La mujer que será la máxima responsable del urbanismo en Pamplona con Asirón

La pamplonesa Pilar Pardo es la persona elegida por el alcalde, Joseba Asirón para llevar la Gerencia de Urbanismo. Así se ha dado a conocer este jueves después de que la Junta de Gobierno Local aprobara el pasado lunes su nombramiento.

La Gerencia de Urbanismo es el organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Pamplona, que se encarga de la gestión urbanística en el término municipal. Desde el lunes, sustituye a Ana García Gómez, que ha ejercido el cargo desde 2019.

Pilar Pardo Solano (Pamplona, 1980) es licenciada en Arquitectura Superior, con especialidad de Planeamiento Urbano, por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra y posgrado en Organización del Territorio para la Planificación del Desarrollo Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde noviembre de 2023 hasta la actualidad, ha ejercido como directora del área de Servicios Urbanísticos del Ayuntamiento de Tafalla, que gobierna Bildu

Ha desarrollado su trayectoria profesional en las sociedades públicas NASURSA y NASUVINSA. En la primera de ellas, trabajo entre 2006 y 2011 como arquitectura urbanista, participando en la redacción de planes de ordenación territorial. En NASUVINSA, entre 2011 y 2023 ha desempeñado diferentes cargos como arquitecta urbanista, como jefa de Planeamiento y Oficinas Comarcales y como responsable del área de Planificación Territorial. 


Asirón pone en marcha la reurbanización de Sarasate que bloqueó junto al PSN más de 3 años

Después de más de tres años bloqueando le reforma del paseo Pablo Sarasate de Pamplona junto al Partido Socialista de Navarra, este jueves, el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha anunciado el inicio de los trámites para la reurbanización del paseo.

Según ha dicho, se hará «según los criterios genéricos de plataforma única y de conservación del arbolado» y «será una realidad en la primavera de 2026, con un gasto previsto de 10,4 millones de euros«.

Según Asirón, este es «uno de los proyectos que probablemente más simbolismo tienen para la ciudad», que surge «como fruto del consenso» entre EH Bildu, Geroa Bai, Contigo y PSN y «tomando como base el proyecto ZIP, que fue el que mayor consenso concitó de los tres finalistas».

Sin embargo, ha añadido que «aspiramos a que el apoyo que reciba este proyecto ilusionante sea unánime«. «Entendemos que los proyectos de ciudad, como este, nos pertenecen a todos y todas y que así se tienen que idear. Por eso animamos también a la oposición a unirse a este trabajo, a unirse a este consenso, porque estamos seguras y seguros de que podrían enriquecerlo con sus aportaciones», ha remarcado.

Además, ha apuntado que «no concebimos esta intervención desde un punto de vista urbanístico, sino que aspiramos a que este espacio se convierta en un museo al aire libre» y que «manifieste un simbolismo específico» respecto a la persona que da nombre al propio paseo. «Nuestra intención es que haya una figura realista, de corte naturalista, de Pablo Sarasate en algún lugar del paseo. No nos parece muy lógico que no haya ninguna referencia a esta persona que fue tan importante en la historia de Pamplona, y que dicha persona no tuviera alguna referencialidad dentro del nuevo paseo», ha anunciado. Según Asiron, «serán los encargados del proyecto quienes propongan la mejor de las ubicaciones para esta futura estatua».

Por otro lado, ha señalado que «un criterio esencial» ha sido el de «intentar minimizar las molestias a la ciudadanía». Por eso se prevé que «en fechas señaladas del calendario, como puedan ser Navidades o San Fermín, por ejemplo, los trabajos disminuyan o incluso lleguen a paralizarse». De esta forma, está previsto que el plazo de ejecución de obras se alargue durante 15 meses. La actuación, que comenzará en febrero, se ha planteado por fases, «para poder ir abriendo paulatinamente espacios».

Ha esperado Asiron que este espacio se convierta en «un auténtico punto de encuentro» y ha planteado que el paseo «pudiera tener su continuidad por la calle ciudadela hasta enlazar con el Paseo de Arazuri y de allí con el Parque de la Taconera, creando un continuo». «Me pregunto si no sería esta una magnífica forma de consolidar, incluso de ampliar la actual zona de bajas emisiones para seguir avanzando en el reconocimiento de Pamplona como una ciudad comprometida con la transición ecológica», ha subrayado.


