Archivo: 5 de septiembre de 2023

Pamplona actualiza su protocolo contra la violencia sexista en los bares: «Dirígete a la barra»

El Ayuntamiento de Pamplona se une a la celebración esta semana del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer con la presentación de la nueva web que acoge el protocolo actualizado de prevención y actuación ante la violencia sexista en espacios festivos y de ocio nocturno privado.

Este protocolo es acorde a la legislación vigente y responde a la demanda de locales y asociaciones de hostelería, al tiempo que se presenta de forma más accesible para la ciudadanía.

En la web se recoge el nuevo protocolo, que incide en la necesidad de identificar las violencias sexistas, incluidas acciones como la insistencia o el acoso verbal y prácticas, creencias o estereotipos machistas, que son «las más comunes en los contextos de ocio, por lo que, en gran medida hasta ahora, han sido normalizadas e invisibilizadas».

El protocolo recoge cómo debe actuar una mujer que se haya sentido agredida, así como deben hacerlo los agentes de ocio nocturno, que estarán formados en la materia.

Una de las principales recomendaciones es que la mujer en cuestión se acerque a la barra y refiera haber sido víctima de una agresión, momento en el que el establecimiento, si se encuentra adherido a este protocolo, tendrá una formación específica sobre cómo actuar.  

Todo esto viene recogido en un documento insertado en la nueva web, que viene acompañada también de un rediseño gráfico elaborado a partir del símbolo anterior, una mano levantada con la palma abierta en señal de lucha, un símbolo reconocido en la sociedad navarra como representación de la lucha contra las agresiones sexistas.

La mano se amplía con nuevas líneas y colores, que recogen el trabajo que realizan todos los sectores sociales para luchar contra la violencia. Con esta imagen, se invita a la participación, a la implicación de todas las personas, para formar conjuntamente la figura, como si fuera un rompecabezas que solo tiene sentido si se unen todas las piezas.

El diseño de este protocolo, en línea con el III Plan municipal para la Igualdad, busca hacer de Pamplona una ciudad más segura y libre de violencia. En la página web se presenta con un doble apartado. Por una parte, un área para que los locales de hostelería puedan adherirse al protocolo voluntariamente, como agentes colaboradores. Los locales que lo deseen se comprometen a formar a su personal en la prevención, detección y actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres.

Un segundo apartado alberga la formación online del protocolo, dirigido al personal de los locales de ocio. Si se aprueba el test de 20 preguntas que incluye, la persona que lo realiza certifica su conocimiento del protocolo y capacidad para actuar en caso de presenciar una agresión sexista. El certificado es personal y no va asociado a ningún local en concreto, ya que la rotación es alta en el sector de hostelería.

El protocolo presentado se gestó con la colaboración de las áreas municipales de Seguridad Ciudadana, Hacienda, Comercio y Turismo, más las aportaciones de Servicio Municipal de la Mujer-SMAM; el tejido social y feminista de Pamplona; Gora Iruña; la Federación de Peñas de Pamplona; las asociaciones de hostelería de Navarra (Asociación Navarra de Pequeña Hostelería-ANAPEH, Asociación de Empresarios de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Navarra-ASBANA, Asociación de Empresarios de Hostelería de Navarra-AEHN); locales de ocio/bares/salas (Zentral, El Terminal, Herriko Taberna, La Antigua Farmacia, Ozone) y el festival de música Iruña Rock.


‘Aparca la violencia’, la campaña que llega a los parquímetros de Pamplona hasta fin de año

Los 900 parquímetros de la ciudad se van a convertir en parquímetros violetas. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que la ONU conmemora cada 25 de noviembre, Empark, la compañía operadora en gestión integral de aparcamientos y estacionamiento regulado y el Ayuntamiento de Pamplona han puesto en marcha la iniciativa ‘Aparca la violencia’, un sistema permanente de información y concienciación que evidencia las posibilidades que ofrece la colaboración público-privada.

Los parquímetros de Pamplona exhibirán hasta final de año pegatinas moradas con un código QR escaneable desde cualquier dispositivo móvil que redirige al espacio de la web municipal que alberga la información específica sobre los recursos municipales disponibles contra la violencia, y de forma más general, para el empoderamiento de las mujeres. Cada día utilizan los parquímetros de la ciudad 10.000 personas.

