Archivo: 4 de septiembre de 2023

Una cita en Pamplona para degustar las mejores chistorras de Navarra: precios y catas

El sector de la carnicería artesana profesional  de Navarra, representada por las y los carniceros y sus comercios en barrios, mercados y pueblos, es un sector innovador, destaca por la calidad de su producto y cuenta con un alto reconocimiento a nivel nacional. Así se ha indicado en la presentación de la XVII edición del Concurso Navarro de Chistorra, que se celebrará el próximo domingo 29 de octubre.

Como ha explicado Javier Prados, gerente del Gremio de Carniceros de Navarra, entidad organizadora del prestigioso certamen, en esta edición se ha querido reconocer a la figura del carnicero como “un profesional de cercanía, artesano a la vez que innovador” y que en Navarra destaca por la elevada calidad de su producto y de su trabajo “reconocido a nivel nacional e internacional”.

Así la chistorra como un producto, que forma parte de la identidad navarra, cada vez más apreciado por los amantes de la gastronomía, ha alcanzado el reconocimiento nacional de IGP Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Chistorra de Navarra» / «Nafarroako Txistorra», algo que “a lo que sin duda ha contribuido la labor desarrollada por los carniceros elaboradores navarros y por el propio Concurso Navarro de Chistorra”, indicó Prados.

Además, se ha querido aprovechar el reconocimiento y visibilidad que ofrece a la profesión de carnicero el propio concurso, para dar a conocer que un joven profesional navarro se ha incorporado a la Selección Española de Carniceros, lo que le permitirá competir con la élite mundial.  

Imagen de varias personas comiendo chistorra. IÑIGO ALZUGARAY

En la rueda de prensa han tomado parte Javier Prados, gerente Gremio de Carniceros de Navarra e Itziar Inza de INTIA/Reyno Gourmet, secretaria de la IGP «Chistorra de Navarra» / «Nafarroako Txistorra.  

Asimismo José Miguel Irigoyen Martínez, ganador del Concurso Navarro de Chistorra 2022 quien explicó que ha supuesto a lo largo de este año su reconocimiento como mejor elaborador de este producto artesano y natural. También se presentó ante los medios de comunicación Alberto Ederra, joven profesional navarro en la Selección Española de Carniceros.

CONCURSO Y FIESTA DE LA CHISTORRA

El barrio de La Milagrosa acogerá el próximo domingo 29 de octubre el Concurso Navarro de Chistorra y la tradicional fiesta-degustación con hinchables y música en directo, donde se dará a conocer a la persona que podrá llevar la txapela y el mandil que le distingue como mejor elaborador o elaboradora de este alimento típicamente navarro.

El encuentro festivo dará comienzo a las 10:30 con hinchables y juegos infantiles y contará con música en directo desde las 11:30 horas con los mariachis Txingones de la Rencle. La degustación de pincho de chistorra más bebida se mantendrá al precio popular de un euro.

La entrega de premios del Concurso está prevista para las 12:30 horas en la misma plaza.

El jurado de esta edición estará formado por Iñaki Andradas del Baserriberri; Andrés Aldasoro de La Olla; Javier Díaz Zalduendo del Alhambra; Iosu Rípodas del Rodero, Goiza Isiegas de Akari Gastroteka; José Manuel Serrano de Cervecería Babylon,  junto con Jose Miguel Irigoyen Martínez Ganador de la XVIa edición del Concurso; Luis Zuazu Erroz, Presidente del Gremio de Carniceros de Navarra; Patxi Goñi Indurain, Miembro de la Junta Directiva del Txoko del Carnicero, Idoya Fernández Pan, Profesora del Área de Tecnología de los Alimentos de la UPNA ; Debora Villaño Valencia, Profesora del Área de Nutrición y Bromatología de la UPNA; Inés Arana del Laboratorio de Análisis sensorial IS Food-UPNA; José Flores Arregui, carnicero en Embutidos «El Bordón»; Mirentxu Alzueta, Directora Técnica de Embutidos Goikoa y Gabriel Galar Lenzano, Responsable de Producción de Galar Foods.