¿Qué ocurre con las campanas de Pamplona?: la conclusión después de su inspección

Las 38 campanas de la Catedral de Pamplona y de las iglesias de San Nicolás, San Saturnino, San Lorenzo y San Agustín de encuentran en buen estado de conservación y cuentan, en su mayoría, con medidas de seguridad reforzadas. Ésa es la conclusión que se desprende del informe de inspección realizado por el área de Conservación Urbana del Ayuntamiento de Pamplona, a raíz de la caída de un badajo del campanario de la iglesia de San Nicolás.

Según ha explicado el consistorio en una nota, técnicos municipales realizaron el pasado día 18 una inspección visual en las siete torres de estas iglesias, que albergan campanas con una antigüedad que oscila entre los siglos XVI al XXI. En esa inspección se revisaron los sistemas de anclaje, los dispositivos de sujeción de los badajos y las protecciones de los vanos de las torres hacia el exterior.

En el caso de la Catedral, se constató que ésta realiza un mantenimiento anual y cuenta, además, con sistemas de seguridad duplicados y triplicados. Asimismo, en este caso, la seo dispone de la asistencia de campaneros voluntarios, que realizan a la manera tradicional el trabajo simultáneo de campanero y supervisión del estado de los conjuntos.

En el resto de iglesias, la situación es dispar, pero mantienen una conservación correcta de las campanas. De hecho, en la iglesia de San Saturnino, por ejemplo, las campanas fueron renovadas recientemente, por lo que se encuentran en perfecto estado.

En San Lorenzo cuentan con medidas de seguridad duplicadas y triplicadas contra desprendimientos de badajo y realizan, también, una revisión anual especializada por parte de una empresa de campanería.

En San Agustín el uso de las campanas es residual, ya que no se realiza volteo alguno y únicamente se acciona una de las campanas, durante cinco minutos antes de cada acto religioso, por lo que el estado es correcto.

En el caso de San Nicolás, únicamente se encuentran sin cierre al exterior las dos campanas superiores, de pequeño tamaño. Precisamente el badajo se desprendió de una de ellas. La causa del desprendimiento no se ha podido confirmar, puesto que con ninguna de ellas se realiza volteo, sino que actúan mediante un martillo percutor. Con el objetivo de determinar las causas, la parroquia de San Nicolás realizará una revisión adicional de todas sus campanas.


Pamplona pregunta a sus vecinos por el nuevo barrio de la ciudad con 5.000 viviendas

Los trámites para el diseño del nuevo desarrollo urbanístico de Donapea, el futuro barrio de Pamplona en la entrada sur de la ciudad, continúan adelante con la confección de un proceso participativo para conocer la opinión de la ciudadanía y de los agentes implicados sobre los usos y dotaciones de este espacio. El Consejo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona ha conocido esta mañana el plan de participación sobre la modificación estructurante del Plan Municipal, necesaria para albergar este nuevo barrio, en el que se prevé la construcción de 5.000 viviendas y gran parque natural.

El plan participativo prevé realizar una consulta sobre los usos residenciales y terciarios de la zona y la ubicación de las distintas dotaciones y zonas verdes previstas. También se abordarán cuestiones como las opciones de movilidad y las conexiones con el resto de barrios, para peatones, bicis y tráfico rodado. En este sentido, el plan recoge distintas alternativas de itinerarios para la conexión con la avenida de Zaragoza a través de un vial rodado, con o sin carril bici y con o sin plazas de aparcamiento; y conexiones peatonales con el barrio de Milagrosa y Azpilagaña y con Cordovilla, el entorno de la Universidad de Navarra y el barrio de Iturrama.

El objetivo es que en este proceso participativo puedan colaborar tanto la ciudadanía en general como el vecindario colindante de este desarrollo, así como entidades públicas implicadas, asociaciones y colectivos, y la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra, por su proximidad al nuevo barrio. Entre las administraciones públicas implicadas, se abrirá a la participación tanto del Ayuntamiento de Pamplona como de Galar, el Gobierno de Navarra, a través de distintas direcciones generales, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la Confederación Hidrográfica del Ebro, entre otras. En cuanto a colegios y asociaciones, se invitará a participar a la Asociación de Constructores y Promotores, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Caminos e Ingenieros Industriales, asociaciones vecinales de Cordovilla, Iturrama, Azpilagaña, Arrosadía y Avenida de Zaragoza, asociaciones culturales, comerciales y ecologistas, clubes deportivos y colectivos de movilidad.

