31 jóvenes de Navarra se incorporan al sector agrícola o ganadero con un curso de INTIA
Contenido de la entrada
Contenido de la entrada
Pamplona ha aprobado la licitación de las obras de reurbanización y renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento del barrio de la Chantrea. Las actuaciones corresponden a la fase IV del proyecto, que abarca las calles Artajona, Cáseda, Cintruénigo, Echalar, Echarri Aranaz, Travesía de Espronceda, Ezcaba, San Cristóbal, plaza del Reloj y plaza del euskera. El presupuesto del contrato es de 7,6 millones de euros.
El inicio de las obras se sitúa en septiembre de este año, con una duración de 15 meses. Los criterios de adjudicación valoran la propuesta técnica, con hasta 40 puntos; la oferta económica, con 40 puntos; el plazo de ejecución de la obra, con 5 puntos; el criterio social, 10 puntos; y criterio medioambiental, con 5 puntos.
Las obras licitadas consisten en la renovación total de la pavimentación de las calles y plazas afectadas, la reordenación de los cruces en las diferentes manzanas con la creación de pasos de peatones a nivel y rebajados, la construcción de una rotonda para la reordenación de una intersección de calles, la instalación del nuevo alumbrado público, la jardinería para las zonas verdes de nueva creación y las que se consolidan, así como la instalación de riego necesaria y la sustitución de mobiliario urbano. Asimismo, se ejecuta la renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento.
El objetivo principal del proyecto es convertir el ámbito de las calles en una zona de y de preferencia peatonal señalizado en la que se permita el aparcamiento vecinal. Para mejorar el espacio y procurar el calmado del tráfico, los cruces de calles se proyectan en plataforma única, con ensanchamiento de aceras y produciendo pequeños giros que rompan con la larga linealidad de las calles en sentido este-oeste. En las zonas en las que se permite el aparcamiento, se opta por la colocación de bordillos que delimiten tanto las zonas de rodadura como las de aparcamiento. Por ello existen pequeñas rampas de acceso en la calzada para discurrir a nivel en los cruces de calles y pasos peatonales.
El contrato continúa con la renovación del barrio de Chantrea, objeto de diferentes intervenciones por la antigüedad de la zona, creada en 1950, y por la apertura de zanjas para canalizaciones. Se necesita renovar especialmente la pavimentación. La sección entre las calles Artajona, Cáseda, Cintruénigo, Echalar, Echarri Aranaz y travesía de Espronceda se redimensiona para ajustar las medidas a un carril de circulación de 3,20 m y una zona de aparcamiento de 2,20 m. Las aceras dejan anchos libres a las fachadas en torno a los 2,20 m. En todas las calles se respetan los vados existentes con licencia municipal, dando la posibilidad de que en el proceso de obra se atiendan futuras nuevas licencias.
En cuanto a la calle Ezcaba, se actúa en dos manzanas entre las calles Cintruénigo y Echarri Aranaz, y se ajusta a la intervención realizada por Gerencia de Urbanismo como segunda fase del desarrollo Chantrea Sur. En la calle San Cristóbal, entre Artajona y Etxalar, la actuación se limita a dar continuidad con el paso peatonal perimetral, ya que estas esquinas fueron objeto de reforma en la que se pavimentaron aceras, se ordenaron los parterres que se dotaron de riego y se colocaron bancos.
En la calle San Cristóbal, entre Echarri Aranaz y la ronda de calle Mendigorría, se actúa renovando las infraestructuras y dejando una sección entre bordillos con dos carriles de circulación de 3,50 m cada uno y aparcamiento en línea en cada lado de 2,20 m. La acera del lado edificado varía de dimensiones adecuándose a la ordenación y en ningún caso es menor de 2,20 m de anchura. Los pasos peatonales son elevados y el situado en mitad de la calle conecta con las plazas interiores de las manzanas de las calles Santesteban y Lesaca.
El conductor y único ocupante ha resultado ileso / Se trabaja para la retirada del camión y el traslado de los animales a otro vehículo
La carretera N-121-A en sentido Pamplona / Iruña permanecerá cerrada al tráfico este lunes 27 de mayo entre las 8:00 y las 16:00 horas, con motivo de la realización de las obras de duplicación del túnel de Belate.
Los campings de Navarra preparan la temporada de verano con la máxima ilusión para dar lo mejor de sí mismo a las miles de personas que cada año disfrutan de sus instalaciones.
Uno de ellos, a solo media hora de Pamplona, cumple este verano 20 años desde su inauguración. Han sido dos décadas de ampliaciones y modernización que le han colocado entre los mejores de Navarra.
Está situado en la localidad de Ayegui, a solo cinco kilómetros de Estella y apenas a media hora de Pamplona en autovía. Está en una zona privilegiada de nuestra Comunidad Foral junto a Montejurra, donde las rutas en bicicleta y el senderismo son muy habituales.
Es un lugar ideal para las familias con tres opciones de alojamientos: bungalows, habitaciones múltiples o acampada libre. A ello hay que unir una zona deportiva con frontón, campo de fútbol, piscinas al aire libre, cafetería y restaurante con un supermercado en el mismo camping.
