‘La fiesta es que vuelvas. Elige volver’: campaña navarra para una “movilidad segura” en verano

La consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, ha presentado esta mañana la campaña de seguridad vial que, bajo el lema ‘La fiesta es que vuelvas. Elige volver’, apela a la ciudadanía a la responsabilidad en los desplazamientos en carretera durante el periodo veraniego y, en especial, en los que se produzcan con motivo de las distintas celebraciones y fiestas municipales. 


El molino del siglo XII que podría integrarse en la nueva pasarela sobre el río en Pamplona

Pamplona podrá recuperar un pedacito de historia e integrar el canal de un molino del siglo XII a orillas del río Arga al proyecto de construcción una nueva pasarela peatonal.

Así lo ha comunicado el consistorio, que esta mañana ha mantenido con la Comisión de Urbanismo una visita al entorno del molino de Ciganda para conocer el estado actual de una zona en la que se ha proyectado una pasarela peatonal y ciclable.

La visita ha servido para conocer de primera mano el estado de conservación del canal adjunto al molino y la península de sedimentos generada en el Arga, por las afecciones que pudiera conllevar en el proyecto.

El canal y el molino de Ciganda, antiguamente conocido como molino del Vergel, del Obispo o de la Magdalena, está documentado desde mitades del siglo XII. Como elementos representativos de lo que fue el edificio y su actividad durante siglos han quedado la turbina y los canales de entrada y salida del agua hacia la misma, así como el pequeño azud en el Arga. El edificio fue rehabilitado en su exterior, intentando mantener su imagen de molino. 

El molino y parte del canal son propiedad de la Fundación Ciganda Ferrer y forman parte del recinto del Colegio de Educación Especial El Molino. En el río Arga, a su paso por esa zona, se ha generado una península de piedras y restos naturales que impide que el agua discurra por el antiguo canal y como consecuencia el funcionamiento de la infraestructura.

Se quiere conocer la evolución y estado de esa península en la ribera del Arga por si se debiera actuar, aunque para ello es necesario informar y solicitar permiso a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Dentro de los trabajos a estudiar en el proyecto, está el mantenimiento del canal y la reestructuración de los acopios sedimentados en el lecho del río.

Coincidiendo con el desarrollo del proyecto de la pasarela peatonal y ciclista que sobrevolará el río en ese espacio y con la reurbanización de la zona, el Ayuntamiento de Pamplona está manteniendo contactos con el Centro El Molino y la cercana residencia El Vergel para coordinar los trabajos futuros y las posibles afecciones. 

A principios del mes de mayo, la Gerencia de Urbanismo aprobó la adjudicación de la redacción del proyecto de una pasarela de conexión del barrio de la Chantrea con el parque de Aranzadi, el proyecto de reurbanización de la calle Vergel y, en su caso, la dirección de obra de ambos. El 29 de mayo se firmó el contrato con los adjudicatarios Raúl Escrivá Peyró e Iriarte Mariñelarena Arquitectos Urbanistas SLP.

La nueva pasarela peatonal y ciclable tendrá 95 metros de longitud y 7 metros de ancho y forma curva, con un pilar o mástil inclinado en que se colocará en la margen derecha del Arga y al que se anclarán los tensores que sujetarán el tablero de base. La pasarela contará con espacios diferenciados para el tránsito peatonal y para el tránsito ciclista. En la margen izquierda del río, se plantea la creación de una plaza de forma trapezoidal del mismo material que el camino peatonal que va a parar al camino existente del parque fluvial. La plaza da continuidad al camino peatonal de la pasarela generando una preferencia del paso peatonal sobre el carril bici.

La adjudicación incluye el proyecto de reurbanización de la calle Vergel, desde el desembarque de la pasarela en la parte posterior del molino de Ciganda hasta el puente del Vergel, así como la realización de un anteproyecto del último tramo de la calle hasta el cruce con la calle Labrit. Ese proyecto deberá resolver el tránsito peatonal de la zona y reordenar el tráfico rodado en el conjunto de viales que dan a la calle Vergel (acceso al parque de Aranzadi, portal de Francia, acceso a El Molino y a los edificios de la zona, entre otros).


