Archivo: 7 de septiembre de 2023

El barrio de Pamplona con más personas mayores: la capital envejece a pasos agigantados

Pamplona envejece a pasos agigantados. Esa es la conclusión de una estadística hecha pública por el Ayuntamiento de Pamplona y que desvela que casi uno de cada cuatro habitantes de la capital navarra tiene más de 65 años.

Concretamente, según esta estadística, 48.752 personas, el 23 por ciento de los habitantes censados en Pamplona, han alcanzado ya esa edad y, al contrario de lo que pudiera parecer, no se concentran en los barrios más antiguos de la ciudad. 

Se da la circunstancia de que la generación que los en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado pobló los barrios nuevos de Pamplona tras la expansión más allá de los ensanches, forman en la actualidad la población más envejecida.

De esta forma, el barrio de Iturrama es el que más personas mayores acoge, con casi 4 de cada 10 residentes por encima de los 65 años; concretamente el 38 por ciento.

Por detrás de Iturrama, el segundo barrio más envejecido es San Juan, con un 32 por ciento y el el tercero, Ermitagaña. con el 31 por ciento.

En el extremo contrario se sitúan los barrios nuevos, por pura lógica: Lezkairu, Arrosadía y Buiztintxuri, mientras que merecen una mención aparte aquellos barrios que hace unos años acogían a un mayor grupo de población mayor y en los que en la actualidad viven sus herederos; es decir, barrios rejuvenecidos, como El Ensanche, el Casco Antiguo o la Chantrea.


Pamplona se llena de gaiteros y dulzaineros para celebrar una ocasión muy especial

El centenario del Gran concurso de dulzaineros de Navarra de 1924, organizado en colaboración por el Ayuntamiento de Pamplona y Gaiteros de Pamplona, se abre este sábado con la participación de más de medio centenar de intérpretes de las cinco merindades de la comunidad. La cita quiere poner en valor la importancia del certamen, «que marcó un hito en la historia musical y cultural de la ciudad», además de «dejar un significativo legado que perdura hasta nuestros días».

Así, Pamplona se ha llenado de gaiteros de 17 agrupaciones: Gaiteros de Tudela, Gaiteros de Artajona, Gaiteros de Ribaforada, Gaiteros de Ablitas, Gaiteros de Marcilla, Gaiteros de Huarte (Pamplona), Gaiteros de Sangüesa, Gaiteros de Lodosa, Gaiteros Deierri de Estella, Gaiteros de Elizondo, Gaiteros de Etxarri, Gaiteros de Puente, Gaiteros de Barañain, Gaiteros de Baigorri, Gaiteros Hnos. Fraile (Pamplona), Academia de gaita de Pamplona y Gaiteros de Pamplona.

La jornada ha comenzado con la recreación de la emblemática foto de los participantes en el certamen de 1924; la imagen original se ha recuperado y coloreado para la ocasión y da testimonio de la relevancia del concurso. La fotografía se tomará a las 11 horas, en el patio del Palacio del Condestable, con el escudo de Casa Huarte de fondo, de la misma manera en que se hizo hace cien años.

Desde el Palacio, a las 11.45, han partido las distintas bandas de músicos en pasacalles por el Casco Antiguo, recorriendo las calles Mayor, San Saturnino, Plaza Consistorial, Mercaderes, Chapitela y Plaza del Castillo y a las 12:30 han ofrecido un concierto, en el que cada una de las 17 bandas participantes ha interpretado una pieza propia de los gaiteros o compositores que participaron en el concurso de 1924 (Hnos. Pérez, N. García) o del gaitero estellés Julian Romano. 

La celebración del sábado se ha cerrado con un auzate al más puro estilo barranqués, a las 14 horas, en la sede del Orfeón Pamplonés, para los participantes en el acto y otras entidades colaboradoras, como La Pamplonesa, Orfeón Pamplonés, Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona, Duguna Iruñeko Dantzariak, Txistularis de Pamplona o Ayuntamiento de Pamplona.

