Archivo: 7 de septiembre de 2023

Notifican a 14.500 hogares de dos barrios de Pamplona las alternativas a la Cuesta de Beloso

El Ayuntamiento de Pamplona comenzará a buzonear este jueves un total de 14.500 folletos en los barrios de Chantrea y Rochapea en los que se ofrecen recorridos alternativos de tráfico rodado ante las obras en la Cuesta de Beloso para construir un nuevo itinerario peatonal y ciclista.

Los folletos pretenden mostrar distintas alternativas al centro de la ciudad, evitando en la medida de lo posible no solo la Cuesta de Beloso, donde habrá cortes parciales de tráfico, sino también la Cuesta de Labrit, ante la previsión de un aumento de tráfico rodado en esta vía, ha informado el Ayuntamiento.

Los folletos se repartirán entre el jueves y el viernes, de forma que el grueso de la población de Pamplona afectada por estas obras quede informada antes del inicio de los cortes de tráfico, previstos a partir del lunes, día 15. Ese día se prevé comenzar con las obras de reducción de la mediana de la Cuesta de Beloso, lo que dejará esta vía con un único carril de subida en dirección al centro. Según las previsiones, estos trabajos durarán unas cinco semanas. Después arrancarán las actuaciones en la propia acera, que se prolongarán durante 12 meses.

Todo ello va a dificultar el tráfico en esta vía y también en la Cuesta de Labrit, donde hay peligro de que confluyan itinerarios alternativos a través de Chantrea y la Magdalena, provocando embotellamientos. Es por ello que Policía Municipal ha diseñado una serie de recorridos alternativos para evitar estos ‘cuellos de botella’ que se pueden generar en ambos puntos. Esos recorridos pasan por recomendar la circulación de Chantrea y Rochapea hacia el centro por la calle del Vergel hacia la Cuesta de la Reina y la calle Biurdana, para acceder al centro de la ciudad.

Desde el norte, para los vehículos que llegan desde la AP-15 y Buztintxuri, la propuesta es circular por la avenida de Navarra hacia San Juan por Monasterio de la Oliva. Los que acceden por la avenida de Gipuzkoa podrán girar hacia Biurdana o cuesta de La Reina hasta Monasterio de la Oliva. Para el tráfico que llega desde Sarriguren, y desde Burlada y Villava por el polígono de Areta, se recomienda la carretera de Sarriguren, ya que el único carril de subida en Beloso se reserva para la línea 4 del transporte público y vehículos que accedan desde la calle Mayor de Burlada.

Con el objetivo de reordenar el tráfico antes del acceso a las zonas afectadas, el Ayuntamiento de Pamplona se han diseñado dos anillos de señalizaciones, uno externo y otro interno. El anillo exterior se desarrolla por toda la Ronda Norte (PA-30) e incluye también la calle Bizkarmendia, en Burlada, que se corta en varios tramos, para que los vehículos no accedan por ella hasta Beloso. Los carteles informativos se han instalado desde Berriozar, en todas las glorietas que permiten acceder al centro (avenida de Gipuzkoa, la carretera de Artica, la carretera de Ansoáin y la calle Canteras). También hay carteles en los desvíos antes de los túneles de Ezcaba, con la recomendación de desviarse por la PA-30 hacia Huarte.

En los accesos a Chantrea y a la Magdalena, las señales advierten de las posibles retenciones en Cuesta de Labrit, con señales en la avenida de Villava, San Cristóbal y la rotonda de la calle Magdalena con el parque de Irubide, antes del puente del Vergel. La recomendación general es evitar en la medida de lo posible el paso por Beloso y Labrit, y utilizar los itinerarios alternativos para no congestionar la circulación, sobre todo en horas punta, ha señalado el Ayuntamiento.


