Archivo: 4 de septiembre de 2023

Fotografías donadas a Pamplona que muestran la evolución de la ciudad

El Ayuntamiento de Pamplona ha recibido en donación 3.483 documentos fotográficos del autor pamplonés Eusebio Mina Moreno (1915-1990), que reflejan la evolución urbanística de la ciudad y otros aspectos de la vida social. Los hermanos Javier y Ángeles Mina Rodríguez, descendientes del fotógrafo, hicieron efectiva la donación el pasado 28 de junio, de forma que corresponde al Ayuntamiento el derecho para la reproducción y difusión pública del material.

El Archivo Municipal ha ingresado los 3.483 documentos: 1.718 negativos y 1.765 positivos en distintos formatos, que se ponen a disposición de investigadores y público en general, con unos criterios que garanticen su preservación y aprovechamiento. Entre los positivos destacan composiciones fotográficas realizadas por Mina que comparan espacios urbanos de Pamplona en distintos momentos, lo que da muestra de los cambios registrados.

Estas modificaciones urbanísticas corresponden a las décadas de los años sesenta, setenta y comienzos de los ochenta y se centran en los barrios de Iturrama y San Juan, aunque hay imágenes de múltiples espacios urbanos. Además, el material fotográfico refleja otros aspectos relevantes de la vida social pamplonesa, como estampas de las fiestas de San Fermín, celebraciones religiosas como el Corpus o la actividad de los cordeleros o las lecheras.

El Ayuntamiento ya contaba con una pequeña representación del trabajo de Eusebio Mina entre las colecciones custodiadas por el Archivo Municipal, en concreto en la Colección Municipal (5 registros) y sobre todo en la Colección Arazuri (54 registros). Con esta última donación, varios registros de autoría desconocida que constaban en los fondos se pueden atribuir al autor, tras un primer examen de las vistas tomadas.

El Consistorio se compromete a conservar y difundir los materiales y, de hecho, no se descartan nuevas incorporaciones de documentos fotográficos del autor.

Biografía

Eusebio Mina nació en la calle Mayor de Pamplona, en la casa Ochotorena. Al quedar huérfano a corta edad, se trasladó con sus tías en la calle San Antón. Ya de adolescente, comenzó a trabajar en la editorial Aramburu como aprendiz y descubrió el mundo de la imprenta y los periódicos. Después trabajó como regente de talleres en Diario de Navarra durante 50 años, hasta su jubilación, en 1980. Además de tipógrafo e impresor, la fotografía fue una de sus principales aficiones, junto a la música, los libros, los viajes y los paseos por las calles de la ciudad. Tenía varias máquinas de fotos con las que realizó miles de fotografías, que guardaba clasificadas.

Su cambio de residencia desde la calle Dormitalería, donde se estableció tras contraer matrimonio con Juana Rodríguez Sola, a la avenida de Sancho el Fuerte, avivó su interés en la transformación de esa área de la ciudad, un cambio que hoy se puede apreciar gracias a su extenso trabajo fotográfico.


Reabre uno de los aparcamientos gratuitos de Pamplona con una gran novedad que lo hace único

Unos 2.736 paneles conforman la instalación fotovoltaica que cubre el aparcamiento disuasorio junto al CPEIP Cardenal Ilundáin en la Rochapea. Este miércoles ha reabierto después de tres semanas cerrado para completar la instalación de los paneles, que no pudo realizarse antes en su totalidad por problemas de suministro en el mercado mundial.

La instalación fotovoltaica alcanza una potencia de 1,1 MW, la mayor de toda la ciudad y diez veces superior a la hasta ahora más potente, la instalación de la estación de autobuses con 100 kW. 

La Gerencia y la Comisión de Urbanismo, encabezadas por la alcaldesa de Pamplona, han visitado el nuevo aparcamiento solar que en breve concluirá las obras de la instalación fotovoltaica, a día de hoy está a falta únicamente de temas menores.

El aparcamiento disuasorio sí que se abre desde hoy al público, manteniendo el sistema de control de accesos para el estacionamiento gratuito durante las primeras 24 horas. La altura del gálibo de la cubierta de la instalación fotovoltaica supera los tres metros, por lo que pueden aparcar tanto turismos como furgonetas y vehículos industriales. El parking ya estuvo abierto del 17 de agosto al 24 de septiembre, a pesar de que su cubierta estaba incompleta.