El centenario se afronta como «una oportunidad para profundizar en la historia de la gaita, los músicos y el repertorio, y para acercar este instrumento y su legado a la ciudadanía». Los participantes en el concurso de 1924 integraron posteriormente las bandas municipales de gaiteros de Pamplona, fundadas en 1942; contribuyeron a la supervivencia del instrumento hasta finales de los años 70; y, además, destacaron como constructores del instrumento y continuadores del legado de Julián Romano, presente en los grupos actuales de la comunidad, ha informado el Ayuntamiento en una nota.


Pamplona se prepara para celebrar el Día del Libro con más librerías y firmas en vivo

 El Ayuntamiento de Pamplona, en colaboración con la Asociación de Librerías Diego de Haro, celebrará el próximo 23 de abril una nueva edición del Día del Libro y de la Flor, con una veintena de stands de librerías y editoriales, que ofrecerán su material a la ciudadanía en la avenida de Carlos III.

Desde las diez de la mañana y hasta las nueve de la noche, de forma ininterrumpida, un total de 18 librerías, dos nuevas respecto al año anterior, sacarán su género a la calle, con el objetivo de acercarse a jóvenes y mayores.

En esta ocasión se suma, como novedad, una representación del sector de las editoriales navarras. De esta forma, además de las 18 carpas individuales de cada librería, habrá dos más, que compartirán seis editoriales.

En total serán veinte los puestos de venta, posibilitando a clientes y visitantes conocer todo el proceso de producción de los libros. Para animar a la lectura, durante este día se aplicará un 10% de descuento en todas las compras, tanto si se realizan en las carpas exteriores como en las librerías físicas.

Firma de libros

Además, la Asociación de Escritores de Navarra (ANE-NIE) estará presente en la el Día del Libro con una quincena de escritores y escritoras navarras, que firmarán libros a las personas que lo deseen.

Así, por la mañana acudirán a la feria Mireya Maldonado y Ester Ortiz. Ya por la tarde, será el turno de Diego Galindo, Jon Aramendia, Mikel Chasco, Nuria Viedma, Marta Borruel, Luis Martínez Vallés, Javier Prats, Per Gaztelu, Idoia Saralegui y Maite Sota.

Clausurarán esta nueva edición del Día del Libro y de la Flor Josemi Albizu y Jokin Azketa.

Un libro y una rosa solidaria

Las flores tendrán también su protagonismo en el Día del Libro. El tradicional reparto gratuito de flores, siguiendo la estela de San Jordi en Cataluña, dio paso el año pasado a una iniciativa solidaria, que vuelve a repetirse en esta edición.

Consiste en que la ciudadanía podrá colaborar con iniciativas sociales adquiriendo, al precio simbólico de un euro, una rosa, para lo que se habilitará un stand específico de reparto de flores, que será atendido por personal voluntario de COCEMFE, Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Navarra.

Ésta ha sido la entidad elegida por la Asociación de Librerías de Navarra Diego de Haro como destinataria de los beneficios que se generen con la venta de las flores.

El importe recaudado se destinará íntegramente a la compra de libros por parte de la Asociación de Librerías Diego de Haro y será ese lote de libros el que se entregue a COCEMFE. Para comprar la rosa a precio simbólico será necesario presentar ticket de compra de un libro adquirido en la feria.

Las asociaciones de COCEMFE Navarra que participarán en el Día del Libro y de la Flor atendiendo el stand de entrega de flores son FRIDA (Asociación Navarra de Fibromialgia, Síndrome Fatiga Crónica y SSQM), ALCER Navarra (Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades Renales), ANPHEB (Asociación Navarra de Espina Bífida e Hidrocefalia) y FQ Navarra (Asociación Navarra contra la Fibrosis Quística). 