A primera hora de esta tarde la alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, el director de la zona Noreste de EMPARK en España, Carlos Arellano López y la delegada de Navarra, Inmaculada Goikoa Diez de Ulzurrun, han acudido a uno de los primeros parquímetros habilitados en la ciudad, concretamente en el encuentro de las calles Arrieta y Olite. Pamplona es una de las 32 entidades locales de toda España que concienciará a la ciudadanía, además de poner a disposición de las posibles víctimas el mobiliario en el espacio público para facilitarles el acceso a recursos como protocolos de actuación y canales de asistencia directa.

Telpark, operador en gestión integral de aparcamientos (Off Street) y estacionamiento regulado en vía pública (On Street) en España y Portugal es una compañía que apuesta por utilizar herramientas digitales aplicadas a la movilidad urbana. Fue pionero en la implantación, por ejemplo, de su app móvil para la reserva y gestión de aparcamientos en 2013, una aplicación que actualmente tiene más de 4 millones de usuarios.


Lavado de cara a este barrio de Pamplona: nuevas calles peatonales y zonas de aparcamiento

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado la licitación de la redacción del proyecto de reurbanización y renovación de redes en las calles Doctor Juaristi y Doctor Labayen, en el barrio de San Jorge. El contrato que se licita se adjudicará por un importe máximo de 175.450 euros. Este importe se divide dos partes: 87.725 euros para la redacción del proyecto y la misma cantidad, para la dirección de la obra, que se adjudicará únicamente en el caso de que se ejecute la obra con base en el proyecto seleccionado.

La reurbanización y renovación de redes presenta dos niveles de intervención. El primero es un paso peatonal con semáforos que comunica los dos lados de la calle Doctor Juaristi, cruzando la avenida de Navarra, y los cruces de esa calle con las calles Doctor Labayen y Sanduzelai. En este primer nivel también se incluye la calle Doctor Salva y su relación con el parque y el límite de la avenida de Navarra.

Estos ejes permitirán el paso de vehículos en la parte de calzada habilitada, la presencia de aparcamientos en las zonas configuradas para ello, se generarán aceras más amplias y zonas de estancia con arbolado que amabilizarán el espacio, aportarán barreras a los condicionantes climatológicos (viento, soleamiento…) y contribuirán a la biodiversidad, devolviendo así al peatón su protagonismo en estos espacios urbanos.

En un segundo nivel se aborda la prolongación del carril bici hasta la pasarela de los Tubos por la calle Doctor José Alfonso. Las dos actuaciones se añaden a las realizadas en el entorno de la rotonda para facilitar la movilidad peatonal y la ciclabilidad del espacio urbano. Los últimos pasos peatonales semaforizados en superficie son utilizados por 72% de la ciudadanía, mientras que el 28% sigue prefiriendo el paso subterráneo, que se usa principalmente para atravesar el barrio de forma diagonal.

La inversión para la ejecución material de las obras se estima en 1.830.000 euros: 1.510.000 euros para el primer ámbito y 320.000 euros para el segundo. El objetivo principal es ofrecer al vecindario un entorno más favorable a las personas que caminan, se encuentran en el espacio público y acceden andando al comercio local, que se verá favorecido por la actuación, ya que un entorno urbano con una buena calidad ambiental y donde es más fácil desplazarse a pie es un entorno más atractivo para quienes residen en el barrio y también fuera de él.


El pueblo más bonito al que viajar en noviembre está en Navarra, según una revista especializada

Este pueblo escondido en el corazón del Valle de Baztán se revela como el destino perfecto para aquellos que buscan la combinación ideal entre la belleza natural y la riqueza cultural, especialmente en el encantador mes de noviembre.

Para la revista especializada ‘Viajar’, el pueblo más bonito para viajar en noviembre está en Navarra, de la misma forma que Ochagavía fue el pueblo más bonito para viajar en octubre, según la revista National Geographic.

Este rincón navarro, protegido por la sombra del Basajaun, el señor de los bosques, se convierte en un lugar mágico cuando el otoño tiñe de tonos cálidos y ocre las verdes colinas y los ríos de aguas cristalinas.