Preinscripciones para las escuelas infantiles municipales de Pamplona: fechas y plazas por centro

Este miércoles 10 de abril comienza el plazo de preinscripción para las 1.069 plazas ofertadas por las escuelas infantiles municipales para el curso 2024-2025. La solicitud se debe realizar online a través del portal web Educa. El proceso de inscripción se realiza de forma conjunta para el Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona y para las dependientes del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Toda la información sobre el proceso se puede consultar en la web de Escuelas Infantiles Municipales.

Para realizar la preinscripción a través de la plataforma Educa es necesario tener usuario y contraseña en la aplicación o bien solicitarlos con clave y PIN o con DNI electrónico. El Ayuntamiento de Pamplona ha previsto un servicio de apoyo presencial en Civivox Jus la Rocha para las personas que necesiten ayuda con este trámite telemático. Desde hoy, se puede reservar cita en el teléfono en el teléfono 948 42 00 98 o a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Pamplona. El horario de asesoría presencial será de lunes a viernes de 9.30 horas a 14.30 horas.

Las 1.069 plazas que se ofertan en las doce escuelas infantiles municipales para el próximo curso son gratuitas (no así el comedor en las plazas de jornada completa) y se mantiene la misma modalidad lingüística del curso anterior (castellano, euskera, castellano con actividades en inglés y euskera con actividades en inglés), más las 102 plazas de Donibane, que este curso está cerrada por obras.

La lista provisional de menores admitidos, tras el estudio de la documentación entregada, se hará pública el martes 28 de mayo y, tras un periodo habilitado para realizar reclamaciones sobre la baremación, la primera lista definitiva se publicará el 5 de junio. Las familias que finalmente obtengan plaza podrán realizar la primera posibilidad de matrícula a sus hijas e hijos del 6 al 12 de junio. Y existirá la posibilidad de otros dos plazos de matrícula. El último plazo terminará el 21 de junio de 2024.

PLAZAS DE LAS ESCUELAS INFANTILES MUNICIPALES EN PAMPLONA

Haurtzaro: 82 plazas – Castellano

Mendebaldea: 82 plazas  – Castellano

Mendillorri: 102 plazas – Castellano

Fuerte el Príncipe – Printzearen Harresi: 102 plazas – Castellano con inglés y euskera con inglés

Donibane: 102 plazas – Castellano

Izartegi: 82 plazas – Euskera

Goiz Eder: 64 plazas + 32 plazas media jornada – Euskera y castellano con inglés

Hello Azpilagaña: 82 plazas + 41 plazas media jornada – Castellano con inglés

Hello Buztintxuri: 86 plazas – Castellano con inglés y euskera con inglés

Hello Egunsenti: 58 plazas – Castellano con inglés

José María Huarte: 44 plazas a media jornada – Castellano con inglés

Lezkairu: 110 plazas – Castellano con inglés y euskera con inglés


Asirón se niega a condenar los ataques a alojamientos turísticos en el casco viejo de Pamplona

Los partidos que conforman el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pamplona encabezado por Joseba Asirón, se han negado a condenar los ataques recibidos por algunos alojamientos turísticos localizados en el Casco Antiguo de Pamplona durante las últimas semanas.

Ha ocurrido en la Comisión de Presidencia del Ayuntamiento de Pamplona de este martes tras la votación de una declaración presentada por UPN en la que se proponía manifestar la «repulsa y condena a estos actos vandálicos ocurridos contra los apartamentos turísticos del casco viejo».

La declaración ha sido apoyada por UPN, PSN y PP mientras que ha los representantes de Bildu, Geroa Bai y Contigo Navarra se han abstenido.

La declaración contenía un segundo punto que instaba a «manifestar el máximo apoyo desde el Ayuntamiento de Pamplona a esta alternativa turística, manteniendo el equilibrio entre los intereses de la actividad turística y los de los residentes locales, porque fomenta al pequeño emprendedor y beneficia el consumo local, mejorando el desarrollo económico de nuestra ciudad».