Los trabajadores de Pamplona que disfrutarán de 4 horas libres por cada 3 años trabajados

Los trabajadores del Ayuntamiento de Pamplona disfrutarán de cuatro horas libres al año por cada tres años trabajados. Así lo informa el sindicato Comisiones Obreras, que apunta que el Tribunal Administrativo de Navarra le ha dado la razón y ha emitido una resolución que impide al Consistorio pamplonés eliminar el artículo 23 del Acuerdo Colectivo del Personal del Ayuntamiento de Pamplona.

Este artículo dice que «para valorar la experiencia de los trabajadores e intentar mejorar la vida laboral, familiar y personal de la plantilla del Ayuntamiento de Pamplona» se motivará «por cada múltiplo de tres años de experiencia con cuatro horas anuales en tiempo«.

Asimismo, la normativa recoge que este incentivo en tiempo no podrá superar los treinta años y las cuarenta horas anuales.

Es decir, con 3 años de experiencia se pueden disfrutar de 4 horas al año para disfrute personal, con 6 años serían 8 horas y así hasta llegar al máximo que serían 30 años de antigüedad y 40 horas de disfrute al año.

El sindicato considera que el Ayuntamiento de Pamplona pretendía suprimir este artículo 23 del Acuerdo Colectivo y aplicar exclusivamente lo previsto en el artículo 13 de la Ley Foral 12/2023 a partir del 1 de enero de 2024.


Asirón cambia el protocolo tras la muerte que pasó inadvertida en Pamplona durante semanas

El Ayuntamiento de Pamplona presidido por Joseba Asirón ha cambiado el protocolo de atención a las personas residentes en apartamentos tutelados municipales tras la muerte de uno de los usuarios, cuyo cadáver permaneció varias semanas en el interior del apartamento sin que ningún trabajador se percatara de lo ocurrido.

Los hechos sucedieron el pasado 25 de marzo en el edificio Txoko Berri cuando se descubrió el cadáver y tras lo que se tuvo que actuar en el edificio en hasta cuatro ocasiones distintas para tratar de erradicar los gusanos y larvas que habían aparecido por el estado de putrefacción en el que se encontraba el cuerpo.

Ahora, casi un mes después, el Consistorio liderado por Joseba Asirón y en concreto el Área de Acción Social, a cargo de Txema Mauleón, ha presentado un nuevo protocolo de intervención y seguimiento que refuerza la atención integral a las personas residentes en apartamentos municipales.

El protocolo incrementa las visitas periódicas, de forma que el seguimiento sea más estrecho para las personas residentes con mayor grado de vulnerabilidad sociosanitaria. 

La actualización periódica de la información en torno a las personas usuarias «garantiza una mejor atención y una intervención más ágil en caso de detectarse cualquier incidencia», según ha destacado el Ayuntamiento en una nota. El protocolo también incluye las visitas periódicas a las personas residentes, incluso en el caso de renuncia expresa al Servicio de Ayuda al Domicilio (SAD).

Estos apartamentos municipales son un servicio de alojamiento dirigido a personas mayores de 65 años con un buen nivel de autovalimiento que presentan graves problemas de vivienda. En la actualidad, el Ayuntamiento de Pamplona cuenta con 144 apartamentos, distribuidos en 5 barrios (San Juan, Iturrama, Milagrosa, Rochapea y Casco Viejo) que pueden utilizarse de manera individual o en pareja. Las transformaciones vividas en los últimos años exigen actualizar y redefinir algunas de las políticas y modos de intervención, en concreto aquellas que se dirigen a las personas mayores.

En esta revisión de adaptar los recursos municipales a las necesidades actuales, el Ayuntamiento de Pamplona va a reforzar el seguimiento y la intervención social llevada a cabo en los apartamentos con la implementación de la figura de cuatro trabajadoras familiares y un protocolo de intervención y seguimiento que mejora la atención integral que ya se venía realizando a las personas residentes.

Este protocolo se divide en cinco grandes apartados, para abarcar desde el proceso de acogida, seguimiento e intervención y todas las actividades de coordinación, hasta la actuación en caso de fallecimiento dentro de la vivienda y evaluación del mismo.