La concesión administrativa de este parking solar en la parcela municipal junto al CEIP Cardenal Ilundain para la instalación, gestión y explotación de una planta de producción de energía fotovoltaica compatible con el uso de aparcamiento fue adjudicada a la UTE Parking Eguzki, formada por las empresas Sunstroom Engineering SL y Sunstroom Enginering Nederlan BV. La concesión tiene un plazo de 20 años que finalizará el 30 de septiembre de 2042. El canon anual que deberá pagar la UTE Parking Eguzki será de 2.000 euros fijos anuales, más un variable correspondiente al 1,50% de los ingresos obtenidos por la venta de la energía.

FUTURA COMUNIDAD ENERGÉTICA

El aparcamiento solar cuenta con 240 plazas habilitadas en una superficie de 5.500 metros cuadrados. Del total de plazas, 8 son para personas con movilidad reducida y otras 16, que se activarán en próximas fechas, están reservadas para la recarga de vehículos eléctricos.

Además de la cubierta, se han aprovechado las obras para reurbanizar el espacio, asfaltar el aparcamiento en su totalidad, delimitar las plazas de estacionamiento y los carriles de circulación o colocar un sistema de iluminación artificial.

Las empresas adjudicatarias se comprometieron a crear una comunidad energética en el barrio para consumir parte de la energía generada por la instalación fotovoltaica. Una energía de autoconsumo, de origen 100% verde, sostenible y con un precio más asequible y económico que el del mercado.

De cara a la gestión de esa energía, se ha construido un nuevo centro de transformación que se ha conectado a través de una canalización de 250 metros con el centro ya existente. Este aparcamiento solar, el primero de la ciudad, forma parte de la Estrategia Go Green Pamplona que reúne las actuaciones que el Ayuntamiento está realizando en la lucha contra el cambio climático.


Atención a las dos últimas zonas videovigiladas de Pamplona.

Tengan mucho cuidado, ya han sido sancionados casi 2000 conductores el la milagrosa y el entorno de Aranzadi, el Ayuntamiento de Pamplona advirtió de su presencia antes de su entrada en funcionamiento y en el acceso a las dos calles existe una señal que advierte de la posible infracción, y por tanto, de la multa que puede caerle al conductor que infrinja la norma. Y a pesar de todo, las dos nuevas cámaras / radares de Pamplona se están hinchando a poner multas.

Hablamos de las cámaras de videovigilancia instaladas tanto en el barrio de la Milagrosa, como en el entorno de Aranzadi, que están facultadas para sancionar a los vehículos que en el primero de los casos, atraviesen una zona peatonal y en el segundo, permanezcan más de 20 minutos en la calle.

La primera de ellas se encuentra en en la confluencia de las calles Joaquín María Guelbenzu y Manuel de Falla. Tras las obras de reurbanización y semipeatonalización del barrio, los vecinos advirtieron al consistorio de que continuamente había coches que circulaban por la calle Guelbenzu y que atravesaban la plaza peatonal que se forma a la altura del bar El Mochuelo. Hasta el comienzo de las obras, se podía circular perfectamente por ese tramo hasta desembocar en la avenida de Zaragoza, pero tras las obras, no hay más remedio que girar a la derecha en Manuel de Falla, por donde no hay salida, o la izquierda por la misma calle Manuel de Falla, que también está semipeatonalizada, para desembocar en Blas de la Serna.

Y es una ratonera en la que varios cientos de conductores han caído. La principal causa es el desconocimiento de este cambio en esa zona de la ciudad y la segunda es que para poder acceder desde la calle Guelbenzu a la avenida de Zaragoza hay que dar un rodeo considerable por multitud de calles de la Milagrosa, teniendo que descender prácticamente hasta la calle Tajonar para embocar la avenida de Zaragoza casi al principio.

Muchos conductores que desconocían la presencia de la cámara terminaron por atravesar los escasos 30 metros peatonales del parque y cayendo en las redes de la cámara de videovigilancia; y por lo tanto, siendo sancionados.

Según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Pamplona, desde la entrada en funcionamiento de la cámara el pasado mes de mayo y hasta finales del mes de septiembre un total de 1.054 ciudadanos habían sido sancionados por atravesar esos escasos 30 metros de la calle Guelbenzu.

La otra cámara que multa en similares circunstancias es la instalada en el acceso a la calle Vuelta de Aranzadi desde la calle Vergel. Se trata de una travesía también recientemente reurbanizada por el Ayuntamiento que conduce directamente y sin salida a Casa Gurbindo para regresar a la calle Vergel por delante de la Escuela Taller Aranzadi.