El Valle de Baztán, con sus casas de piedra y tejados de ladrillo, parece sacado de un cuento de hadas. La simbiosis entre la naturaleza y la arquitectura tradicional crea un paisaje único que se transforma aún más durante el otoño.

Noviembre es el mes en el que los tonos naranjas y rojizos se apoderan del valle, creando un espectáculo visual que invita a perderse entre sus senderos y contemplar la transición de las estaciones.

De todas las localidades del valle, la revista escoge Elizondo, la localidad principal del Valle de Baztán como mejor pueblo para viajar en noviembre. Esta localidad se erige a orillas del río Bidasoa, dividida en dos mitades conectadas por el pintoresco puente de Txokoto. Las palacetes y casas señoriales que bordean las orillas del río son testigos de la historia de Elizondo, marcada por la llegada de indianos adinerados en la época de Colón. Estas construcciones, cubiertas de coloridas flores, añaden un toque de elegancia y nostalgia al paisaje.

Caminar por la calle principal de Elizondo, Jaime Urrutia, es sumergirse en la vida local. Los comercios locales dan vida a la ciudad, ofreciendo productos autóctonos y artesanía.

Entre ellos, destaca la Pastelería Malkorra, famosa por su exquisito urrakin egiña, un manjar de chocolate con avellanas que deleita los paladares de lugareños y visitantes por igual. Las queserías, otra tradición arraigada en la región, ofrecen una muestra del delicioso queso navarro.

La literatura también ha dejado su huella en Elizondo, siendo el escenario principal de la trilogía del Baztán escrita por la escritora Dolores Redondo. Los lectores de «El guardián invisible», «Legado en los huesos» y «Ofrenda a la tormenta» encontrarán en cada rincón de Elizondo la magia que envuelve las páginas de estas novelas.

Para los amantes de la literatura, se ofrecen visitas guiadas que exploran los escenarios clave de la trama, brindando una experiencia única que combina la ficción y la realidad.

Aunque los libros de Dolores Redondo presentan una faceta más escalofriante de la región, la realidad es que Elizondo es un lugar lleno de encanto y magia. Esta parte de Navarra comparte una mitología única con el País Vasco, donde Mari, la diosa y madre Tierra, y el Basajaun, señor de los bosques, ocupan un lugar central en las creencias locales.

La conexión con la naturaleza y las tradiciones ancestrales se hace palpable en cada rincón de Elizondo, creando una experiencia inolvidable para aquellos que se aventuran a descubrir este tesoro navarro en noviembre.


El Black Friday llega a las bicis eléctricas de Pamplona con increíbles descuentos

El Black Friday llega a las bicicletas eléctricas de Pamplona en su versión más saludable, gracias a la campaña ‘Green Friday’ que va a impulsar el Ayuntamiento de Pamplona para seguir potenciando la movilidad sostenible en la ciudad.

Del 24 de noviembre al 1 de diciembre, cualquier persona que quiera sacarse un abono anual del servicio municipal de alquiler de bicicletas eléctricas lo podrá hacer a mitad de precio. Durante una semana, el Ayuntamiento de Pamplona y la empresa adjudicataria Ride On Pamplona SL ofertan descuentos del 50% para todas las personas interesadas.

El procedimiento de aplicación de este descuento es muy sencillo. Directamente, cuando se va a adquirir un abono anual, se pagará la mitad de su precio, es decir, 17,5 euros en lugar de los 35 que cuesta de forma habitual. Todas las personas que adquieran abonos anuales lo harán a través de este mecanismo. De esta forma, participan de las ventajas de abonarse al servicio de bicicletas eléctricas compartidas que, principalmente, conlleva que el coste de cada viaje se reduzca en más de un 70% respecto al precio del viaje en el caso de estar suscrito en la modalidad ‘pago por uso’ y la posibilidad de disfrutar de descuentos y promociones exclusivas para usuarios habituales.

El servicio de bicicletas eléctricas de alquiler entró en funcionamiento en enero de 2022 y cuenta con alrededor de 60.000 personas usuarias que han realizado casi un millón de viajes en casi dos años. En estos momentos, el servicio cuenta con 42 bases y 400 bicicletas, que se van a ampliar en un 50% con 20 nuevas bases y 240 bicis mediante una inversión de más de un millón de euros con financiación europea de los fondos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.