El documento desarrollado por el Área de Acción Social detalla todos los pasos que se deben seguir para atender a las personas usuarias, empezando por el proceso de acogida. En este primer estado, cuando hay alguna plaza disponible, se realiza una entrevista personal con la persona candidata para comprobar que se cumplen los requisitos, explicar la normativa de funcionamiento y entregar la documentación pertinente. A continuación, se visita el apartamento, para que la persona decida si acepta o renuncia a la vivienda.

En este primer momento, se considera clave la figura de la trabajadora familiar de los apartamentos, como referente en este proceso de acogida e integración. Esta profesional realiza la presentación de vecinos próximos, acompañamiento y/o información del recurso y el entorno físico, barrio, recursos, servicios, así como sobre la conveniencia de contar con el Servicio Telefónico de Emergencia.

Para garantizar la mejor atención posible, las trabajadoras familiares asignadas a cada bloque realizarán una ficha diagnóstica, que incluye toda la información de los residentes: existencia de red familiar/social, situación de salud, red informal dentro y fuera de los apartamentos, organización y mantenimiento de la vivienda, detección de problemas de salud, dificultades de autonomía física y/o psicológica que pudieran ser susceptibles de intervención.

Las fichas permiten establecer niveles y prioridades de atención y seguimiento, en función de su grado de vulnerabilidad sociosanitaria: ausencia de cobertura de familiares directos y/o red de apoyo; personas con deterioro cognitivo y fallos de memoria; personas dependencia y/o discapacidad reconocida; personas usuarias del SAD y del Servicio Telefónico de Emergencia; personas con síndromes depresivos y/u otro tipo de síntomas psicológicos que puedan aumentar su vulnerabilidad; y personas autónomas. El protocolo establece visitas periódicas, de forma que el seguimiento sea más estrecho para las personas con mayor grado de vulnerabilidad.

Además, la atención se refuerza en caso de altas hospitalarias o convalecencias, ante conflictos entre inquilinos, problemas con familiares, incumplimientos de normativa o situaciones de suciedad y acumulación de objetos. Si se van a producir ausencias temporales, la persona usuaria debe avisar, especificando el motivo de la ausencia y la duración.

El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) se recomienda en aquellos casos en que hay una valoración técnica que fundamenta su implementación. Atendiendo al modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP), este servicio no se puede imponer. Por ello, en los casos en que la persona renuncie al mismo, deberá constar por escrito, realizándose un seguimiento periódico de la situación de la persona residente, así como de las condiciones de higiene, salubridad y mantenimiento de la vivienda.

Estas actuaciones se acompañan con intervenciones psicoeducativas de promoción de hábitos saludables y de apoyo educativo y sociocomunitario. Así se ofrece apoyo para gestiones, acompañamiento a visitas médicas, y actividades de ocio y encuentro, siguiendo los intereses y preferencias de las personas residentes.

La coordinación de las acciones es otra de las claves del documento. En esta coordinación participan la técnica de trabajo social de los apartamentos, las trabajadoras familiares asignadas a cada bloque, las trabajadoras que prestan el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) y las trabajadoras sociales de las Unidades de Barrio, así como profesionales de otros ámbitos como centros sanitarios, residencias, juzgados, etcétera.

El documento establece un protocolo de actuación en el caso de que se produzca el fallecimiento de alguna persona residente en el apartamento, como el registrado el pasado mes de marzo. Establece que cuando se registre un deceso de este tipo, la trabajadora social a cargo debe llamar al auxiliar de funcionamiento y a Policía Municipal para acudir conjuntamente al domicilio. Es competencia de la Policía Municipal llamar al centro de salud para certificar la defunción y si el personal médico judicializa el caso, se debe llamar a la Policía Judicial. Además, se contacta con la familia o personas de referencia. En cuanto al enterramiento, si la persona carece de seguro de decesos, recursos económicos y cobertura familiar, se activa el protocolo municipal de enterramiento por beneficencia.