Como se recordará, la Asociación de Pisos Turísticos de Navarra (Aparturna) mostró recientemente su preocupación por los «ataques aislados» a los apartamentos turísticos del Casco Viejo de Pamplona sólo unos días después de que Joseba Asirón, propusiera actuar contra los pisos turísticos en la ciudad.

Según denunciaba la Asociación, el pasado 10 de febrero «un grupo numeroso de personas llevó a cabo actos vandálicos contra las placas señalizadoras» de algunos apartamentos en las calles Estafeta y Mercaderes. «Algunas fueron arrancadas, otras solo dañadas».

Aquella ni fue la primera vez que la señalética sufría este tipo de ataques. «Con anterioridad se colocó cinta adhesiva en la señalización de muchos de los apartamentos del Casco Viejo», incidían. «Los ataques aislados han continuado de manera más puntual hasta el día de hoy con arrojamiento de huevos contra balcones, por ejemplo», lamentaban.


La llegada del Ángel de Aralar, con ‘chubasquero’ incluido, a Pamplona bajo el chaparrón

La efigie de San Miguel de Aralar visita la ciudad de Pamplona, según es costumbre, en la semana siguiente a la Pascua de Resurrección, que en este año 2024 está comprendida entre este lunes y el domingo 14 de abril. Puedes ver aquí las mejores fotos de la llegada del Ángel de Aralar a Pamplona este lunes.

Este lunes, a las 19.30 horas, el Ángel ha sido recibido por numerosos pamploneses en el portal de Taconera. El Ángel ha traído la lluvia a la capital navarra, pero esto no ha evitado que la ciudadanía se acercara a recibir a la figura que en los días siguientes recorrerá diferentes lugares, entre parroquias, colegios, instituciones y entidades de distintos tipos.

El Ángel de Aralar será recibido este martes por el Ayuntamiento de Pamplona, como es tradición, pero no por el Gobierno de Navarra, que ya los últimos años ha decidido no organizar la recepción.

La efigie de San Miguel será recibida por el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, y por los demás miembros de la Corporación en el zaguán del Ayuntamiento a las 17:30 horas.

A continuación, ediles y concejalas se dirigirán hasta el Salón de Recepciones donde tendrá lugar el acto de recepción en el que participará el Coro adulto de la Ikastola San Fermín. Intervendrá además el capellán del Santuario de Aralar, Alfonso Garciandía.

El coro, bajo la dirección de Fermín Iriarte, interpretara ‘Mikel, Mikel’, canción popular armonizada por Pascual Aldave y ‘Agur Jaunak’. Luego, los miembros de la Corporación acompañarán al Ángel, titular del santuario de Aralar, y a su portador en su salida a la plaza Consistorial.

Después de su visita al Consistorio, el Ángel de Aralar continuará el recorrido de la tarde desplazándose hasta la parroquia de San Saturnino.

La tradición de la visita del Ángel de Aralar a Pamplona data del siglo XVII y la recepción tanto del Gobierno como del Ayuntamiento comenzó en el siglo XX. 


Comienza el derribo de un colegio en Pamplona para crear una plaza y alargar una calle

Este lunes por la mañana han comenzado los trabajos de derribo en el entorno de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y María de Pamplona. Concretamente, las obras se están realizando en el II Ensanche, en el final de la calle Amaya y la trasera de los Caídos.

Según ha podidos saber Navarra.com, la maquinaria ya ha accedido a la zona y las obras han comenzado a primera hora de esta mañana. 

El Ayuntamiento de Pamplona ya anunció hace unos meses que se iniciarían estas obras con el objetivo de crear una nueva plaza peatonal en Pamplona. Concretamente, el proyecto permitirá la prolongación peatonal de la calle Amaya hasta conectar con Monjardín.

La urbanización de la zona peatonal precisa demoler una parte del actual edificio de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y María. La demolición se integra en el proyecto de urbanización del PEAU, y se puede realizar de manera independiente a la urbanización. 