Serán ellos en el Txoko del Carnicero, a partir del análisis de su cualidades organolépticos con una serie de catas, quienes determinen cuál es la mejor chistorra de 2023.

Una novedad este año es que representantes de INTIA participarán en un stand informando tanto a carniceros como a personas interesadas sobre la nueva IGP Indicación Geográfica Protegida (IGP) Chistorra de Navarra.


El colegio público de Pamplona que se ha quedado sin alumnos después de 71 años

Los vecinos de un barrio de Pamplona observan con sorpresa la ausencia de chavales en el inicio del curso escolar, en un entorno donde siempre le han dado mucha vida a una zona que ha envejecido y se ha transformado por la inmigración.

Este colegio está muy cerca de algunos establecimientos que hemos conocido en nuestra sección de comercio local, como la frutería Palacios o la taberna Albéniz.

Es una zona del sur de la capital navarra que se ha quedado sin la alegría que le han dado los alumnos de un colegio público durante 71 años de vida. Lo notan los comerciantes de la zona, que hasta hace poco tiempo vendían bocadillos, refrescos y chucherías a los chavales del colegio.

El patio está vacío y para sorpresa de los vecinos ya no se escuchan los gritos de los chavales durante el recreo. Se han terminado las quejas por los balones que superaban la valla del colegio y alcanzaban las terrazas de las casas que rodean el colegio.

El modelo que se impartió en el centro ‘Víctor Pradera’ de la Milagrosa desde su creación en 1952 fue siempre de carácter público y en castellano, incorporándose con el paso del tiempo el inglés como asignatura.

Colegio público Victor Pradera en el barrio de la Milagrosa en Pamplona. Navarra.com

En el curso 2013-14 se implantó un proyecto educativo plurilingüe de aprendizaje bilingue en alemán y castellano, además del inglés. Tuvo tal éxito y el número de alumnos creció de tal forma que Educación detectó la necesidad de trasladar el colegio a otras instalaciones.

En principio se estudió la posibilidad de aprovechar las instalaciones del colegio José Vila dentro del mismo barrio de la Milagrosa, pero la iniciativa no cuajó. Finalmente, a comienzos de 2020 se decidió construir un colegio nuevo en el barrio de Lezkairu para acoger el programa de aprendizaje en alemán

De esta forma, el 11 de septiembre de 2023 ha comenzado el curso escolar en el nuevo centro de Lezkairu, en el barrio del Soto de Lezkairu, con el nombre de colegio público Paderborn Pamplona.

Las obras del nuevo centro Paderborn en Lezkairu han costado 7 millones de euros y es el centro educativo más moderno de Navarra con una superficie total de 5.798 metros cuadrados construidos, en planta baja, planta primera y segunda planta, con criterios de eficiencia energética y consumo casi nulo.

Mientras tanto, el antiguo centro Víctor Pradera de la Milagrosa se ha quedado este curso sin alumnos, cerrado, a la espera de un nuevo uso por primera vez desde hace 71 años.

Colegio público Victor Pradera en el barrio de la Milagrosa en Pamplona. Navarra.com

El barrio de la Milagrosa inauguró y bendijo su primer grupo escolar el 15 de septiembre de 1952 con el nombre del político pamplonés Víctor Pradera, que fue fusilado por las milicias republicanas en San Sebastián el 6 de septiembre de 1936.

Acudieron al acto de inauguración del colegio las máximas autoridades con el alcalde de Pamplona, Javier Pueyo, a la cabeza y el párroco de la iglesia San Fermín, Tomás Esarte, cuando la parroquia aún no estaba construida en el mismo barrio. El grupo escolar inicialmente solo acogió a niñas.

La figura del pamplonés Víctor Pradera

Juan Víctor Pradera y Larumbe fue un destacado político pamplonés, ingeniero de caminos canales y puertos, abogado e ideólogo del carlismo, cuyo nombre está grabado en la memoria histórica de España debido a su trágico destino durante la Guerra Civil.