El proceso participativo, cuyo inicio se concretará próximamente, arrancará con una sesión informativa. Asimismo, se volcará toda la información disponible en la web municipal y se abrirá un plazo de aportaciones. Una vez concluido, se analizarán y se realizará un informe con todas ellas para su estudio e inclusión, si procede, en el documento de Modificación Estructurante del Plan Municipal de Pamplona para su aprobación inicial.

Tras un periodo de exposición pública y un nuevo informe de alegaciones, se procederá a su aprobación definitiva. Ésta será la base para la tramitación del Plan Parcial de Donapea.

Un nuevo barrio

El nuevo barrio al sur de la ciudad contará con 5.000 viviendas, la mitad de ellas protegidas, en una superficie aproximada de 717.255 m2, con dos áreas claramente diferenciadas, la meseta de Donapea y el entorno de la avenida de Zaragoza. Esta reurbanización llevará consigo la modificación de la entrada sur a Pamplona por la avenida de Zaragoza, completando la nueva área residencial y comercial de Azpilagaña Sur y estudiando la eliminación del nudo vial de dos niveles; y la generación de un gran parque natural, que delimitará el barrio, de 110.000 m2, que lo convierte en uno de los más grandes de la ciudad.

La redacción de la modificación estructurante del Plan Municipal de Pamplona y del Plan Parcial – Donapea se adjudicó al estudio Alonso Hernández & Asociados Arquitectura SL, por un presupuesto de 296.571 euros. El objetivo es que la modificación esté lista en para finales de 2024.

En junio de 2022, los ayuntamientos de Pamplona y de la Cendea de Galar firmaron un convenio interadministrativo de colaboración para la alteración de la demarcación de sus términos municipales en los ámbitos de Donapea y el Garitón. Tras los acuerdos de Pleno de ambos consistorios, se aprobó el ejercicio de la iniciativa de alteración de términos municipales entre ambos municipios, de conformidad al artículo 17 de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra.

Tras la alteración de términos municipales, los ayuntamientos deben modificar su planeamiento general para establecer las determinaciones urbanísticas necesarias en los nuevos suelos incorporados. Por ello, y en ejercicio de sus competencias, el Ayuntamiento de Pamplona consideró de interés general promover, mediante un expediente de contratación anticipada, la redacción de la modificación estructurante del Plan Municipal de Pamplona para el desarrollo urbanístico de uso global residencial colectivo en el ámbito de actuación.


Asirón no apoya borrar pintadas y retirar carteles de las paredes de los edificios de Pamplona

El Grupo Municipal de EH Bildu en el Ayuntamiento de Pamplona se ha abstenido en la Comisión de Urbanismo del consistorio a una iniciativa que planteaba la limpieza de las pintadas y la retirada de los carteles que recurrentemente aparecen en la ciudad, muchos de ellos propiciados o realizadas por la izquierda radical abertzale.

La moción la había propuesto el grupo municipal del Partido Popular de Navarra y a ella se han sumado seis votos: los del propio Partido Popular, los de UPN y los del grupo socialista, quedando en minoría la representación del equipo de Gobierno con sólo tres votos.

Al igual que ha sucedido a lo largo de todo el mandato anterior en el que la oposición bombardeaba a Enrique Maya primero y a Cristina Ibarrola después con mociones en las diferentes comisiones y posteriormente exigían con virulencia su cumplimiento, se da por hecho que Asirón predicará con el ejemplo y hará gala del «talante democrático» que le exigía a UPN para cumplir esta moción.

Una moción de puro civismo, en la que lo único que se pide es que se incluya en los nuevos pliegos de limpieza de Pamplona «una partida con presupuesto suficiente para realizar una campaña trimestral de limpieza vertical de espacios privados de acuerdo con los titulares o comunidades de vecinos propietarias de los mismos».

La moción aprobada recoge un segundo punto en el que se incide en que «estas campañas serán especialmente intensas en aquellas calles y zonas de la ciudad con mayor valor histórico artístico y atractivo turístico y comercial, sin descuidar el resto de la ciudad».


Bildu y Asirón anuncian que quieren meter mano en Pamplona al Paseo Sarasate y Pío XII

El equipo de gobierno de Joseba Asirón en el Ayuntamiento de Pamplona ha señalado que confía en contar con unos nuevos presupuestos para el mes de marzo. Así lo ha anunciado la concejala delegada de Hacienda, Contratación Pública Responsable y Recursos Humanos, Garbiñe Bueno, en su comparecencia ante la Comisión de Presidencia del Consistorio.