Según indica este último protocolo, se avisa al servicio del Parque de Desinfección del Área de Conservación Urbana y Sanidad del Ayuntamiento. Se cuenta con una relación de empresas de limpieza traumática, por si el fallecimiento se produce fuera del horario de trabajo habitual. El Parque de Desinfección procederá a los procesos de desinsectación y desinfección, a los que seguirá la limpieza profunda del domicilio, a cargo del tajo de limpiezas de Empleo Social. Estos procesos se repiten si hiciera falta, hasta que el domicilio se encuentre en perfectas condiciones.

Este protocolo será evaluado periódicamente, tanto cuantitativa como cualitativamente, contando con la participación de las personas residentes en los apartamentos y de las profesionales implicadas.

El concejal delegado de Acción Social, Txema Mauleón, ha destacado la importancia de este protocolo y el próximo refuerzo de personal para atender mejor a las personas mayores que residen en los apartamentos municipales. «Este protocolo va a ser trabajado en la próxima comisión, y esperamos que, con las aportaciones que se requiera, sea aprobado por unanimidad de los grupos municipales», ha señalado.


Ofrecen cenas valoradas en 100 euros y miles de premios directos por compras en Pamplona

Los comerciantes del Casco Antiguo de Pamplona ponen en marcha este miércoles, y de manera simultánea, dos potentes campañas de regalos directos y cupones de 10 euros de descuento.

Se trata de una campaña de incentivación de las ventas que plantea miles de regalos directos, así como cupones de descuentos directos a través de su aplicación digital «Vive Pamplona».

En concreto, desde este 17 de abril y hasta el 2 de mayo, los clientes que compren en los establecimientos comerciales asociados del Casco Antiguo recibirán por cada compra un boleto sorpresa que contendrá bien miles de premios directos: plantas, cafés o helados o un boleto numerado para entrar en el sorteo de cinco comidas o cenas, de 100 euros cada una, para consumir en sus restaurantes asociados.

El sorteo de las comidas/cenas se realizará el día 6 de mayo y se dará a conocer en su página www.cascoantiguopamplona.com, en las redes sociales de la Asociación y a través de los propios establecimientos asociados.

Además, en unos días se adornarán las fachadas de medio centenar de establecimientos con una decoración primaveral que se adjudicó, tras el oportuno concurso, a la empresa Partyland.

También, desde este miércoles podrán conseguirse en la app “Vive Pamplona» cientos de cupones de 10 euros, que podrán ser utilizados en 70 establecimientos asociados del Casco Antiguo, en compras iguales o superiores a 40 euros. Los establecimientos participantes estarán señalizados con el cartel de la campaña.

Por último, entre el 29 de abril y el 5 de Mayo, las personas que compren o recarguen la Tarjeta Regalo del Casco Antiguo por un importe igual o superior a 40 euros recibirán 10 de euros más de regalo en su tarjeta. Se trata, como aseguran desde la Asociación, de «una buena oportunidad para poder hacer ese bonito regalo, en la Semana de la Madre«.


Denuncian que Asirón incumple los plazos para la reurbanización del Paseo de Sarasate

El grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona ha criticado este martes «el incumplimiento del cronograma de reurbanización del Paseo de Sarasate que anunció el alcalde Joseba Asiron junto a los concejales Borja Izaguirre y Joxe Abaurrea el pasado 25 de enero».

Los regionalistas, que llevarán este miércoles este asunto para su debate en la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento, han mostrado su «preocupación» y han criticado «la demagogia y mala gestión de Asiron y su equipo de gobierno, que no han sido capaces de cumplir ningún hito del cronograma que ellos mismos anunciaron en su día».

Los regionalistas han explicado que «el primer hito incumplido ha sido la redacción del pliego y el debate técnico y político que anunciaron para el segundo mes del año en la rueda de prensa del 25 de enero». «Además, para el pasado mes de marzo se tenía que haber iniciado la licitación para elegir el equipo redactor del proyecto de reurbanización con un importe de 300.000 euros y, en paralelo, la redacción del pliego para la licitación de las obras en coordinación con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, responsable del abastecimiento, saneamiento, residuos y transporte público, servicios públicos esenciales afectados», han detallado.