Operación ‘Kalinka tirano’: cae uno de los ciberdelincuentes más activos

Una investigación llevada a cabo por la Guardia Civil y la Policía Nacional en Navarra ha permitido detener en Rumanía a un hombre considerado como uno de los ciberdelincuentes más activos en España. Se trata de un hombre natural de Murcia y al que constaban 33 requisitorias de diferentes juzgados de toda Espa. En la operación, denominada ‘Kalinkatirano’, se ha desarticulado una organización criminal dedicada a realizar estafas a través de internet en todo el territorio nacional. Más información aquí.


Abaurrea advierte que revisarán y regularizarán las relaciones de Pamplona con la Iglesia

El concejal delegado del área de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona, José Abaurrea, ha señalado que «tendremos una reflexión para analizar, regularizar y establecer las relaciones que, como Gobierno municipal, queremos tener con las diferentes expresiones religiosas o culturales o de otro tipo, para que sepamos exactamente qué es lo que quiere hacer el Ayuntamiento, cómo quiere relacionarse y cómo se va a desenvolver en el futuro«.

Así lo ha indicado este lunes, durante una rueda de prensa, en respuesta a los medios de comunicación sobre la financiación de las hierbas lanzadas por operarios municipales durante la procesión del Corpus Christi de este domingo en Pamplona.

Tras explicar que «el abono lo hará el Ayuntamiento«, Abaurrea ha señalado que «la forma en que se venía desarrollando el tema de las hierbas en relación al Corpus no tenía amparo legal«. «De hecho, en una ocasión Enrique Maya -exalcalde de Pamplona- dijo ‘se van a echar porque lo quiere la ciudad’ y luego el Tribunal Administrativo de Navarra determinó que efectivamente se había hecho de manera irregular y en contra de la normativa de contratos», ha remarcado, tras añadir que «se hizo después un convenio para darle amparo» pero «lo que nos hemos encontrado es que ese convenio estaba caducado y por lo tanto no había respaldo».

«Lo que hemos querido hacer son dos cosas: una, resolver una situación sobrevenida y que no era de satisfacción de ninguna de las partes -queremos ser una ciudad de la convivencia y que no se entienda que hay un animadversión especial con algún acto en concreto, todo el mundo tiene que tener libertad plena para desarrollar sus actuaciones-. Pero también queríamos someternos a los procesos legales y contractuales», ha manifestado.

Por lo tanto, ha comentado que «este año hemos dado una solución de urgencia con amparo» y «en conversación con el propio Arzobispado». Sin embargo, ha apuntado que «tendremos más adelante una reflexión para analizar, regularizar y establecer las relaciones que, como Gobierno municipal, queremos tener con las diferentes expresiones religiosas o culturales o de otro tipo, para que sepamos exactamente qué es lo que quiere hacer el Ayuntamiento, cómo quiere relacionarse y cómo se va a desenvolver en el futuro».

«Esta ha sido una salida, por resolver de la manera más amable posible esta situación, pero trabajaremos de aquí a futuro para que todo esto tenga una forma lógica, razonable y sensata de organizarse», ha apuntado.


Los secretos que Pamplona explicará al mundo sobre cómo garantizar la seguridad en San Fermín

La gestión de la seguridad durante las fiestas de San Fermín será una de las claves que se aborden en el I Congreso Internacional de Fiestas y Macroeventos Urbanos, que se celebra el 28 y 29 de junio en el Auditorio Baluarte. Pamplona cuenta con un Plan General de actuación para las fiestas, que protege todos los actos programados oficialmente, vela por la seguridad de la ciudadanía y restablece la normalidad tras los festejos. Este plan va incorporando medidas en función de las experiencias registradas durante las celebraciones.