La cuestión es que con el objetivo de «reducir el volumen de vehículos de motor, garantizar el tránsito seguro de peatones y ciclistas y permitir un acceso ordenado de ciudadanos hasta las huertas y otros centros y servicios del parque de Aranzadi«, el Ayuntamiento decidió convertir toda la calle en zona de acceso controlado.

Así, se decidió que los vehículos que accedan al lugar dispongan de un tiempo máximo de 20 minutos para abandonar el recinto, tiempo que se controla por cámaras tanto a la entrada como a la salida. Un sistema inteligente ubicado en el parking de las Huertas de Aranzadi discrimina a los vehículos que han estacionado en su interior de los que no, multando a todos aquellos que, como hasta antes de la reurbanización, podían aparcar en la calle libremente.

El resultado son 804 multas desde que entró en funcionamiento la cámara, 626 por exceder los 20 minutos marcados, 174 por circular en dirección prohibida, y otros cuatro por otros motivos.

De esta forma, sumando las 804 multas de la cámara de Aranzadi y las 1054 de la cámara de Guelbenzu, suman un total de 1.858 sanciones de 200 euros, que por pronto pago se quedarían en 100 euros; es decir, un mínimo de 185.000 euros de recaudación, si es que todos pagaron antes de que expirara el plazo de pronto pago. Y todo ello sólo con esas dos cámaras, es decir, sin contar el resto de los radares instalados por la ciudad.

 


Pamplona compra tres animales gigantes para sus luces de Navidad de varios metros de altura

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado la adjudicación del contrato de las luces de Navidad para instalar en los principales ejes comerciales de la ciudad. Este contrato se enmarca dentro de las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU. La adjudicación corresponde a la empresa Artesanía Rodríguez SL, por un precio de 69.441,90 euros (IVA incluido), lo que genera un sobrante de 5.558,10 euros.

La propuesta técnica de la adjudicataria incluye entre los cinco motivos de más de tres metros, un oso gigante de peluche de luz cálida, una caja de regalo de luz blanca, un pingüino navideño también de luz blanca, una bola decorativa con un pino y un ciervo, y una estrella fugaz de luz cálida. El oso consta de un pequeño asiento en el frontal para poder tomarse fotografías y las otras cuatro figuras, en dos y tres dimensiones, son transitables, ha informado el Ayuntamiento en una nota.

La adjudicataria también ofrece, entre los dos motivos de 5 metros o más, un cono led de luz cálida culminado por una estrella y una bola decorativa transitable. Además, los dos motivos de temática infantil son una casita de caramelo decorada con una galleta de jengibre y un bastón de dulce, y un reno gigante de nariz roja; ambas figuras, realizadas en tres dimensiones, son transitables y combinan luz cálida y luz blanca.

Pamplona adquiere estos motivos decorativos navideños de diferentes tipologías y tamaños para decorar las principales zonas comerciales en la época navideña. Se trata de estructuras luminosas para anclar en el suelo. Estas decoraciones, que permiten a la ciudadanía transitarlas y tomarse fotografías, complementan la iluminación tradicional en altura que adorna la ciudad en las fechas decembrinas. La adquisición de estos motivos, que utilizan tecnología led, busca aumentar el parque municipal de adornos de Navidad que se reparten por los comercios para que los expongan en sus establecimientos, ha añadido el Consistorio.

Los criterios de adjudicación incluían la estética general de los adornos ofertados, la originalidad y novedad, la personalización y enriquecimiento de los elementos, además de las mejoras aportadas al pliego de prescripciones técnicas, criterios sociales y la oferta económica. Los adornos incorporan el cableado adecuado y protegido para instalaciones de calle y preparado para su conexión eléctrica al alumbrado público. La instalación, transporte y desinstalación de los adornos corre a cuenta del Ayuntamiento de Pamplona.


La nueva campaña de decenas de comercios de Pamplona para ahorrar dinero en tus compras

La asociación Ensanche Área Comercial ha lanzado para este otoño una campaña de bonos de compra, subvencionada por el Gobierno de Navarra, con el fin de contribuir a apoyar a las empresas de comercio, hostelería y servicios del Ensanche de Pamplona.