Nacido el 19 de abril de 1872 en Pamplona, Pradera se destacó como un intelectual, político y escritor, cuyas ideas conservadoras influyeron en la política y la sociedad de la España de principios del siglo XX.

Víctor Pradera fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y su pensamiento político se centró en la defensa de los valores tradicionales y la unidad de España. Fue un crítico acérrimo del separatismo vasco y el movimiento republicano que ganaba fuerza en su época. Estas posiciones le llevaron a enfrentamientos con las fuerzas políticas progresistas y republicanas.

Su última obra “El Estado Nuevo” fue su libro cumbre y el que le dio más fama. La importancia de la obra fue de tal calibre, que Pradera tuvo que reunir los artículos en un libro que editó a finales de 1935.

Sin embargo, su participación más trágica en la historia de España ocurrió durante la Guerra Civil Española. Tras el estallido del conflicto en 1936, Pradera fue arrestado por fuerzas republicanas en San Sebastián el 2 de agosto de ese año.

Fue juzgado y condenado a muerte poco antes de la entrada del ejército nacional en la capital guipuzcoana, siendo fusilado el 6 de septiembre a los 66 años de edad. Su ejecución se considera un ejemplo de la violencia política que asoló España durante aquel período.

Patio del colegio público ‘Víctor Pradera’ en el barrio de la Milagrosa de Pamplona. Navarra.com

Víctor Pradera, aunque polémico en su época, sigue siendo un personaje importante en la historia política de España y un recordatorio de los tiempos tumultuosos que llevaron a su trágico final en 1936. Su legado perdura en las discusiones sobre la historia y la política de España, especialmente en Navarra, donde se encuentra el colegio que lleva su nombre.


Ganado y mucho más en Altsasu

Un año más, miles de personas se acercaron ayer la feria de Altsasu, una cita de origen ganadero con siglos de historia que tiene fecha fija, el tercer domingo de octubre con un matiz, que sea en la segunda quincena. Así, este año era el cuarto domingo cuando los animales volvieron a las calles de la villa. Lo cierto es que el ganado, aunque sea de modo casi testimonial, continúa siendo protagonista con el concurso caballar como acto estrella. Ayer se presentaron 67 cabezas de 20 explotaciones de Sakana, un escaparate del mejor ganado de la comarca. “El nivel ha sido muy alto. El fallo ha estado muy peleado, sobre todo en sementales y en yeguas”, apuntaron Gabriel Orradre y Miguel Andueza, ganaderos de Ascana que formaron el jurado. La mayoría, en torno al 90%, eran de raza Burguete. “Cada vez hay más ganado y más explotaciones”, aseguraron.


Los vecinos de un barrio de Pamplona plantean dejar de pagar impuestos si no reciben servicios

La Asociación de Vecinos de Ripagaina ha mostrado su «hartazgo» por la «inacción» y «falsa acción» ante sus necesidades por parte de las instituciones, a las que ha reclamado «seriedad».

La asociación ha censurado que el Ayuntamiento de Pamplona «anunciase la firma de un convenio para el barrio en materia de seguridad, para que a las 48 horas los Ayuntamientos de Burlada y Huarte desmintieran dicha firma».

«Como colofón, el Gobierno de Navarra nos ha comunicado que nuestras peticiones en materia de salud, educación, servicios sociales y movilidad no son prioritarias», ha criticado en una nota.

Los vecinos del barrio han considerado «una tomadura de pelo tanto la inacción como la falsa acción respecto a nuestras necesidades» y han advertido de que «nuestro hartazgo es máximo». «Siempre hemos apostado por el diálogo y la colaboración en busca de soluciones, pero las instituciones no están respondiendo», han reprochado.

Por este motivo, han destacado que «vamos a pedir lo que nos corresponde en las calles, protestando fuerte para ver si así nos oyen».

Y han añadido que, «si esto tampoco funciona, no descartamos medidas más duras como pedir responsabilidades en los juzgados o no cumplir con nuestras obligaciones tributarias«, han dicho al respecto de los impuestos que abonan por servicios que consideran que no reciben. 