Los Sanfermines acogen diversos actos multitudinarios, como el Chupinazo, la Procesión, el Encierro o el disparo de los fuegos artificiales, que suponen grandes aglomeraciones. En estos actos se intensifican las labores de vigilancia, a través de los servicios ordinarios y extraordinarios de Policía Municipal y Protección Civil, en coordinación con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El dispositivo puede servir de referencia para otras ciudades, que compartirán también sus experiencias en Urbanfest 365.

Este foro aborda la organización de eventos de grandes dimensiones con base en experiencias concretas, y la participación de responsables de convocatorias masivas, como la Maratón de Nueva York, así como de la puesta en marcha de conciertos multitudinarios, o de citas con alta repercusión internacional como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El director de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Consistorio, Juan Manuel Gil, expondrá esta cita la manera en la que se coordina el dispositivo de seguridad de los Sanfermines.

Para coordinar el dispositivo en Pamplona se reúne el Centro de Mando, a cargo de la Comisión Permanente de Protección Civil. Además de la Comisión, entre el 8 y el 13 de junio, se mantiene una reunión diaria de la Junta Local de Protección Civil, para evaluar la operatividad del plan, corregir cualquier incidencia y tomar decisiones. Esta Junta está integrada por los miembros de la Comisión Permanente de Protección Civil más el director general de Interior del Gobierno de Navarra y el director de Protección Civil del Gobierno de Navarra; director del Servicio de Bomberos; representantes de Cruz Roja, DYA, MCSP Recogida de residuos, MCSP Transporte Público, Osasunbidea – SNS Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias, Protección Civil de la Delegación del Gobierno en Navarra y Casa Misericordia; junto a las jefaturas de Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil. Otras personas pueden ser convocadas expresamente por necesidad puntuales.

Esta infraestructura tiene por objetivo el desarrollo de las fiestas con la máxima normalidad posible, minimizando los riesgos, sobre todo por las aglomeraciones de personas, vehículos y las características de actos como el encierro. Por ello se trabaja en la seguridad y la prevención, con foco en las salidas de evacuación, fluidez en la circulación de vehículos y personas, apoyo técnico ante posibles emergencias, atención sanitaria eficaz y recuperación de la vida habitual tras los festejos.

El International Urban Fest 365 se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Pamplona SF365, que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. La organización y puesta en marcha del congreso se adjudicó por un importe de 127.923,74 euros. Una parte de la programación tiene un enfoque más técnico y formativo, con acceso de pago mediante suscripción; otra parte del programa ofrece algunas actividades gratuitas y abiertas al público.


Asirón se gasta miles de euros de Pamplona en la coordinación de un proyecto sobre pelota vasca

El alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, se va a gastar 45.000 euros de todos los pamploneses en la licitación de una asistencia técnica externa para la coordinación y gestión administrativa, financiera y del plan de acción del proyecto ‘Iruhbi Pilota’.

El objetivo del contrato es la coordinación eficaz entre los socios del proyecto liderado por el Ayuntamiento de Pamplona, para lograr proteger, promover y dar a conocer la pelota como patrimonio cultural y turístico de la región.

El valor estimado total de la contratación de esta asistencia técnica es de 150.000 euros, subvencionado en un 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En base al reparto acordado, al Ayuntamiento de Pamplona le corresponde aportar 45.000 euros (el 30% del total), de los cuales recibirá un 65% de subvención. El contrato propuesto es de carácter plurianual para los ejercicios presupuestarios 2024 (10.500 euros), 2025 (15.000 euros), 2026 (15.000 euros) y 2027 (4.500 euros). 

El proyecto Iruhbi es un proyecto de cooperación transfronteriza con participación de seis entidades de Navarra y Pirineos Atlánticos: el Ayuntamiento de Pamplona, que ejerce el liderazgo, el Ayuntamiento de Biárriz, el Ayuntamiento de Huarte, la Federación Navarra de Pelota Vasca, el Iparraldeko Pilota Batzordea y el Biárriz Athletic Club.

