Las dos escuelas infantiles que más demandan las familias en Pamplona para sus hijos

Las escuelas infantiles de Pamplona han recibido un total de 1.376 solicitudes de ingreso para el curso 2024/2025. De todas ellas, 1.072 solicitan plazas en castellano y 304, en euskera. Estos datos se desprenden del primer balance provisional realizado por el Ayuntamiento de Pamplona, después de que el pasado miércoles concluyera el plazo de preinscripción habilitado de forma conjunta por el Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona y el Gobierno de Navarra, para las escuelas del Departamento de Educación. En total, para los centros municipales y del Gobierno foral, se han recibido 1.685 solicitudes.

Pamplona dispone en la actualidad de 1.069 plazas en las escuelas infantiles municipales, que atienden a niños y niñas de entre 0 y 3 años, en el denominado primer ciclo de Educación Infantil. No obstante, para este curso las vacantes disponibles eran 678, ya que hay menores que todavía no han completado el ciclo y seguirán inscritos en la misma escuela infantil o en otra para la que las familias han pedido traslado. Así las cosas, las 1.376 solicitudes recibidas se adjudicarán en función de las preferencias marcadas y los criterios exigidos hasta completar esas 678 plazas disponibles.

Son doce las escuelas infantiles municipales con las que cuenta Pamplona, repartidas por los distintos barrios de la ciudad. Todas ellas son gratuitas, si bien las familias deberán abonar el comedor en caso de optar por plazas a jornada completa. La oferta pedagógica incluye plazas en castellano, euskera, castellano con actividades en inglés y euskera con actividades en inglés.

Por centros, la escuela infantil con más demanda para el próximo curso ha sido Lezkairu, que ha sido la primera opción para 261 familias. La escuela infantil de Mendillorri ha recibido, asimismo, 200 demandas. A estos dos centros, les sigue Donibane, que ha recibido 148 solicitudes, que abrirá el próximo curso escolar, ya que ahora permanece cerrada por obras. Además, Mendebaldea (con 145), Printzearen Harresi (con 130) y Hello Azpilagaña (con 122) y Hello Buztintxuri (con 110) han superado el centenar de preinscripciones. El resto de solicitudes, siempre en primera opción, se reparten entre Goiz Eder (82), Izartegi (63), Haurtzaro (62), Hello Egunsenti (42) y José María Huarte (11).

La lista provisional de admitidos, tras el estudio de la documentación entregada, se hará pública el martes 28 de mayo y, tras un periodo habilitado para realizar reclamaciones sobre la baremación, la primera lista definitiva se publicará el 5 de junio. Las familias que finalmente obtengan plaza podrán realizar la primera posibilidad de matrícula a sus hijas e hijos del 6 al 12 de junio. Y existirá la posibilidad de otros dos plazos de matrícula. El último plazo terminará el 21 de junio de 2024.


Pamplona llama a colaborar a los vecinos de un barrio con folletos en árabe, inglés y francés

El Ayuntamiento de Pamplona ha presentado la campaña informativa para que la ciudadanía del barrio de San Jorge participe activamente en el proceso de transformación del barrio. Se han editado 7.500 folletos, en los cinco idiomas que se utilizan en el barrio (castellano, euskera, árabe, inglés y francés), para llegar al máximo posible de la población. La mayoría de estos folletos, 5.000, se buzonearán entre el vecindario esta semana, y el resto se repartirán en distintas ubicaciones frecuentadas por la ciudadanía.

La campaña la ha presentado en rueda de prensa el concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea, junto a la concejala especial de Participación Ciudadana y Euskera, Aitziber Campión. El objetivo es movilizar al barrio y hacer partícipes a vecinos en el proceso de transformación, integrando la diversidad que presenta San Jorge.

El folleto editado presenta el cronograma desde mayo hasta noviembre. La primera parte, en el mes de mayo, asienta las bases para el cambio, a través de talleres de sensibilización vecinal, mientras los equipos de arquitectura preparan las propuestas para el concurso de ideas. En esta fase se analizan las experiencias que se viven en el barrio, cómo es el entorno y los deseos de la ciudadanía para la zona.

Después del verano, en septiembre, los proyectos seleccionados por el jurado se presentan a la ciudadanía. Tras la exposición, las ideas mejor recibidas y las que mejor recogen el sentir popular, más las sugerencias y mejoras propuestas, son recogidas por el Ayuntamiento, que propondrá un plan de actuaciones con el resultado de la fusión, de forma que se integren las sugerencias del proceso participativo y del jurado. 

Finalmente, en noviembre, el Consistorio dará a conocer el resultado y dará el visto bueno, si el proyecto satisface a todas las partes implicadas. La previsión es que para principios del próximo año se haya adjudicado la redacción del plan de actuaciones para la transformación de San Jorge, principalmente en la rotonda que vertebra el barrio y en su entorno.