La concejala ha explicado que ya se ha iniciado el proceso de elaboración de los presupuestos de 2024, con el objetivo de recoger inversiones de consenso que incluirían, entre otras, la reforma del Paseo de Sarasate, torpedeada por EH Bildu durante las legislaturas de UPN en el Consistorio, o el corredor de Pío XII, el polémico proyecto que suprimió carriles para vehículos en la avenida pero que nunca llegó a concluirse en la idea original de Asirón.

Bueno ha presentado las que serán las líneas estratégicas en materia de Hacienda y Recursos Humanos en lo largo de la legislatura. En este sentido, ha apostado por finalizar la ponencia de valoración para el mes de noviembre, de forma que pueda aplicarse en las ordenanzas fiscales de 2025. Esa ponencia elaborará un documento técnico que tiene por objeto establecer los métodos y parámetros para asignar los valores a cada bien inmueble, a efectos de la exacción de impuestos.

Asimismo, ha resaltado la importancia de la Comisión de Cuentas y la Comisión de Vigilancia de la Contratación, como órganos para dar explicaciones sobre ambos aspectos. En lo que se refiere a contratación, de hecho, ha apostado por crear una Unidad de Contratación Pública Responsable, que propicie las iniciativas sociales y medioambientales en las contrataciones, introduciendo objetivos de inclusión social, igualdad entre hombres y mujeres, sostenibilidad y generación de empleo de calidad.

A ello se sumará también la recuperación de los talleres de capacitación en contratación pública (TREBATU), dirigidos especialmente a emprendedores, autónomos, pymes, empresas de economía social y centros especiales de empleo y de inserción. Además, una forma de facilitar el acceso de todos ellos a los contratos públicos será su división por lotes.

La concejala delegada también ha anunciado un análisis de las viviendas vacías propiedad municipal, para que puedan pasar a disposición del Plan de Vivienda del Ayuntamiento. También se revisarán y organizarán los locales municipales.

Estabilización de la plantilla

En lo que respecta a Recursos Humanos, otra de las áreas que depende de Garbiñe Bueno, ésta se ha comprometido ante la Comisión de Presidencia a elaborar el borrador para negociar y aprobar la plantilla orgánica del Ayuntamiento. Como paso previo, se revisará la situación actual de la plantilla y se revisarán las titulaciones que dan acceso a los diferentes puestos de trabajo.

El objetivo que se plantea el área es seguir reduciendo la temporalidad, a través de los distintos procesos de estabilización mediante concursos de méritos y concursos-oposición, por un lado, y mediante la oferta ordinaria de empleo por otro. En este sentido, se prevé convocar los procesos derivados de la Oferta Pública de Empleo de 2021, que caducaría en 2024, y aprobar una nueva OPE para este año. Asimismo, se prevé mejorar la aplicación informática por la que se gestionan las listas de contratación temporal, para mejorar la transparencia en la contratación pública.

En materia de personal, se plantea la necesidad de elaborar un plan de formación acorde a las necesidades de los distintos puestos; se renovará el sistema de control de presencial, descartando el sistema de huella digital que estaba en proceso de implantación; y se estudiará la posibilidad de abordar la flexibilidad horaria y el teletrabajo para la plantilla municipal, sin que afecte a la atención directa de la ciudadanía. En lo que se refiere a Policía Municipal, se trabajará para equiparar salarios con Policía Foral.

En cuanto al funcionamiento interno del Consistorio, se trabajará en materia de prevención de riesgos laborales, introduciendo una evaluación de riesgos psicosociales y renovando el Sello Azul de buenas prácticas en este servicio. También se reformulará la composición de la comisión de Igualdad del Ayuntamiento, para dar cabida a las trabajadoras familiares del Servicio de Atención Domiciliaria.


Asirón se adueña de otro proyecto de Ibarrola para Pamplona y anuncia que lo presentará en FITUR

El equipo de gobierno de Joseba Asirón ha vuelto a adueñarse de otro proyecto de su antecesora en el cargo, la regionalista Cristina Ibarrola y ha anunciado que va a presentar por todo lo alto en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se desarrolla en Madrid el proyecto ‘Pamplona Capital Mundial de la Pelota’.

Se trata de una prueba más de que la ciudad no estaba paralizada, como justificaron junto a sus socios del PSN para desalojar a Ibarrola de la alcaldía y que aquel acuerdo de la moción de censura tenía mucho más que ver con el pago a los favores de la formación proetarra a las investiduras de Pedro Sánchez y María Chivite.