La adjudicación se basará en criterios cualitativos, como la metodología y organización de los trabajos (20 puntos), el contenido de los servicios (20 puntos) y los recursos humanos (10 puntos). También contempla criterios cuantificables mediante fórmulas, como la oferta económica (25 puntos), las jornadas de trabajo (15 puntos) y criterios sociales como el número de mujeres adscritas al equipo de trabajo (5 puntos) y la formación en materia de igualdad (5 puntos).

El proyecto Iruhbi contempla más de 80 acciones centradas en la promoción de la pelota y recursos turísticos en torno a ella. El objetivo de todas estas acciones es crear un producto turístico transfronterizo, destacando los puntos de interés turístico relacionados con este deporte que se encuentran a un lado y otro de la frontera, desarrollando visitas guiadas, itinerarios, exposiciones y torneos. Entre las acciones previstas dentro del proyecto Iruhbi Pilota se encuentra, por ejemplo, inventariar y analizar todas las infraestructuras y recursos relacionados con la pelota tanto en Navarra como en Francia, dibujando un mapa de la situación actual de este deporte.


Asirón y su ‘policía de los contenedores’ denuncian a 22 pamploneses por tirar mal la basura

La Policía Municipal de Pamplona en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y por orden del alcalde Joseba Asirón ha denunciado a 22 personas por tirar mal la basura en Pamplona o depositar bolsas fuera de los contenedores, cuyo bloqueo salvo con uso con tarjeta impiden el sencillo funcionamiento de los mismos. 

La medida de perseguir a las personas que no reciclasen en Pamplona fue tomada hace apenas un mes por Joseba Asirón tras una reunión con al presidente de la MCP, David Campión. Una decisión que iba todavía más allá del control al que EH Bildu y la Mancomunidad llevan tiempo sometiendo a los vecinos de Pamplona y Comarca con el registro de datos personales a la hora de tirar la basura gracias a la implementación de los contenedores con tarjeta en los distintos barrios de la ciudad y alrededores.

Ahora, cuando se va a cumplir un mes de la nueva estrategia de Asirón para el control de los pamploneses, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha emitido un comunicado en el que se congratulan de que gracias a su control a los pamploneses que tiran la basura han podido denunciar a 22 vecinos así como reducir de manera «notable» el bolseo en la Comarca tras el primer mes transcurrido desde la puesta en marcha, el pasado 6 de mayo, del sistema de patrullaje conjunto entre Policía Municipal y MCP para el control y sanción de los incumplimientos de la ordenanza de residuos.

«Tras el inicio del patrullaje en Pamplona se han sucedido cuatro semanas seguidas de descenso del bolseo, habiéndose reducido de media un 30%. Además, en toda la Comarca se ha registrado descenso de bolseo salvo en el caso de las áreas de Azpilagaña – Milagrosa – Sadar y Mutilva», han señalado en una nota de prensa.

En su informe señalan además que durante este mes la Policía Municipal de Pamplona ha llevado a cabo un total de 22 denuncias por tirar mal la basura, que se materializarán en sanciones durante las próximas semanas.

Un control de la basura y los pamploneses frente al que muchos policías municipales se ha posicionado en contra, como denunció la pasada semana UPN.

Todos estos datos han sido dados a conocer en la reunión de coordinación y seguimiento del convenio mantenida esta mañana entre el Ayuntamiento de Pamplona y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. En dicha reunión se ha acordado que seguirán trabajando en el «patrullaje conjunto». Ambas entidades han puesto de relieve «el esfuerzo y dedicación» de los agentes de la Policía Municipal y los inspectores de residuos de la MCP que están llevando a cabo esta labor.

Según ambas entidades, este sistema «no busca un efecto punitivo o recaudatorio, sino de prevención y concienciación frente a estas prácticas incívicas». Las sanciones afectan tanto a locales como a personas particulares.

La ordenanza de residuos de la Mancomunidad tipifica las infracciones en tres categorías: leves, graves y muy graves. Entre las infracciones leves, que llevan aparejada la sanción de hasta 750 euros, se especifica el depósito sin separar o fuera de lugar u horario, así como el depósito sin plegar o despiezar los residuos para reducir su volumen y «aprovechar al máximo la capacidad de bolsas y contenedores».