Según la información que dio en enero de 2023 el Ayuntamiento de Pamplona, el proyecto de derribo tiene un presupuesto de ejecución material de 136.826,22 €. Las obras de urbanización, que afectan al cuadrante formado entre la calle Aoiz, la avenida de Juan Pablo II y la calle Monjardín, presentan un presupuesto de 187.243,48 €.

También está contemplado en el proyecto la reubicación del espacio de esparcimiento canino que desaparece en la esquina de la calle Monjardín con la avenida de Juan Pablo II. Está previsto ubicar este espacio en una zona del Parque de las Pioneras, que une los barrios de Mendillorri y Lezkairu por su parte norte.

NUEVO ESPACIO PEATONAL

El llamado PEAU de Misioneras contempla la reordenación del área en torno al edificio de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y María, y la construcción de un edificio destinado a residencial comunitario y asistencial, entre otros aspectos. Este PEAU se contempla en el Plan Municipal de Pamplona y en el Plan Especial del II Ensanche e intenta recuperar la apertura visual de la calle Amaya y mejorar la conectividad peatonal con nuevo desarrollo urbanístico de Lezkairu y, por tanto, con el sur de la ciudad.

La prolongación de la calle Amaya conllevará la segregación de la actual parcela dotacional docente en dos partes diferentes a uno y otro lado del nuevo espacio peatonal. Ese nuevo espacio tendrá una superficie libre para el tránsito peatonal de 1.427 metros cuadrados. En el lado de los números impares, se plantea un nuevo uso dotacional privado de residencia comunitaria y asistencial con la construcción en la parcela de un edificio de planta baja más 5 alturas más ático.

En esa parcela dotacional privada para residencia comunitaria y asistencial se ha reducido la edificabilidad de los 7.086 metros cuadrados sobre rasante iniciales a los 6.210 metros cuadrados sobre rasante, además de retranquear sus alineaciones respecto a los edificios de viviendas colindantes. La parcela que ahora ocupa RTVE mantendrá planta baja más dos alturas, como la edificación actualmente existente.


Un club de Pamplona consulta a sus socios si abrir las instalaciones a las 7 de la mañana

Un club deportivo de Pamplona ha decidido consultar con sus socios la posibilidad de adelantar la hora de apertura de las instalaciones deportivas a las 7 de la mañana, con el coste añadido que supone.

La Agrupación Deportiva San Juan está valorando la opción de adelantar el horario de apertura de sus instalaciones. Una medida para la cual, antes de tomar una decisión, la Junta Directiva desea conocer el interés de las personas socias.

Por ello, el club ha elaborado un pequeño cuestionario para que los socios puedan aportar sus opiniones, donde informan que el coste anual de abrir una hora antes todos los días es de unos 40.000 euros.

Dicho cuestionario ofrece las siguientes preguntas: ¿Acudirás a las instalaciones del Club si se abren a las 7 de la mañana?, con dos posibles respuestas: sí o no. 

En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia acudirías?, con cinco posibles respuestas: más de cinco veces por semana, entre tres y cinco veces por semana, entre una y dos veces por semana, dos o tres veces al mes o una vez al mes.

También se pregunta en el cuestionario ¿Qué actividades practicarías?, con estas opciones como respuesta: natación, musculación, spinning, pádel, tenis, pelota squash y otros. Por último, el cuestionario ofrece la posibilidad de realizar un comentario adicional.

Actualmente, el horario de invierno hasta el 14 de junio en las instalaciones de la AD San Juan es el siguiente: De 8 a 22 horas para todas las instalaciones deportivas. Cierre general de la Agrupación: domingos a jueves a las 23 horas. Viernes, sábados y vísperas de festivos a las 00:45 horas. Los domingos y festivos, las piscinas cubiertas se cierran de 13:30 a 16:30 y de 20 a 22 horas.

Hay que recordar que este club, la AD San Juan, eligió el pasado 30 de enero a una nueva Junta Directiva que preside Carlos Sotelo Enriquez, que fue el único candidato que se presentó a las elecciones.