Desde hace meses los vecinos de Ripagaina cuyas calles pertenecen a Pamplona y también a otros municipios como Burlada, Huarte y Egüés han reclamado mejoras y servicios que nunca llegan. De momento, siguen sin centro de salud, sin escuela infantil o mejoras en la accesibilidad de la urbanización. 


La puerta medieval de Pamplona que luce como nueva tras cumplir 270 años y pasar por el taller

Este viernes ha quedado prácticamente terminada la segunda fase de las obras de restauración de la antepuerta del Portal de Francia, por lo que este sábado, a las 8.00 horas se ha reabierto la calzada al tráfico y las aceras al tránsito.

Desde finales de septiembre el Ayuntamiento de Pamplona está rehabilitando por fases los elementos y mecanismos de ese portal histórico, una doble puerta que es la única de la muralla que está situada en su ubicación y mantiene su configuración original: una estructura de doble portal en ángulo recto, como elemento defensivo, data de 1753.

Es precisamente este segundo portal el que alberga una bóveda de ladrillo de arco rebajado, bajo la que se pueden ver las ruedas de hierro, con sus resortes, cadenas y contrapesos, un mecanismo que hasta el año 1915 servía para alzar el puente levadizo cada anochecer, cerrando el acceso a la ciudad.

El espacio se cierra, no solamente izando el tablero, sino con una puerta de roble de dos hojas, rematada por dos tablones de gran tamaño ocluyen completamente el paso.

A finales de septiembre se desmontaron los mecanismos y engranajes que permiten realizar la maniobra de Derché para subir y bajar del tablero levadizo.

Se ha trabajado en los contrapesos, las poleas de cambio de dirección, y se han sujetado las cadenas de maniobra para liberar la tensión permanente a la que se ven sometidas por el paso de vehículos, además de paliar el desgaste de uso de los ruedines de paso de las cadenas que se anclan en el muro.

Esta semana se ha desmontado el tablero y los pasadores que lo fijan a las vigas metálicas del suelo y han comenzado a tratarse las hojas de madera de roble que forman la puerta.

Para decaparlas de la capa de barniz y pintura que se les aplicó hace 15 años, la empresa adjudicataria del contrato de mantenimiento de murallas ha utilizado la proyección de chorro de arena a presión; una vez evidenciada la veta y retirados los residuos, a las puertas se les ha aplicado un tinte unificador y un tratamiento de aceite.

Para acabar el conjunto quedarían por instalar los tablones de 2,06 metros de largo, de 33 x 33 cm de sección que terminaban de cerrar el vano y, que se están fabricando de nueva planta con madera de roble reutilizada.

Cuando al desmontar las partes metálicas del engranaje se usó la caretilla elevadora, los operarios pudieron comprobar el mal estado de la madera después de años sometida a las inclemencias del tiempo, por lo que el Ayuntamiento, finalmente, ha optado por su restitución.

Los tablones se realizan a medida porque van encajados en oquedades realizadas en altura en la misma piedra. Cuando se coloquen, deberá realizarse un cierre puntual del espacio. Como trabajo complementario, se ha retirado la vegetación que tiende a crecer entre los sillares de la parte superior de la antepuerta, ya que, al disponerse en horizontal, el espacio es fructífero para que arraiguen semillas.

Este mecanismo forma parte de la puesta en escena de la Navidad en la ciudad desde 2008, tras la recuperación en 2007 del mecanismo original del puente levadizo del portal de Francia, que data de 1753 y que se encontraba en los almacenes municipales.
 


Pamplona: Premio Ciudad que camina’.

Pamplona una ciudad que camina, premio internacional por favorecer a los peatones en el entorno urbano de la ciudad e Pamplona, Navarra. Así nos lo cuentan …

El Ayuntamiento de Pamplona ha recogido este viernes en el Museo Patio Herreriano de Valladolid el premio ‘Ciudades que Caminan’, en la categoría de más de cien mil habitantes.