Los bonos que ofrecen tienen un valor de 20 €, y el cliente pagará 14 €/bono y la Asociación Ensanche Área Comercial subvencionará los otros 6 €. Dichos bono podrán ser canjeados en la mayoría de los establecimientos asociados.

Estos bonos pueden adquirirse únicamente de manera online a través de la web www.areacomercial.com, donde también puede consultarse el listado completo de establecimientos adheridos a la campaña.

La fecha de lanzamiento será el miércoles 18 de octubre a las 12 horas y se irán poniendo a la venta en distintas tandas.

La campaña funciona mediante tarjetas Visa recargables que se podrán utilizar únicamente en los TPV de los establecimientos adheridos a la campaña. Las tarjetas han sido creadas con el apoyo de Caja Rural de Navarra, partner de la asociación.

María Jesús Alonso, gerente de la asociación Ensanche Área Comercial, ha declarado que “desde la asociación hemos querido lanzar esta campaña para apoyar a nuestros asociados e incentivar el consumo en los establecimientos del Ensanche de Pamplona, y para que el cliente vuelva a valorarnos como su primera opción de compra”.


El importante premio que recibirá Pamplona por «adoptar la mirada del peatón» en sus calles

Pamplona ha sido premiada en la décima edición de «Ciudades que caminan» en la categoría de Ciudades Grandes (más de 100.000 habitantes), por adoptar la mirada del peatón en la regeneración urbana de la capital navarra, ha informado este lunes en rueda de prensa el vicealcalde Carlos Salvador.

Se trata de un galardón que otorga anualmente la Red de Ciudades que Caminan, una asociación internacional abierta a todos aquellos municipios y administraciones interesadas en mejorar la situación de los viandantes a través de la puesta en marcha y el intercambio de iniciativas dirigidas a mejorar la accesibilidad universal, la seguridad vial y el propio medio ambiente.

Pamplona, que forma parte de esta red, presentó al premio su proyecto «Ciudad caminable e integradora«, un gran catálogo de actuaciones con distintas líneas de trabajo e intervenciones urbanas en distintos barrios, especialmente en la Milagrosa, que buscan restringir el tráfico motorizado de paso y el aparcamiento, y conquistar las calzadas como espacios caminables.

El jurado valoró muy positivamente laapuesta por actuar en un barrio no central y de alta complejidad social, poniendo la caminabilidad en el centro de los criterios para este proyecto de regeneración urbana”. Junto a las del consistorio pamplonés, han sido premiadas actuaciones en otras cuatro ciudades: Miajadas, Vilagarcía, Braga y Barcelona.

La entrega de premios se celebrará el 20 de octubre en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, en el marco del X Congreso Ciudades que Caminan «La calle es la vida». 


Ibarrola incide en que el Gobierno de Chivite se niega a modificar la tala de árboles en Beloso

La alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, ha reiterado este lunes que este miércoles se procederá a la licitación del proyecto original para el carril bici de Beloso y que se incluirá en los pliegos «la valoración de mejoras medioambientales por parte de los licitadores».

En declaraciones a los medios de comunicación, Ibarrola ha señalado que «llevamos meses intentando hacer un proyecto más sostenible en Beloso y nos comprometimos a hacer y entregar un proyecto el 15 de octubre; era el proyecto que estábamos intentando buscar como consenso del Gobierno para que medioambientalmente fuera mejor, pero no ha sido posible y procederemos a la licitación del proyecto original que saldrá a licitación este miércoles».

Según ha continuado, «dentro de las competencias que quedan al Ayuntamiento de Pamplona después de haber intentando por activa y por pasiva hacer un proyecto mejor y no haber sido posible por la falta de autorización del Gobierno de Navarra, hacemos el proyecto, que es lo bueno para la ciudad». «Queremos un carril bici, queremos un corredor peatonal, queremos aprovechar los fondos europeos e intentamos mejorar en los pliegos toda la valoración posible para mejorar medioambientalmente el proyecto original», ha expuesto, para añadir que «llevaremos a pleno una modificación presupuestaria para intentar que se puedan trasplantar los árboles que puedan sobrevivir«.

Ibarrola ha incidido en que «en los pliegos se va a incluir que se va a valorar con una puntuación ‘equis’ las posibles mejoras medioambientales que incluyan los licitadores». «Será un tema de calidad relevante de cara a adjudicar el proyecto, ha comentado, para precisar que «la modificación presupuestaria, la valoraremos y creo que irá ya para 2024″.