El servicio de alquiler de bicicletas eléctricas compartidas se enmarca en la estrategia Go Green de Transición Energética y Cambio Climático, que engloba todas las acciones enfocadas en limitar la contribución de emisiones causantes del cambio climático y de fomento de la movilidad sostenible y saludable.


El nuevo carril bici en Pamplona que va a conectar dos avenidas principales muy transitadas

Un nuevo carril bici en la calle Irunlarrea de Pamplona, en el entorno de la zona hospitalaria, permitirá unir la avenida Pío XII y la avenida de Barañáin. Se trata de dos vías ciclables «ya consolidadas y con un importante tránsito de bicicletas», han señalado desde el consistorio pamplonés.

El Ayuntamiento de Pamplona, según ha informado en una nota de prensa, ha diseñado el proyecto, que combina carril bici segregado y acera bici, ensancha aceras y facilita la movilidad ciclista y peatonal.

Esta obra, que cuenta con un presupuesto para su construcción de 347.140,26 euros, permitirá la conexión de la red ciclable de Pamplona en uno de los puntos estratégicos de la ciudad.

El proyecto arranca en la avenida de Pío XII, en su intersección con la calle Irunlarrea, y concluye en la rotonda de la avenida de Barañáin. En el primer tramo, más próximo a Pío XII, existe actualmente un pequeño tramo de carril bici, que concluye en el paso de peatones semaforizado frente a la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.

El nuevo tramo conectará con éste cruzando la calle Irunlarrea en paralelo al paso de peatones, ya que el nuevo carril discurrirá por la calzada suroeste, por el lado del Hospital Universitario de Navarra donde se ubica el Banco de Sangre.

Se trata de un carril bici bidireccional que discurrirá por la calzada hasta el siguiente paso de peatones, poco antes de la rotonda. El carril contará con 2,75 metros de ancho y dispondrá de una franja de seguridad de 0,50 metros, que lo separará de la calzada.

Su construcción requiere el estrechamiento de los carriles motorizados, lo que redundará en el calmado de tráfico. La reducción de velocidad de los vehículos reducirá además el nivel de contaminación atmosférica y acústica en la zona.

Antes de llegar a la rotonda de acceso al aparcamiento subterráneo de la zona hospitalaria, se eleva el paso de peatones. A partir de este paso peatonal elevado, el carril bici sube a la acera, convirtiéndose en acera bici, ante la imposibilidad de darle continuidad por la calzada tanto en la rotonda como en el tramo recto posterior en el que se sitúan las rampas de entrada y salida del parking.

Esta acera bici tendrá 2,30 metros de ancho y se diseñará entre baldosas de distinto color para distinguirla del uso peatonal. De esta forma, el recorrido ciclable bordeará la rotonda de acceso al hospital y se prolongará por la acera hasta el siguiente acceso a la zona hospitalaria, entre el edificio de Consultas Externas Príncipe de Viana y la zona de aparcamiento en superficie frente al edificio antiguo del Hospital Universitario de Navarra, cuando volverá a convertirse en carril bici segregado por calzada.

Éste se prolongará en esas mismas condiciones hasta la rotonda de la avenida de Barañáin, que se bordeará por el sur hasta el paso de peatones que cruza la avenida, conectando así con la acera bici asfaltada existente entre las calles Irunlarrea y Benjamín de Tudela y que incluye el eje ciclista de la avenida de Barañáin, avenida de Bayona y avenida de Ejército, que permite conectar el centro de Pamplona con Barañáin y el polígono de Landaben a través de la calle Miluze.

Para el planteamiento de esta obra, el Ayuntamiento de Pamplona ha contado con la colaboración del Hospital Universitario de Navarra, que ha permitido ampliar el espacio peatonal disponible en el primer tramo (entre Pío XII y rotonda de acceso al parking) eliminando el muro de mampostería que rodea la zona hospitalaria, en las proximidades del Banco de Sangre, y ocupando una franja de su terreno ahora ajardinado.

De esta manera, se podrá disponer de un carril bici en calzada en ese tramo y a la vez aumentar «notablemente» el espacio peatonal en una zona «que actualmente tiene una acera estrecha y mucho tránsito, ganado así en comodidad y seguridad, tanto para peatones como para ciclistas».