La ha hecho en el marco de del 10º Congreso Ciudades que Caminan que termina hoy y que lleva por lema ‘La calle es la vida’. El premio lo ha recogido el concejal especial de Desarrollo Sostenible y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Pamplona, Aitor Silgado, de manos del alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero.

Silgado ha intervenido para explicar cómo la ciudad trabaja por adoptar la mirada del peatón en la regeneración urbana. Junto con Pamplona, han recibido premios actuaciones en otras dos ciudades: Miajadas, como municipio de menos de 20.000 habitantes, y Vilagarcía de Arousa, como municipio entre 20.000 y 100.000 habitantes.

El jurado que ha otorgado los premios ha estado compuesto por el arquitecto Jesús Fole, el ingeniero urbanista José Luis Díaz Cañavate y la jefa de Regeneración de Espacio Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Ana Rosa Llorente.

El congreso se está desarrollando desde ayer jueves 19 de octubre y se clausurará a media tarde de hoy, tras un paseo técnico. A lo largo de las dos jornadas se habrán realizado 15 intervenciones temáticas y dos talleres prácticos, además de tener lugar la asamblea general de la red organizadora, en la que participa Pamplona.

La Red de Ciudades que Caminan es una asociación internacional abierta a todos aquellos municipios y administraciones interesadas en mejorar la situación de los viandantes a través de la puesta en marcha y el intercambio de iniciativas dirigidas a mejorar la accesibilidad universal, la seguridad vial y el medio ambiente urbano.

El Consistorio presentó al premio su proyecto ‘Ciudad caminable e integradora’, un catálogo de actuaciones con distintas líneas de trabajo e intervenciones urbanas en distintos barrios, con especial hincapié en lo realizado en Milagrosa.

Las intervenciones en su conjunto buscan restringir el tráfico motorizado de paso y el aparcamiento, y «conquistar las calzadas como espacios caminables» para la convivencia en distintos barrios.

Y tu que opinas de nuestra ciudad, cuidan de los peatones o no ¿? deja tu comentario …


Fotografías donadas a Pamplona que muestran la evolución de la ciudad

El Ayuntamiento de Pamplona ha recibido en donación 3.483 documentos fotográficos del autor pamplonés Eusebio Mina Moreno (1915-1990), que reflejan la evolución urbanística de la ciudad y otros aspectos de la vida social. Los hermanos Javier y Ángeles Mina Rodríguez, descendientes del fotógrafo, hicieron efectiva la donación el pasado 28 de junio, de forma que corresponde al Ayuntamiento el derecho para la reproducción y difusión pública del material.

El Archivo Municipal ha ingresado los 3.483 documentos: 1.718 negativos y 1.765 positivos en distintos formatos, que se ponen a disposición de investigadores y público en general, con unos criterios que garanticen su preservación y aprovechamiento. Entre los positivos destacan composiciones fotográficas realizadas por Mina que comparan espacios urbanos de Pamplona en distintos momentos, lo que da muestra de los cambios registrados.

Estas modificaciones urbanísticas corresponden a las décadas de los años sesenta, setenta y comienzos de los ochenta y se centran en los barrios de Iturrama y San Juan, aunque hay imágenes de múltiples espacios urbanos. Además, el material fotográfico refleja otros aspectos relevantes de la vida social pamplonesa, como estampas de las fiestas de San Fermín, celebraciones religiosas como el Corpus o la actividad de los cordeleros o las lecheras.

El Ayuntamiento ya contaba con una pequeña representación del trabajo de Eusebio Mina entre las colecciones custodiadas por el Archivo Municipal, en concreto en la Colección Municipal (5 registros) y sobre todo en la Colección Arazuri (54 registros). Con esta última donación, varios registros de autoría desconocida que constaban en los fondos se pueden atribuir al autor, tras un primer examen de las vistas tomadas.

El Consistorio se compromete a conservar y difundir los materiales y, de hecho, no se descartan nuevas incorporaciones de documentos fotográficos del autor.