El camping Iratxe es una auténtica ciudad de vacaciones para el verano, muy conocida en Tierra Estella junto a otros campings cercanos como el de Acedo o el de Lerate por señalar dos de ellos.
El camping Iratxe fue inaugurado oficialmente el viernes 2 de septiembre de 2004 por el presidente de Navarra Miguel Sanz, aunque abrió sus puertas en el mes de junio del mismo año con el arranque de la temporada de verano.
El camping se extendía en una superficie de 60.000 metros cuadrados, próxima al hotel Irache y frente a las urbanizaciones de viviendas del mismo nombre. Inicialmente tenía una capacidad para 950 personas.
Su promotora, la sociedad Lokitz, fue una iniciativa de carácter familiar de los hermanos Vicente Benedé con el estellés Iñigo Vicente Galdeano como director gerente de un complejo vacacional en el que trabajaba una plantilla fija de 21 personas reforzada en verano.
Las obras comenzaron a ejecutarse en el 2001 y se desarrollaron durante tres años. La sociedad promotora invirtió 5,5 millones de euros y contó con una subvención de 150.000 euros del departamento de Cultura y Turismo.
Con las primeras dianas han comenzado las fiestas del Puy en Estella-Lizarra. Auroros, txistularis y gaiteros han recorrido las calles de la ciudad
La nueva sede de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) ha sido galardonada en los premios Asprima-Sima 2024, que reconocen las mejores iniciativas del sector inmobiliario a nivel nacional. Estos premios impulsados por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid se entregan anualmente desde 2004 coincidiendo con la celebración del SIMA (Salón Inmobiliario de Madrid) y en esta edición han distinguido los mejores proyectos en catorce categorías (mejores actuaciones inmobiliarias, regeneración urbana, desarrollo urbanístico, innovación, entre otras). Concretamente, la rehabilitación del antiguo convento de las Salesas para albergar la nueva sede de la MCP ha sido premiada en la categoría de mejor actuación inmobiliaria no residencial.
El acto de entrega del galardón se celebró ayer en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Recogieron el premio Laura Rives, en representación de SCPSA (sociedad de gestión de la MCP), Beatriz Matos, de Matos Castillo Arquitectos SLP, Óscar Rueda, de Rueda Pizarro Arquitectos y Jesús Leache de Tabuenca & Leache Arquitectos. En el proyecto de rehabilitación también participó el estudio Álvarez-Sala.
Tal como especifica la organización de los premios, la categoría de mejor actuación inmobiliaria no residencial se centra en promociones no residenciales, en edificios de nueva construcción o en edificios rehabilitados integralmente. A la hora de premiar el proyecto el jurado ha valorado “la dificultad de compaginar el patrimonio cultural con el medio ambiente y la realización estructural, además de los usos de nuevos materiales, creando amplitud y equilibrio entre los materiales clásicos y los novedosos”.
Las otras tres actuaciones finalistas en la categoría han sido el Edificio Botanic, –el primer inmueble de oficinas de Madrid que cuenta con jardín botánico–; Badajoz 97 –un edificio de oficinas ubicado en el distrito tecnológico ‘22@’ de Barcelona–, y la rehabilitación de la antigua estación internacional de Canfranc para su reconversión en hotel de lujo.
El antiguo convento de la Visitación de María fue uno de los edificios más emblemáticos del casco histórico de Pamplona. Construido en 1905 según el proyecto de Florencio Ansoleaga, albergó hasta 2003 a la comunidad de clausura de las monjas Salesas. El proyecto de restauración y adecuación para acoger a la nueva sede de la MCP ha respetado el valor histórico del edificio y contó con la supervisión de la Institución Príncipe de Viana. A la hora de plantear el proyecto de rehabilitación se conservaron las trazas del edificio existente, así como la volumetría exterior.
La nueva sede, inaugurada el pasado mes de agosto, cuenta con 5.600 m2 útiles distribuidos en tres plantas y un sótano. Desde el último trimestre del año pasado acoge a 209 personas de la plantilla de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y de su sociedad de gestión (SCPSA) que antes realizaban su labor en diferentes localizaciones.
Tal como se señala en el Plan Estratégico 2017-2030 de la Mancomunidad, la nueva sede ha sido diseñada con criterios de funcionalidad para la atención a la ciudadanía, la integración de nuevas tecnologías, con características de cero emisiones, y atendiendo a la organización y gestión de las personas. La rehabilitación del edificio ha conseguido habilitar espacios sencillos y gratos, destacando la transición planteada desde el exterior al interior del edificio a través del patio jardín. Desde el punto de vista funcional, la propuesta permite generar sinergias entre los diferentes departamentos y garantiza una calidad ambiental adecuada.
Los balcones de la fachada del Ayuntamiento de Pamplona acogen un año más el tradicional concierto de ópera y zarzuela organizado en colaboración con la Asociación Gayarre Amigos de la Ópera de Navarra (AGAO). La cita es este sábado, día 25, a las 19.30, si las condiciones meteorológicas lo permiten, con el objetivo de acercar el género lírico a toda la ciudadanía. La actuación es gratuita, abierta a todos los públicos y se puede seguir desde la Plaza Consistorial.