Las piscinas de la AD San Juan cuentan con más de 10.000 socios y tienen más de 60 años de historia desde su construcción en el conocido barrio de la ciudad en 1962. Dispone de 65.000 metros cuadrados de terrero y 18 secciones deportivas, entre las que destacan el fútbol, fútbol sala, patinaje, natación o tenis, entre otras.

Actualmente, el equipo de fútbol de la AD San Juan milita en la Segunda RFEF por tercera campaña consecutiva bajo la dirección de Julen Foncillas, después del ascenso conseguido en mayo de 2021 con Alfredo Ibero ‘Bebeto’ al frente del equipo.


La gestión de Asirón (Bildu) en Pamplona: «Han tenido que aparecer larvas para que haga algo»

El grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona ha mostrado su «perplejidad y absoluta indignación ante la forma de proceder» del alcalde Joseba Asiron «desde que apareciera hace ya dos semanas una persona fallecida en los apartamentos tutelados de Txoko Berri».

Los regionalistas, que responsabilizan de esta «mala gestión» también al concejal Mauleón, han recordado en un comunicado que la persona «llevaba varios días fallecida antes ser encontrada» y han criticado que «dos semanas después sigan apareciendo larvas y que sean los propios vecinos quienes tengan que avisar de ello es inadmisible».

«Gestionaron fatal el suceso inicial, pero no han realizado ningún seguimiento posteriormente y se han olvidado totalmente de atender a las personas del resto de apartamentos», han censurado.

Para UPN, «si ya fue terrible que una persona de un apartamento tutelado muriera y que el ayuntamiento se enterara porque salían gusanos de su casa, produce auténtico sonrojo que el Ayuntamiento siga sin explicar qué pasó y, sobre todo, que Asiron siga sin preocuparse de las personas que viven en estos apartamentos. Han tenido que volver a aparecer larvas para que haga algo. Nuestros mayores no se merecen un trato así».

El grupo regionalista ha criticado que el Ayuntamiento diga que había «intensificado la desinfección del apartamento» porque «lo que están viniendo a reconocer es lo que todos ya sabíamos, que no se había actuado bien. Se hizo mal cuando ocurrió el suceso, ya que tardaron más de dos días en limpiar, y después no han hecho ningún tipo de seguimiento».

Para UPN, «lo más grave» es «la total desatención a la que, según cuentan ellos mismos, se están enfrentando los vecinos del edificio. Que pase un suceso así, que salga Mauleón diciendo que va a impulsar un protocolo y que, sin embargo, a día de hoy nadie se haya preocupado por los vecinos es bochornoso».

«Igualmente grave es que, según nos consta, parece que ni el alcalde ni el propio concejal se han acercado todavía a estar con los vecinos. De ser así, es inhumano», ha reprochado.

Por todo ello, UPN va a volver a pedir la comparecencia del concejal Mauleón, «que la anterior vez no nos contó toda la verdad. Se remitió a contar lo que UPN ya había puesto en marcha, la modificación de la ordenanza y la contratación de personal».

«Esta es la forma de proceder de EH Bildu. Siempre se jacta de su acción social y la realidad es totalmente la contraria. Son palabras que jamás vienen acompañadas de hechos. Les ha ocurrido lo mismo con las personas sin hogar. Se ponen medallas antes de tiempo y luego pagan su mala gestión», ha criticado la formación.

«Es triste que su única solución, ante su incompetencia para resolver un problema complejo, con el que en la oposición se limitaron a hacer demagogia, sea invitar a las personas sin hogar a que abandonen Pamplona a su suerte con un billete gratis de autobús con destino a otro lugar», ha concluido.


Los sorprendentes tesoros escondidos que puedes visitar en Pamplona en un palacio del siglo XVII

Pamplona guarda secretos escondidos, ocultos muchas veces. Otras no tanto, pero que pasan desapercibidos a los ojos de los pamploneses, tal vez demasiado acostumbrados a transitar por delante de la historia una y otra vez sin ser del todo conscientes de que si los muros, balcones y portales hablaran, contarían miles de historias.