Con este proyecto se persigue una mejora funcional del barrio San Jorge, con menor volumen de tráfico rodado, mejor accesibilidad y movilidad peatonal, rodada y ciclista.


Pamplona tendrá una nueva pasarela peatonal que unirá un parque y un barrio de la ciudad

La nueva pasarela peatonal y ciclable, de casi 100 metros de longitud y 7 de ancho, unirá el parque de Chantrea Sur, a la altura de la nueva rotonda junto al centro educativo Irubide, con la calle Vergel a la altura del azud del molino de Ciganda, junto al centro El Molino. Será una estructura que “dialogue“ con su entorno, árboles, río y murallas, y que separará trayectos peatonales y ciclables.

Esta mañana el concejal delegado de Gobierno Estratégico Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea, ha presentado hoy la pasarela, además de las líneas generales de reurbanización y adecuación de todo el entorno de la calle El Vergel, desde la rotonda de Pompeyo, en Rochapea, hasta la rotonda junto a Irubide, incluyendo también como anteproyecto la conexión de esta calle con la Cuesta de Labrit. En el concurso se incluía, además, la redacción de la modificación de planeamiento que sea necesaria para acometer la infraestructura y la futura dirección de las obras.

La propuesta finalmente elegida está firmada por la ingeniería Opera y el estudio I.M Arquitectos urbanistas que tendrán un plazo de 18 semanas para plasmar su idea, de forma que se pueda licitar la construcción, cuyas obras comenzarían el año que viene. El proyecto necesitará la autorización preceptiva de la Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

La licitación se ha adjudicado por 164.580,57 euros e incluye la redacción del proyecto y la dirección de obras. Una vez redactado el proyecto el Ayuntamiento licitará las obras. Se prevé que el conjunto de pasarela y reordenación de tránsito y tráfico en la calle Vergel y todas sus conexiones ascienda hasta un presupuesto de 3,4 millones de euros. En concreto la pasarela requerirá una inversión de 1,26 millones de euros, de los que 540.000 euros vendrán aportados por las cuotas de urbanización del área de reparto ARS 1 de Magdalena.

LOS DETALLES DE LA PASARELA DE ARANZADI

El arranque de la pasarela se realizará junto al centro El Molino, mientras que el otro extremo se ubicará en la nueva rotonda de Chantrea Sur, junto al centro Irubide. La propuesta que se llevará a la Gerencia de Urbanismo es una superficie curva de 95 metros de longitud con un pilar o mástil inclinado en forma de huso, que se colocará fuera de la pasarela, en la margen derecha, y al que se anclarán los tensores que sustentarán el tablero y que se dispondrán cada 8 metros.

El tablero se tendrá sobre una viga cajón cerrada de acero cortén y tendrá siete metros de anchura. Creará dos recorridos, uno peatonal y otro ciclable, estarán separados por una jardinera corrida que llevará integrado un banco en toda su longitud. Así, el espacio de la superficie en anchura se distribuirá a razón de 3,5 metros de recorridos peatonal, 0,9 metros de jardinera y 2,60 metros de anchura para el carril bici. La jardinera estará sembrada con plantas tapizantes de flor y gramíneas, y la pasarela estará equipada con luminarias.

A la hora de su ejecución, la pasarela se construirá desde la margen derecha para evitar daños al espacio arbolado de la margen izquierda, aunque en es embarque será necesario retirar un árbol muerto y tres falsas acacias, una especie que está calificada como invasora. En la margen izquierda se creará una plaza trapezoidal que entronque el desembarco de la pasarela, el camino peatonal de Chantrea. La plaza dará continuidad a los caminos trazados en la pasarela, dando prioridad al peatón sobre la bici.

La altura de disposición de la pasarela está calculada para sobrevolar la cota de crecidas del Arga con periodo de retorno de 100 años y en la margen izquierda se ajustará el funcionamiento de la compuerta del canal para regular la capacidad hidráulica del río, mejorando su comportamiento ante inundaciones. La ubicación de la pasarela será un espacio exactamente enfrentado y con la misma dimensión que el paso de cebra del camino peatonal y el carril bici del borde sur de Chantrea que cruza la calle Magdalena y, en un trazado curvo salvará el río para llegar a conectar con la calle Vergel.

El concurso plantea la reurbanización de la calle Vergel desde el desembarque de la pasarela y hasta el puente de mismo nombre Vergel. Los adjudicatarios deberán también realizar un anteproyecto del último tramo de la calle Vergel hasta el cruce con la calle Labrit. En el proyecto redactado se deberá resolver de forma fluida el tránsito peatonal y reordenar el espacio que entronca con viales múltiples (carretera al Portal de Francia, accesos al Redín, el Molino, edificios, etc.).