PASOS DE PEATONES ELEVADOS 

El proyecto contempla elevar tres de los seis pasos de peatones que atraviesan la calle Irunlarrea en esta zona. Con esta actuación se pretende calmar el tráfico y dotar de mayor seguridad a viandantes y ciclistas.

En concreto, se quiere elevar el paso de peatones ubicado entre edificio de consultas externas y Virgen del Camino, con una anchura de 11 metros; el que se encuentra en el acceso al Hospital, junto a la antigua puerta de piedra, que tendrá 9,65 metros de ancho; y el paseo de peatones de acceso al aparcamiento subterráneo y la maternidad, que tendrá 19,11 metros de anchura, quedando unida la plaza Protomedicato, situada en el lado norte junto al edificio materno-infantil Virgen del Camino, con la acera del lado sur, donde se ubica el Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana.

La construcción del carril bici supondrá la modificación de la parada de autobús junto a la glorieta de acceso del Hospital Universitario de Navarra, en el lado suroeste.

El objetivo es avanzar la parada hacia la calzada, facilitando que los autobuses entren y se incorporen de nuevo a la calzada sin tener que maniobrar y ceder el paso a los vehículos particulares. Ello supondrá avanzar la acera y reubicar la marquesina. También se prevé avanzar la acera en la parada de la calzada sur junto al edificio de consultas externas, con el mismo objetivo de facilitar la llegada y salida de los autobuses.

El carril bici en este último tramo pasará sobre el nuevo avance de acera construido en hormigón, en un espacio que será de preferencia peatonal y señalizado a tal efecto para que las bicicletas pasen a la velocidad del peatón (5 Km/h como máximo) para garantizar la seguridad peatonal y la buena convivencia peatones-bicicletas en ese tramo.

El objetivo es que la obra se realice en un plazo de cuatro meses, una vez sean licitadas y adjudicadas. El Ayuntamiento de Pamplona confía en poder licitar y ejecutar las obras a lo largo de 2024.

Esta actuación se enmarca en la estrategia Go Green de Transición Energética y Cambio Climático del Ayuntamiento de Pamplona, que persigue la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, limitando su dependencia de los combustibles fósiles.


Pamplona adopta medidas para evitar inundaciones por temporales en dos de sus barrios

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado en su sesión de esta mañana el proyecto para la corrección de las inundaciones que se producen en los barrios de Rochapea y San Jorge, que define las obras a realizar para el control de entrada de agua a los colectores, sótanos y calles durante las grandes avenidas del río Arga en ambos barrios.

Inicialmente, el trabajo se ceñía a la calle Río Arga y el canal de las Lavanderas en Rochapea y se amplió el estudio a los vertidos de aguas pluviales y aliviadas en las zonas de Cuatro Vientos y oeste de San Jorge.

En la zona del faro de Rochapea, se reconstruirá el aliviadero y la conexión con el tubo de salida al río del pozo ubicado actualmente bajo el paso peatonal de hormigón, y se limpiará el fondo del colector de salida hasta el río.

Se propone, además, una nueva salida al río en un punto ubicado más aguas abajo con un nuevo tramo de colector y nuevas aletas de hormigón. Por último, se prevén cambios de tapas en registros del entorno.

En la zona del canal de las Lavanderas, en el entorno fluvial cercano al puente de El Vergel, se colocará una válvula antirretorno en el tubo de salida de un nuevo pozo a construir en el colector existente de pluviales que desagua en el canal y se construirán nuevas aletas en la salida al canal.

En San Jorge, se colocará una válvula antirretorno en el tubo de salida del pozo existente en la zona peatonal de la calle Sanduzelai y otra en el punto de salida de las aguas aliviadas del colector general el sur del campo de fútbol municipal y de la escuela infantil.

CIMA Ingenieros SLU fue la empresa adjudicataria de la redacción de este proyecto, que ha contado con un presupuesto de 23.292,50 euros (IVA incluido). Las actuaciones propuestas suponen una inversión que se ha calculado en 180.889,69 euros (IVA incluido).

Estas medidas cuentan con el visto bueno de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y, parte de estas, fueron contempladas en el Modelo de Planificación Fluvial aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona en mayo de 2023, con informe favorable de la Confederación Hidrográfica del Ebro. 