Así, el Ayuntamiento de Pamplona presentará esta iniciativa en el stand de Navarra, ya que «el Gobierno foral le ha cedido un espacio de tiempo para dar a conocer este proyecto, que busca el desarrollo turístico y económico de Pamplona y del conjunto de Navarra en torno a la pelota».

Así lo ha explicado el concejal delegado de Promoción Económico, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo, Koldo Martínez, en una rueda de prensa en la que ha destacado el «potencial turístico» de la ciudad.

Dado este carácter transfronterizo, el proyecto ideado por el equipo de gobierno de UPN ha recibido 2,3 millones de euros del programa europeo Interreg VI España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027) para su puesta en marcha. La subvención recibida permitirá desarrollar el proyecto durante tres años, desde 2024 a 2026.

Si bien el objetivo es «lograr su consolidación como una alternativa turística de interés nacional e internacional», el Ayuntamiento de Pamplona, como líder y promotor del proyecto, busca a través de esta iniciativa el impulso de esta práctica deportiva y crear un producto turístico en torno a la cultura de la pelota, sus infraestructuras y su historia.

En concreto, aspira a «recuperar y potenciar la práctica del remonte, como juego nacido en Pamplona en 1904; y asegurar la pervivencia de las distintas modalidades del juego de pelota». Para ello, se prevé realizar un trabajo de formación con centros escolares, clubes deportivos, escuelas de pelota y federaciones, para atraer a niños y niñas hacia este deporte.


Sigue la rueda de nombramientos en el Ayuntamiento de Pamplona con nuevas incorporaciones

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este lunes diversos nombramientos. Entre las direcciones de área a Uxua Domblás Ibáñez como directora del Área de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030; a Maialen Ariz Sarasketa, como directora del Área de Proyectos y Movilidad y a Aitor Navarro Aristorena como director del Área de Hacienda y Contratación Pública Responsable. En esta última área se completa la dirección con la secretaría técnica en la que Antonio José Quesada Arraiz comienza su cometido hoy mismo.

Asimismo, la Junta de Gobierno Local ha establecido que Zuhaitz Areitio Rementeria, será el responsable de la Agencia Energética y Alexia Canto Álvarez, la del Servicio de Movilidad. Finalmente, Mirian Arregui San Martín a partir del 5 de febrero ejercerá como coordinadora jefa responsable de Prevención, Infancia y Familia.

 Uxua Domblás Ibáñez

Uxua Domblás (Estella, 1983), es Doctora Arquitecta por la Cátedra UNESCO Cultural Landscape and Heritage de la UPV/EHU y máster en Gestión y Rehabilitación Integral del Patrimonio Histórico Construido. En su etapa más reciente formaba parte del área de Regeneración Urbana de Nasuvinsa, empresa pública de vivienda del Gobierno de Navarra, desde la que ha contribuido a la rehabilitación energética los barrios. Domblás tomará posesión como directora del Área de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030 el próximo lunes 29 de enero.

Maialen Ariz Sarasketa

Maialen Ariz Sarasketa, entrará a la dirección del Área de Proyectos y Movilidad con efectos de 1 de febrero de 2024. Arquitecta titulada por la Universidad de Navarra e investigadora en al ámbito de la rehabilitación y renaturalización del entorno construido atendiendo a la función social de la vivienda y el espacio público, ha ejercido como arquitecta en Madrid y en Bilbao, además de ser hasta 2018 como vicepresidenta del Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura. Sarasketa ha realizado, además, trabajos de voluntariado de su campo profesional en Kenia y Chile, ha recibido diversas becas y reconocimientos académicos, y habla castellano, euskera e inglés, con nociones de francés.

 Aitor Navarro Aristorena

Licenciado en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y titulado en Dirección de banco y Finanzas por la misma universidad, ha trabajado en Caja Rural de Navarra, además de dirigir la residencia de mayores Aita Barandiarán en el año 2013. En el sector público ha sido interventor en los ayuntamientos Santesteban, Elgorriaga, Ituren y Zubieta entre 2013 y 2018. Su último desempeño ha sido como técnico de auditoría auditor en la Cámara de Comptos (hasta la actualidad). Aitor Navarro Aristorena será director del Área de Hacienda y Contratación Pública Responsable con efectos de 1 de febrero de 2024.