El coro y solistas de AGAO, bajo la dirección del nuevo director, Javier Echarri, y con el acompañamiento de Arkaitz Mendoza al piano, interpretarán algunos de los más conocidos coros y arias de ópera y zarzuela: el ‘Brindis’ de la Traviata o el ‘Va Pensiero’ de Nabucco, de Verdi, junto al ‘Coro de románticos’, de Doña Francisquita (A. Vives) o la ‘Canción del Sembrador’, de La rosa del azafrán (J. Guerrero).
Los quince temas previstos en el repertorio estarán interpretados por el Coro de AGAO y las sopranos Amaia Lizarraga, Itsaso Loinaz y Leire Lucas; el tenor Julen Jiménez; y el barítono Andoni Sarobe, como solistas. El coro de AGAO, compuesto por un centenar de voces, está especializado en ópera y zarzuela y ofrece durante todo el año diversas actividades en torno a la música.
La Asociación Gayarre Amigos de la Ópera de Navarra se fundó el 2 de enero de 1990, fecha de la conmemoración de la muerte del célebre tenor navarro Julián Gayarre.
La plaza del Ayuntamiento de Pamplona acogerá este sábado un concierto gratuito de Opera. Contará con la participación del Coro de AGAO, el director será Javier Echarri y el repertorista es Arkaitz Mendoza.
Solistas: Amaia Lizarraga, Itsaso Loinaz, Leire Lucas, Julen Jiménez y Andoni Sarobe
Repertorio:
Gloria all’Egitto. Aida (G. Verdi)
Coro di zingarelle. Traviata (G. Verdi)
Coro di Mataddori Spagnuoli. Traviata (G. Verdi)
Una furtiva lacrima. L’elisir d’amore (G. Donizetti)
Chi del gitano. Il Trovatore (G. Verdi)
Va pensiero. Nabucco (G. Verdi)
Coro de románticos. Doña Francisquita (A. Vives)
Canción del Sembrador. La rosa del azafrán (J. Guerrero)
Seguidillas. La Verbena de la paloma (T. Bretón)
Sola, perduta, abbandonata. Manon Lescaut (G. Puccini)
Si las mujeres mandasen. Gigantes y cabezudos (M. Fernández Caballero)
Coro de repatriados. Gigantes y cabezudos (M. Fernández Caballero)
Zamacueca. Los sobrinos del Capitán Grant (M. Fernández Caballero)
Brindis. Traviata (G. Verdi)
Marcha de la amistad. Los Gavilanes (Jacinto Guerrero)
El Ayuntamiento de Pamplona va a explorar nuevas vías para que todos los barrios de la ciudad cuenten con una dotación cultural. Tras descartar Fundación Caja Navarra la propuesta de permuta de Civivox Salesianos por Civican más una cantidad de dinero que permitiría acometer nuevas dotaciones, el Ayuntamiento de Pamplona sigue apostando por impulsar dotaciones en barrios como San Juan, Arrosadía, Txantrea, Etxabakoitz o Lezkairu en esta legislatura.
El alcalde de Pamplona Joseba Asiron, reconoce que “la decisión de Fundación Caja Navarra es absolutamente legítima” y señala que “aunque en esta ocasión no haya podido ser, esta es la manera de trabajar de este Ayuntamiento, de manera proactiva, buscando soluciones y alternativas, impulsar interlocuciones con todos los agentes de la ciudad, tendiendo puentes, que a veces salen y otras no”.
La propuesta del Ayuntamiento a Fundación Caja Navarra se sustanciaba en la permuta del civivox que se está construyendo en el solar de Salesianos por el Civican de San Juan más 6,5 millones de euros como compensación por el diferencial del valor de ambas infraestructuras. La previsión del Ayuntamiento era invertir ese dinero en hasta nueve dotaciones municipales, incluidos cinco civivox. Se preveía rehabilitar Maristas como civivox para el Segundo Ensanche, recuperar el antiguo cine Guelbenzu como civivox de Milagrosa – Arrosadía, adecuar Civican como civivox de San Juan, integrar Salesianas dentro de la red Civivox y dedicar parte del edificio del CP Nicasio Landa como civivox para Etxabakoitz.
Además, esa compensación permitiría financiar la redacción de un proyecto de civivox y biblioteca en Lezkairu y de un proyecto de ampliación de la biblioteca pública de Rochapea, y adecuar espacios interiores y exteriores de la Casa de las Mujeres, así como el local cultural del barrio de Buztintxuri, donde actualmente se recogen los gigantes del barrio.
El alcalde de Pamplona reitera la apuesta municipal por “apostar por los barrios y superar las desigualdades heredadas para que cada pamplonés y pamplonesa, independientemente de dónde viva, tenga acceso a unas dotaciones culturales de calidad”. Además, ha insistido en que, tras la respuesta de Fundación Caja Navarra, “toca pasar página y seguir trabajando para encontrar alternativas dotacionales para todos los barrios”.