las pruebas físicas «teniendo en cuenta una exigencia diferente por sexos, lo que en otras ciudades no sucedía». Hasta 1978, con la entrada en vigor de la Constitución, las plazas se convocaban para hombres y para mujeres en concurso separados.

Ese era el clima en el que se incorporaron las cuatro primeras agentes en febrero del año 1974, tras seis meses de academia. Medio año después ingresaban cinco agentes más: María Jesús Zudaire Goyena, María Ochoa Van Dalen, Juana Arana Arrieta, María Socorro Tellechea Irurzun y Ana María Beaumont Moriones.

En septiembre de ese año, en ocasión a San Miguel, patrón de la Policía Municipal de Pamplona, las nueve desfilaban hasta la actual plaza de la Libertad, en el primer evento público para la ciudadanía. Todas se incorporaron en ese primer momento a la regulación del tráfico.

Las agentes eran «claramente reconocibles» porque su uniforme era «muy distinto» al de los varones. Llevaban una falda lisa con una tabla delantera, blusas blancas, bombín (llamado casquete), medias y botas altas. «Tuvieron que esperar hasta 1981» a que la falda, «que les obstaculizaba el realizar cómodamente su trabajo», cambiara a otro tipo de prensa: la falda pantalón.

En la muestra, entre otros objetos de equipación, hay un maniquí con el actual uniforme de las agentes «que en nada se diferencia en sus elementos del de los policías masculinos, salvo en la adaptación a la fisionomía propia».

«OTRAS PIONERAS»

Dentro de la información de la exposición «hay hueco para visibilizar a otras agentes o mandos que fueron pioneras en sus respectivos desempeños dentro de la policía local».

Es el caso de la primera sargento de Navarra, Maria Jesús Zudaire (promoción de 1974), que, «gracias a un cambio en el reglamento que buscaba el rejuvenecimiento de la plantilla, accedió a esa responsabilidad en 1986 en la unidad de barrios». Zudaire fue también desde 1991 la primera cabo de Navarra, un puesto que desempeño hasta su jubilación en 2010.

Elena Navaz Pérez fue, en los Sanfermines del año 2000, «la primera mujer en formar parte de la escolta de gala de Pamplona; entró para sustituir a un compañero y ya no dejo de desfilar hasta que cinco años después se convirtió en jefa», en comisión de servicios de la Policía Municipal de Villava. Ella «inauguró la designación de una mujer para desempeñar la más alta jefatura en una policía local».

También en 2000 desembarcó la primera mujer en la unidad de motos de Policía Municipal de Pamplona. Fue Andone Poyo, que ya llevaba siete años en el cuerpo en la Unidad de barrios.

«Estos hitos y algunos más» se refrendan con fotografías en blanco y negro y color, entrevistas en prensa, documentos como carnés profesionales, actas condicionados administrativos y nombramientos.

Entre las fuentes de estos materiales están el Archivo Municipal de Pamplona o publicaciones de hemeroteca de medios como Diario de Navarra o la revista San Fermín.


La medida que va a afectar a los patios de los colegios de Pamplona en los fines de semana

Los patios de los colegios públicos de Pamplona podrían abrir sus puertas los fines de semana. Así se desprende tras la aprobación de una declaración en el seno de la Comisión de Asuntos Ciudadanos del Ayuntamiento de Pamplona propuesta por el Partido Popular que insta al equipo de Gobierno de Asirón a la mencionada apertura.

Se trata de procurar alternativas de ocio y deporte a los ciudadanos para uso y disfrute de las instalaciones deportivas de los diferentes patios de colegio durante los fines de semana.

La propuesta, que ha sido aprobada por unanimidad, insta a las áreas de Educación y Conservación a realizar una prueba piloto de apertura de patios en fines de semana.

La propuesta solicita que se estudie primero en cinco colegios repartidos por diferentes zonas de la ciudad como base «para realizar un estudio presupuestario y de viabilidad para la apertura de un patio por barrio».


Crean un canal de comunicación directa en Pamplona para los descontentos con Asirón

El grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona ha puesto en marcha un canal de comunicación para hablar y reunirse con su portavoz, Cristina Ibarrola, quien, “con el fin de atender las propuestas y preocupaciones de los ciudadanos de Pamplona y seguir mejorando nuestra ciudad”, ha invitado a cerrar encuentros a través del mail upn@pamplona.es.

Desde esta misma cuenta, Ibarrola ha anunciado que responderá también a las preguntas recibidas por parte de todo aquel que lo desee.

Tal y como ha adelantado, “en el escenario político, la labor de la oposición no es simplemente un ejercicio de discrepancia, sino un compromiso apasionado con la defensa de valores fundamentales y el cuidado de las voces que no encuentran su hueco en actual gobierno. Ser parte de la oposición implica ser la voz de esa masa de gente que no se siente representada por este equipo de gobierno y que espera de nosotros activar una transformación en la ciudad”.

Con estos encuentros, Ibarrola quiere “recuperar” lo que ya activó como alcaldesa, “un canal de preguntas y respuesta vía email y encuentros semanales y personales con ciudadanos”. “El trabajo político en la oposición se convierte en un acto de escucha activa y empática, y espero que desde esta posición podamos contribuir a satisfacer las necesidades de los ciudadanos”, ha asegurado.

Desde las filas regionalistas señalan que “este nuevo canal de Cristina Ibarrola y de UPN pretende establecer puentes directos con los ciudadanos para llevar a cabo compromisos concretos y de frente. Nuestra apuesta, en un contexto en el que se ha aceptado la mentira como parte del juego político, es dignificar la verdad, la coherencia, el trabajo intenso y el valor de la palabra”.