Así sucede en el número 6 de la calle San Antón, en un edificio de 1641, en el que la Fundación Echauri tiene su sede y en el que se exhibe de manera permanente la colección del genial pintor pamplonés Miguel Echauri, uno de los más importantes artistas navarros del siglo XX.

El edificio está construido sobre dos solares góticos en la antigua rúa de las Tiendas de Pamplona, muy cerquita de la Plaza del Consejo, que hoy nos evoca a todos el ‘momentico’ de la procesión de San Fermín con el cántico de la jota de Madurga en voz de la Coral de Santiago; pero que se llama así porque justo frente al Palacio de Guenduláin, cerrando lo que en la actualidad es la salida a la Plaza de San Francisco, se encontraba el Consejo Real de Navarra.

La construcción la ordenó Marcos de Echauri a comienzos de la década de los 40 del siglo XVI y, casualidades de la vida, tirando de línea geneaológica hacia atrás, resultó ser antepasado directo de Miguel y Fermín Echauri, actuales propietarios del edificio.

La monumental escalera del palacio barroco del siglo XVII en el que se disfruta de la colección pictórica de Miguel Echauri. FUNDACIÓN MIGUEL ECHAURI

Marcos de Echauri era un jurista, oidor y secretario de la Cámara de Comptos y consejero del Consejo Real, de ahí la cercanía de la casa al edificio del Consejo. En los salones de este palacio se reunían con habitualidad diversos cuarteles de la ciudad para dirimir ‘en casa del jurista’ los pleitos que les afectaban.

La familia Echauri habitó el edifició hasta el siglo XIX que pasó a ser propiedad del Ducado de Elío. Si las paredes de la casa hablaran podrían contar la historia de Joaquín de Elío y Olondóriz, que nació entre esos muros y murió ajusticiado a garrote vil en Valencia siendo general de las tropas absolutistas de Fernando VII, a quien siempre fue leal. Su viuda fue recompensada con el Marquesado de Lealtad por ello. O de uno de sus descendientes, Joaquín Elío y Ezpeleta, importante militar carlista.

Pero el caso es que el Palacio, que es la residencia de los hermanos Miguel y Fermín Echauri, y que fue recuperado por ellos para convertirse en sede de la fundación que lleva el nombre del pintor, guarda bellísimos secretos del pasado entre sus muros. En especial la monumental escalera interior y su cúpula que están tal y cual fueron concebidas en su construcción original y que habla de la nobleza del edificio.

En el interior, y entre las obras de Miguel Echauri, delicadísimas piezas de arte: tapices, esculturas de bronce y policromías barrocas, exquisitos bargueños y sillones estilo Luis XVI; todos ellos originales, decoran las diferentes estancias con el gusto de Fermín Echauri, quien ha dedicado su vida no sólo a la decoración, sino también en su faceta como anticuario y galerista.

Balconada del primer piso del Palacio de Echauri. FUNDACIÓN MIGUEL ECHAURI

Y todo es visitable. La Fundación hace visitas guiadas todos los días laborables a las 12:00 y a las 19:00, previa reserva. En dicha visita, y de un modo didáctico y expositivo se muestra y se dan detalles de las carcaterísticas arquitectónicas y decorativas del edificio, así como de las obras de arte que lo decoran; en un recorrido en el que lo principal, la obra de Miguel Echauri, cobra todo el protagonismo.

La intención de la Fundación al ofrecer estas visitas es la de mostrar la amplia obra pictórica de este artista navarro en una ambientación adecuada que resalta su valor, y en un entorno de obras de arte que hacen que la visita se convierta en una experiencia estética única, y que deja en el visitante una sensación inolvidable.

A todo ello hay que sumar las continuas exposiciones de artistas de todas partes que muestran sus obras en la galería de la fundación y a los recurrentes cursos de arte y conferencias que se imparten en su sede.