Biografía

Eusebio Mina nació en la calle Mayor de Pamplona, en la casa Ochotorena. Al quedar huérfano a corta edad, se trasladó con sus tías en la calle San Antón. Ya de adolescente, comenzó a trabajar en la editorial Aramburu como aprendiz y descubrió el mundo de la imprenta y los periódicos. Después trabajó como regente de talleres en Diario de Navarra durante 50 años, hasta su jubilación, en 1980. Además de tipógrafo e impresor, la fotografía fue una de sus principales aficiones, junto a la música, los libros, los viajes y los paseos por las calles de la ciudad. Tenía varias máquinas de fotos con las que realizó miles de fotografías, que guardaba clasificadas.

Su cambio de residencia desde la calle Dormitalería, donde se estableció tras contraer matrimonio con Juana Rodríguez Sola, a la avenida de Sancho el Fuerte, avivó su interés en la transformación de esa área de la ciudad, un cambio que hoy se puede apreciar gracias a su extenso trabajo fotográfico.


Reabre uno de los aparcamientos gratuitos de Pamplona con una gran novedad que lo hace único

Unos 2.736 paneles conforman la instalación fotovoltaica que cubre el aparcamiento disuasorio junto al CPEIP Cardenal Ilundáin en la Rochapea. Este miércoles ha reabierto después de tres semanas cerrado para completar la instalación de los paneles, que no pudo realizarse antes en su totalidad por problemas de suministro en el mercado mundial.

La instalación fotovoltaica alcanza una potencia de 1,1 MW, la mayor de toda la ciudad y diez veces superior a la hasta ahora más potente, la instalación de la estación de autobuses con 100 kW. 

La Gerencia y la Comisión de Urbanismo, encabezadas por la alcaldesa de Pamplona, han visitado el nuevo aparcamiento solar que en breve concluirá las obras de la instalación fotovoltaica, a día de hoy está a falta únicamente de temas menores.

El aparcamiento disuasorio sí que se abre desde hoy al público, manteniendo el sistema de control de accesos para el estacionamiento gratuito durante las primeras 24 horas. La altura del gálibo de la cubierta de la instalación fotovoltaica supera los tres metros, por lo que pueden aparcar tanto turismos como furgonetas y vehículos industriales. El parking ya estuvo abierto del 17 de agosto al 24 de septiembre, a pesar de que su cubierta estaba incompleta.

La concesión administrativa de este parking solar en la parcela municipal junto al CEIP Cardenal Ilundain para la instalación, gestión y explotación de una planta de producción de energía fotovoltaica compatible con el uso de aparcamiento fue adjudicada a la UTE Parking Eguzki, formada por las empresas Sunstroom Engineering SL y Sunstroom Enginering Nederlan BV. La concesión tiene un plazo de 20 años que finalizará el 30 de septiembre de 2042. El canon anual que deberá pagar la UTE Parking Eguzki será de 2.000 euros fijos anuales, más un variable correspondiente al 1,50% de los ingresos obtenidos por la venta de la energía.

FUTURA COMUNIDAD ENERGÉTICA

El aparcamiento solar cuenta con 240 plazas habilitadas en una superficie de 5.500 metros cuadrados. Del total de plazas, 8 son para personas con movilidad reducida y otras 16, que se activarán en próximas fechas, están reservadas para la recarga de vehículos eléctricos.

Además de la cubierta, se han aprovechado las obras para reurbanizar el espacio, asfaltar el aparcamiento en su totalidad, delimitar las plazas de estacionamiento y los carriles de circulación o colocar un sistema de iluminación artificial.

Las empresas adjudicatarias se comprometieron a crear una comunidad energética en el barrio para consumir parte de la energía generada por la instalación fotovoltaica. Una energía de autoconsumo, de origen 100% verde, sostenible y con un precio más asequible y económico que el del mercado.

De cara a la gestión de esa energía, se ha construido un nuevo centro de transformación que se ha conectado a través de una canalización de 250 metros con el centro ya existente. Este aparcamiento solar, el primero de la ciudad, forma parte de la Estrategia Go Green Pamplona que reúne las actuaciones que el Ayuntamiento está realizando en la lucha contra el cambio climático.