Según han manifestado, «en enero ya denunciamos la estrategia llevada a cabo por EH Bildu con el apoyo del Partido Socialista de Navarra para bloquear este proyecto amparándose en falsos argumentos de defensa del arbolado; algo que ahora parece no importarles». «Una vez más queda patente su hipocresía y manipulación», han agregado.

«Esperamos que este incumplimiento del cronograma no esconda un retraso intencionado del proyecto encubriendo una actuación contraria a la que nos exigían a nosotros, un proyecto de plataforma única en la que no se talan árboles, sin rampas ni escaleras. Porque si es así, de nuevo quedará patente su bloqueo constante para justificar una moción de censura amparada en la falsa parálisis, únicamente provocada por Asiron y su equipo de gobierno con la aquiescencia del Partido Socialista de Navarra», han concluido.


El curioso caso del paseo Sarasate de Pamplona y por qué se le llama paseo de Valencia

Aunque en Pamplona es bien conocido el origen del nombre del Paseo Pablo Sarasate, muchos habitantes de la capital navarra desconocen por qué esta zona del centro de la ciudad es también referida como Paseo de Valencia.

Esta amplia plaza, situada en el corazón de la ciudad y que conecta la parte antigua con el Primer Ensanche, es un epicentro de la vida local. En su área central, se llevan a cabo exposiciones, eventos y acoge cada año desde mayo la tradicional Tómbola de Cáritas de San Fermín, convirtiéndose en un punto vital para los pamploneses.

El acceso principal a la sede del Gobierno de Navarra, el Parlamento de Navarra e incluso la antigua sede del Banco de España se encuentran en el Paseo de Sarasate, subrayando así su importancia dentro de la estructura urbana.

Además, este paseo alberga la estatua de los Fueros, símbolo de gran valor histórico y orgullo para los navarros.

Desde finales del siglo XIX este lugar de Pamplona es un paseo muy similar al que conocemos hoy en día, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando comenzó a denominarse paseo de Pablo Sarasate, en honor al conocido violinista nacido en la calle San Nicolás en 1844 y que falleció en Biarriz en el año 1908 a los 64 años de edad. 

Poco antes de su muerte, Pamplona ya puso el nombre oficial al paseo, que hasta la fecha no tenía denominación oficial, aunque todos los vecinos de la ciudad lo conocían como paseo de Valencia. 

¿De dónde viene este curioso nombre? ¿Qué relación guarda Valencia con Pamplona? ¿Por qué hay personas en Pamplona que siguen hablando del paseo de Valencia?

Realmente no hay datos exactos sobre cuál es el origen correcto, pero el doctor José Joaquín Arazuri, en su extensa obra sobre los nombres de las calles y barrios de Pamplona, ofreció una explicación que podría tener todo el sentido. 

Antiguamente existía un importante escribano en la ciudad cuyo nombre era Prudencio Valencia, cuyo despacho se encontraba en el paseo, entre las calles Lindachiquía y Comedias. Casi todos los vecinos tenían que acudir en algún momento por motivos administrativos y los pamploneses comenzaron a denominar al paseo con el nombre de Valencia, allí donde se encontraba el despacho del escribano. 

Según la misma fuente, en 1903 se decidió poner el nombre oficial de Pablo Sarasate, aunque ello no hizo que muchas personas siguieran usando el nombre con el que se habían referido siempre a la calle, como paseo Valencia. 

La confusión se incrementó cuando el Ayuntamiento, durante un breve espacio de tiempo en los años 70, decidió oficializar el nombre de Valencia, aunque pronto volvió a recobrar su denominación de paseo de Sarasate. 

PABLO SARASATE

El nombre de Pablo Martín Melitón de Sarasate y Navascués resuena con fuerza en los anales de la música clásica del siglo XIX. Nacido el 10 de marzo de 1844 en Pamplona, este virtuoso del violín, compositor y director de orquesta dejó un legado imborrable en el panorama musical romántico.