La propuesta prevé el trazado de un doble carril de 3,5 metros y la ejecución de un carril bici con una dimensión de 3 metros, así como la ampliación de la acera existente. Como sección mínima se añade una separación vegetal de 1 metro, junto al carril bici, y un peatonal de al menos 3 metros de anchura que se completa en la zona entre el puente y el embarque de la pasarela con una franja verde sobre el límite de los edificios parcelas y vallados existentes.

En la reordenación se propone destinar la parte norte del puente del Vergel a espacios peatonales, zonas verdes y carril bici, dejando los dos carriles del sur para el tráfico rodado y manteniendo a su vez el peatonal del sur en su actual dimensión, todo ello respetando el orificio central del puente. Se vuelca de este modo el mayor espacio peatonal hacia el norte, lo que favorece la continuidad de los tránsitos peatonales en esa zona (sobre los edificios existentes) y también la conexión natural con la nueva pasarela y su trazado Permite al mismo tiempo limitar al mínimo las actuaciones sobre el borde de las murallas y sus espacios de protección.

Las limitaciones al norte de los accesos al edificio del número 6 de la calle Vergel y al sur del arbolado y la proximidad a la muralla, definen el trazado geométrico del viario. Con el fin de favorecer el uso peatonal, y el tráfico rodado fluido, se plantea reducir el número de conexiones rodadas a la nueva vía.

ACCESO AL CASCO ANTIGUO DE PAMPLONA DESDE LA PASARELA DE ARANZADI

Además de resolver la conexión peatonal entre Chantrea y Rochapea se considera importante la mejora y conexión de los tránsitos peatonales al Casco Antiguo que, a través del portal de Francia, conectan con la calle al Vergel. Esta unión se consigue mediante la construcción de unas nuevas escaleras y rampa accesible garantizando un viario peatonal seguro que discurre entre el arbolado de la zona y se encuentra perfectamente integrado en el entorno.

La solución peatonal se configura como un bulevar con una sección variable y rodeada de parterres y vegetación a ambos lados, rematados en sendas plazas que sirven de elementos de conexión en puntos estratégicos. En la zona del puente del Vergel una plaza de mayores dimensiones que se amplía ligeramente sobre el aparcamiento existente (en el meandro) para recibir todas las circulaciones, tanto rodadas como peatonales. Se configura como un elemento continuo, generando un paso elevado que regule a su vez la velocidad del tráfico de la calle. A través de este espacio y mediante solución de coexistencia protegida con pivotes el tráfico de la calle Vuelta de Aranzadi puede conectar con la calle Vergel.

Al otro extremo recoge a su vez tanto las nuevas escaleras como una nueva rampa que sirve de remate de peatonal sur del puente del Vergel y que conecta con los tránsitos hacia el Casco Antiguo. La proximidad de ambas paradas de bus sirve también para canalizar a sus usuarios en distintas direcciones.

Allí se genera también una pequeña plaza a modo de proa sobre el espacio inferior que sirve para enlazar y recibir a la solución peatonal que conecta con la pasarela. Se propone el retranqueo de muros para permitir el acceso al edificio que cuenta con una puerta y huecos en planta baja a una cota sensiblemente inferior a la de la calle Vergel. Una puerta y unas nuevas escaleras permiten un acceso privado.

En esa zona, resuelto el trazado en planta para respetar todo el arbolado existente, los espacios públicos restantes son realmente residuales, poco accesibles y visibles. Para ellos se plantea dar continuidad a la sección de la pasarela sobre el rio Arga favoreciendo el tránsito sobre a estancia y salvando el desnivel existente con la menor pendiente posible (un 2.8%) de manera que este elemento, que se desvincula del terreno y su trazado, tengan mayor presencia y visibilidad desde la calle Vergel. 


El PP de Pamplona denuncia la presencia de pancartas proetarras en San Jorge durante las fiestas

El PP de Pamplona ha denunciado la presencia de pancartas proetarras en las fiestas del barrio pamplonés de San Jorge durante sus fiestas. Lo ha hecho publicando un mensaje en la red social X, acompañado de una fotografía en la que se pueden observar dichos carteles a favor de los presos de la banda terrorista ETA. 

«Fiestas de San Jorge, impunidad total con este ayuntamiento de Bildu para el apoyo a los presos», lamentan desde el PP de Pamplona.

Y prosiguen: «Ya lo vimos el otro día cuando desistieron del recurso contra la comisión de fiestas del casco viejo. Tampoco les pedirán devolver la subvención que impide hacer propaganda política».

El barrio pamplonés de San Jorge celebra estos días sus fiestas con calderetes, gigantes, concursos y muchas actividades más. 