La visita de representantes del Ayuntamiento de Pamplona a Oporto para presumir de la capital navarra

Pamplona ha presentado este viernes en Oporto su proyecto ‘Ciudad caminable e integradora’, en el marco del congreso anual de la Rede de Cidades e Vilas que Caminham, homóloga de la Red española de Ciudades que Caminan, que se celebra estos días en la ciudad portuguesa.

Las líneas principales de este proyecto de buenas prácticas, premiado en la categoría de ciudades de más de 100.000 habitantes, han sido abordadas por el concejal especial del área de Desarrollo Sostenible y Proyectos Estratégicos, Aitor Silgado.

El proyecto ‘Ciudad caminable e integradora’ recoge un gran catálogo de actuaciones con distintas líneas de trabajo e intervenciones urbanas en varios barrios de Pamplona, cuyo objetivo ha sido restringir el tráfico motorizado de paso y el aparcamiento, y conquistar las calzadas como espacios caminables y para la convivencia en distintos barrios, destacando la reurbanización de la Milagrosa por su alcance y dimensión en la escala del barrio.

Pamplona ocupa una de las vocalías de la junta directiva de la Red de Ciudades que Caminan, presidida por la ciudad de Pontevedra. La ciudad ha entrado recientemente en la junta directiva y albergará en otoño del próximo año el undécimo congreso internacional.

La Red está conformada por 80 ciudades y tres diputaciones que fomentan la movilidad peatonal en los espacios urbanos. Su objetivo es beneficiar los desplazamientos a pie y la estancia peatonal en el espacio público, y alcanzar la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute de dicho espacio, actualmente dominado por los coches.

La asociación, que tiene vocación internacional, desarrolla su actividad en consonancia con los principios recogidos por la Carta de los Derechos del Peatón y la Carta Internacional del Caminar. La Red realiza funciones de apoyo a las entidades territoriales asociadas, unas tareas que se estructuran en cuatro áreas: aprendizaje en red a través de jornadas y acciones formativas diversas, campañas y recursos como el metrominuto que se elabora para todas y cada una de las ciudades, cooperación institucional y difusión de buenas prácticas. 


Piden ayuda ‘extra’ para la asociación que organiza el desfile del Olentzero en Pamplona

Los grupos de Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo en el Ayuntamiento de Pamplona han presentado una propuesta de declaración en la que reclaman al equipo de Gobierno de UPN que aumente en 5.000 euros (hasta los 20.000) la ayuda nominativa que da el consistorio a la Asociación Olentzero.

El texto acordado por los cuatro grupos, que será debatido el martes en la Comisión de Asuntos Ciudadanos, considera que existe un «abandono por parte de los regionalistas a los organizadores de este multitudinario desfile navideño» y reclama «comenzar las labores para buscar una alternativa a la Asociación Olentzero para guardar todo el material necesario para la realización del desfile».

Los grupos señalan en la declaración que la citada asociación «lleva desde principios de la década de los 90 organizando el desfile de Olentzero y que desde 2014 tiene asignada la misma subvención nominativa (15.000 euros) sin ninguna revalorización». «A día de hoy el desfile de Olentzero es uno de los actos culturales más multitudinarios en las navidades pamplonesas donde miles de familias, niños y niñas salen a las calles a recibirle y cantarle la noche de nochebuena», añaden los grupos.

Además, afirman que, según datos de Policía Municipal, «al acto acuden en torno a 70.000 personas que se acercan a las calles del Ensanche y Casco Antiguo».

«En 2014, tras el anuncio de la asociación de suspender el desfile por falta de apoyo, el Ayuntamiento estableció la cuantía de 15.000 euros para sufragar parte de la organización. Ocho años después, en 2022, tras la pandemia y con los costes disparados, la Asociación remitió un escrito al Ayuntamiento donde reclamaba un aumento de 5.000 euros, y un local municipal para guardar carrozas.

Según los cuatro grupos, «a un mes escaso de la celebración del desfile de este año, la misma petición se puso encima de la mesa con el mismo resultado». por lo que estos grupos han decidido presentar la declaración para pedir un aumento de la ayuda.