Hijo del músico militar Miguel Sarasate Juanena y de Francisca Javiera Navascués Oarriechena, su infancia transcurrió entre las calles de San Nicolás de la capital navarra. Bautizado en la iglesia del mismo nombre, Pablo de Sarasate fue el hermano mayor de Micaela y la escritora Francisca Sarasate y María.

No fue sino hasta el 11 de julio de 1878 cuando se añadió «Pablo» a su nombre, previamente conocido como Martín Sarasate. Sin embargo, su talento ya había sido reconocido mucho antes, destacando con el primer premio de violín otorgado por el Conservatorio de París el 8 de diciembre de 1857.

La vida y obra de Pablo de Sarasate continúan inspirando a generaciones de músicos, mientras que su legado perdura como un tributo a la excelencia artística y las raíces navarras en el escenario mundial de la música clásica.

En el año 1900, Pablo Sarasate adquirió la «Villa Navarra» en Biarritz, ubicada en el barrio Le Gaz, en el camino hacia el faro. Esta adquisición, valuada en 80.000 francos, se convirtió en su refugio habitual a partir de 1901, donde descansaba tras sus agotadoras giras y conciertos. Fue en este lugar donde falleció a las ocho y cuarto de la noche del 20 de septiembre de 1908, a causa de una enfermedad pulmonar, a la edad de 64 años.

Durante tres días, entre el 21 y el 24 de septiembre, su cuerpo fue expuesto en «Villa Navarra», antes de ser trasladado a Pamplona. A las ocho de la noche del mismo día, los restos mortales de Sarasate llegaron a Pamplona en tren. El féretro fue llevado a la casa consistorial, transformada en capilla ardiente para recibir a los dolientes. Al día siguiente, por la mañana, el cuerpo fue trasladado al cementerio municipal de San José, acompañado por miembros del Orfeón Pamplonés.

Desde 1879, el año de la fundación de la Orquesta Pablo Sarasate, el músico descansa en su panteón en el cementerio municipal de San José. Cada 1 de noviembre, en honor a su memoria, la corporación municipal deposita una corona de flores en su sepultura, se celebra un homenaje musical y se reza un responso.


Alzórriz asegura que el PSN rechaza derribar el Monumento a los Caídos de Pamplona

El PSN ha apostado por la «resignificación» del conocido como Monumento a los Caídos de Pamplona en un momento en que varias asociaciones memorialistas piden su derribo.

En declaraciones a los medios de comunicación, tras participar en un homenaje a los trabajadores del Ayuntamiento de Pamplona asesinados en la Guerra Civil, el secretario de Organización del PSN, Ramón Alzórriz, ha indicado que «no estamos de acuerdo en derribar el monumento» sino en «resignificarlo, en utilizarlo dentro de la memoria, también para que la gente joven entienda y sepa lo que pasó para que no se vuelva a repetir».

En opinión de Alzórriz, «derribar ese monumento también es derribar la memoria y nosotros queremos conservar la memoria para no repetir«. Y ha considerado que «resignificándolo» es «la mejor manera, como se ha hecho en otros lugares, para dignificar la memoria de los compañeros y compañeras que fueron asesinados por defender la libertad».

En la misma línea, Marina Curiel, portavoz socialista en el Consistorio ha abogado por un proyecto de resignificación». No obstante, ha precisado que «siempre hemos escuchado todas las posturas y vamos a seguir escuchando todas las posturas y la participación ciudadana, que es muy importante porque al final es un monumento que ha hecho mucho daño a Pamplona, sigue haciendo mucho daño a Pamplona, y lo que está claro es que hay que hacer algo con él».

De la misma manera, ha indicado que «es una decisión que también tiene parte política y todos los partidos políticos que estamos al Ayuntamiento tendremos que llegar a un acuerdo y a un consenso para ver cómo desbloqueamos» esta cuestión.