Pamplona ‘ficha’ a un árbol italiano de 20 años para el parque de la Taconera

El parque de la Taconera sumará a sus praderas su magnolio número 36. Es un árbol que se califica técnicamente como ‘ejemplar’ por sus 4,5 metros de altura y 38 cm de perímetro de tronco, que se plantará entre el Portal Nuevo y la fuente de Gayarre y estará asociado a una placa conmemorativa: la que recordará el desarrollo en la ciudad del 50 Congreso de Parques y Jardines Públicos PARJAP 2024. Este foro, el más importante a nivel nacional de su sector, se desarrollará en Pamplona del 8 al 10 de mayo y congregará en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte a más de 400 participantes y una treintena de ponentes internacionales para hablar de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).

Y es que los árboles aportan soluciones. Son un mecanismo natural para actuar contra la contaminación (depósitos de CO2) y ofrecen espacios de sombra que, en las ciudades, generan islas para alejar el calor y contribuir así a paliar los efectos del cambio climático. En este caso el magnolio, de la especie y variedad Magnolia Grandiflora Gallisoniensis Praecox, es un ejemplar en la que la distribución y cantidad de sus hojas peremnes ofrece buena sombra durante todas las estaciones del año.

Este árbol, que tiene aproximadamente 20 años, está ya preparado para su plantación en el vivero municipal de Miluce en un contenedor de 375 litros de tierra vegetal. Procedente de Italia, el ejemplar ha sido adquirido por el Consistorio en un vivero de Alfaro. Aunque los magnolios técnicamente requieren un suelo más acido que el de Pamplona, la experiencia de la ciudad con los 275 ejemplares plantados en el término municipal es buena en cuestión de adaptación climática y edafológica. Para preparar la plantación es importante la existencia de espacio subterráneo suficiente para el desarrollo de los sistemas de raíces en plenitud y la adecuación del terreno mediante aporte de materiales destinados mejorar el suelo en aireación, drenaje y materia orgánica. En la Taconera hoy hay 35 magnolios grandiflora, aunque el más cercano de la variedad Gallisoniensis Praecox se encuentra en la rotonda de salida de la calle Nueva, frente al edificio del consulado italiano.

Esta variedad presenta hojas algo más pequeñas que la del genérico Magnolia Grandiflora, aunque exhibe flores más duraderas en el tiempo (junio y julio) y aún más grandes que has habituales en una especie que precisamente obtiene su denominación (grandiflora) del importante tamaño de sus flores. Tienen estas, además, un intenso aroma. El fruto del magnolio es una estructura leñosa con forma de piña con semillas aplanadas y lisas de color rojo.

Más allá de sus valores de cara a la biodiversidad, y de la contribución que realiza el arbolado urbano a la sostenibilidad y la resiliencia de la ciudad, otro de sus valores es el social ya que contribuyen a una experiencia más agradable del entorno urbano gracias a su belleza, el olor de sus flores y la majestuosidad de sus portes.


La peña Oberena entregará en Pamplona su galardón más solidario a dos meses de San Fermín

La Peña Oberena de Pamplona celebrará su día del socio el próximo sábado 4 de mayo. Siguiendo la iniciativa solidaria que se inició en el 2012, se realizará también la entrega de la XII edición de “La Mandarra Solidaria”.

A este galardón, tal y como ha sido regulado por la peña pamplonesa: “Podrá optar cualquier organización o proyecto de iniciativa social con fines humanitarios cuyo ámbito de actuación sea Navarra o cuenten con delegación y actividad en Navarra.”

Tras un proceso interno de presentación de candidaturas y votación por parte de los socios, este año se hará entrega a Hiru Hamabi (Asociación de Daño Cerebral Adquirido Infantil).

Para la entrega de este galardón, se ha organizado una comida benéfica en la sede de la Peña Oberena en la Calle Jarauta 82, cuya recaudación se destinará íntegramente a esta asociación. Serán los socios de la peña los encargados de cocinar los alimentos de los patrocinadores, que se han volcado con este proyecto.

A la recaudación de la comida solidaria se añadirán las donaciones que los socios han ido realizando a lo largo del año. Esta comida benéfica será el acto central de un programa cargado de actividades, que comenzará con un almuerzo, antes de imponer los pañuelicos de la peña a los txikis nacidos en el último año.

Habrá dos salidas con la txaranga de la peña Oberena el sábado 4 de mayo, una a la mañana y otra a la tarde por las calles de Pamplona. El día finalizará con una cena por cortesía de la peña en la zona de bar.

Los patrocinadores de la comida benéfica son los siguientes: Iraunkorrak Txaranga, Caja Rural de Navarra, Natuber Navarra, Panadería Arrasate, La Mandarra de la Ramos, La Huerta de Chicha, La Carnicería de José, Beunza Distribución, Belascoain, Congelados Ariza, Bar Mol, Nespresso, Lacturale, Bar Subsuelo, Bodegas Príncipe de Viana, Mahou San Miguel, Bar Itziar y Cooperativa de Hostelería.