Archivo: 5 de septiembre de 2023

El Black Friday llega a las bicis eléctricas de Pamplona con increíbles descuentos

El Black Friday llega a las bicicletas eléctricas de Pamplona en su versión más saludable, gracias a la campaña ‘Green Friday’ que va a impulsar el Ayuntamiento de Pamplona para seguir potenciando la movilidad sostenible en la ciudad.

Del 24 de noviembre al 1 de diciembre, cualquier persona que quiera sacarse un abono anual del servicio municipal de alquiler de bicicletas eléctricas lo podrá hacer a mitad de precio. Durante una semana, el Ayuntamiento de Pamplona y la empresa adjudicataria Ride On Pamplona SL ofertan descuentos del 50% para todas las personas interesadas.

El procedimiento de aplicación de este descuento es muy sencillo. Directamente, cuando se va a adquirir un abono anual, se pagará la mitad de su precio, es decir, 17,5 euros en lugar de los 35 que cuesta de forma habitual. Todas las personas que adquieran abonos anuales lo harán a través de este mecanismo. De esta forma, participan de las ventajas de abonarse al servicio de bicicletas eléctricas compartidas que, principalmente, conlleva que el coste de cada viaje se reduzca en más de un 70% respecto al precio del viaje en el caso de estar suscrito en la modalidad ‘pago por uso’ y la posibilidad de disfrutar de descuentos y promociones exclusivas para usuarios habituales.

El servicio de bicicletas eléctricas de alquiler entró en funcionamiento en enero de 2022 y cuenta con alrededor de 60.000 personas usuarias que han realizado casi un millón de viajes en casi dos años. En estos momentos, el servicio cuenta con 42 bases y 400 bicicletas, que se van a ampliar en un 50% con 20 nuevas bases y 240 bicis mediante una inversión de más de un millón de euros con financiación europea de los fondos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España.

El servicio de alquiler de bicicletas eléctricas compartidas se enmarca en la estrategia Go Green de Transición Energética y Cambio Climático, que engloba todas las acciones enfocadas en limitar la contribución de emisiones causantes del cambio climático y de fomento de la movilidad sostenible y saludable.


El nuevo carril bici en Pamplona que va a conectar dos avenidas principales muy transitadas

Un nuevo carril bici en la calle Irunlarrea de Pamplona, en el entorno de la zona hospitalaria, permitirá unir la avenida Pío XII y la avenida de Barañáin. Se trata de dos vías ciclables «ya consolidadas y con un importante tránsito de bicicletas», han señalado desde el consistorio pamplonés.

El Ayuntamiento de Pamplona, según ha informado en una nota de prensa, ha diseñado el proyecto, que combina carril bici segregado y acera bici, ensancha aceras y facilita la movilidad ciclista y peatonal.

Esta obra, que cuenta con un presupuesto para su construcción de 347.140,26 euros, permitirá la conexión de la red ciclable de Pamplona en uno de los puntos estratégicos de la ciudad.

El proyecto arranca en la avenida de Pío XII, en su intersección con la calle Irunlarrea, y concluye en la rotonda de la avenida de Barañáin. En el primer tramo, más próximo a Pío XII, existe actualmente un pequeño tramo de carril bici, que concluye en el paso de peatones semaforizado frente a la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.

El nuevo tramo conectará con éste cruzando la calle Irunlarrea en paralelo al paso de peatones, ya que el nuevo carril discurrirá por la calzada suroeste, por el lado del Hospital Universitario de Navarra donde se ubica el Banco de Sangre.

Se trata de un carril bici bidireccional que discurrirá por la calzada hasta el siguiente paso de peatones, poco antes de la rotonda. El carril contará con 2,75 metros de ancho y dispondrá de una franja de seguridad de 0,50 metros, que lo separará de la calzada.

Su construcción requiere el estrechamiento de los carriles motorizados, lo que redundará en el calmado de tráfico. La reducción de velocidad de los vehículos reducirá además el nivel de contaminación atmosférica y acústica en la zona.

Antes de llegar a la rotonda de acceso al aparcamiento subterráneo de la zona hospitalaria, se eleva el paso de peatones. A partir de este paso peatonal elevado, el carril bici sube a la acera, convirtiéndose en acera bici, ante la imposibilidad de darle continuidad por la calzada tanto en la rotonda como en el tramo recto posterior en el que se sitúan las rampas de entrada y salida del parking.

Esta acera bici tendrá 2,30 metros de ancho y se diseñará entre baldosas de distinto color para distinguirla del uso peatonal. De esta forma, el recorrido ciclable bordeará la rotonda de acceso al hospital y se prolongará por la acera hasta el siguiente acceso a la zona hospitalaria, entre el edificio de Consultas Externas Príncipe de Viana y la zona de aparcamiento en superficie frente al edificio antiguo del Hospital Universitario de Navarra, cuando volverá a convertirse en carril bici segregado por calzada.

Éste se prolongará en esas mismas condiciones hasta la rotonda de la avenida de Barañáin, que se bordeará por el sur hasta el paso de peatones que cruza la avenida, conectando así con la acera bici asfaltada existente entre las calles Irunlarrea y Benjamín de Tudela y que incluye el eje ciclista de la avenida de Barañáin, avenida de Bayona y avenida de Ejército, que permite conectar el centro de Pamplona con Barañáin y el polígono de Landaben a través de la calle Miluze.

Para el planteamiento de esta obra, el Ayuntamiento de Pamplona ha contado con la colaboración del Hospital Universitario de Navarra, que ha permitido ampliar el espacio peatonal disponible en el primer tramo (entre Pío XII y rotonda de acceso al parking) eliminando el muro de mampostería que rodea la zona hospitalaria, en las proximidades del Banco de Sangre, y ocupando una franja de su terreno ahora ajardinado.

De esta manera, se podrá disponer de un carril bici en calzada en ese tramo y a la vez aumentar «notablemente» el espacio peatonal en una zona «que actualmente tiene una acera estrecha y mucho tránsito, ganado así en comodidad y seguridad, tanto para peatones como para ciclistas».

PASOS DE PEATONES ELEVADOS 

El proyecto contempla elevar tres de los seis pasos de peatones que atraviesan la calle Irunlarrea en esta zona. Con esta actuación se pretende calmar el tráfico y dotar de mayor seguridad a viandantes y ciclistas.

En concreto, se quiere elevar el paso de peatones ubicado entre edificio de consultas externas y Virgen del Camino, con una anchura de 11 metros; el que se encuentra en el acceso al Hospital, junto a la antigua puerta de piedra, que tendrá 9,65 metros de ancho; y el paseo de peatones de acceso al aparcamiento subterráneo y la maternidad, que tendrá 19,11 metros de anchura, quedando unida la plaza Protomedicato, situada en el lado norte junto al edificio materno-infantil Virgen del Camino, con la acera del lado sur, donde se ubica el Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana.

La construcción del carril bici supondrá la modificación de la parada de autobús junto a la glorieta de acceso del Hospital Universitario de Navarra, en el lado suroeste.

El objetivo es avanzar la parada hacia la calzada, facilitando que los autobuses entren y se incorporen de nuevo a la calzada sin tener que maniobrar y ceder el paso a los vehículos particulares. Ello supondrá avanzar la acera y reubicar la marquesina. También se prevé avanzar la acera en la parada de la calzada sur junto al edificio de consultas externas, con el mismo objetivo de facilitar la llegada y salida de los autobuses.

El carril bici en este último tramo pasará sobre el nuevo avance de acera construido en hormigón, en un espacio que será de preferencia peatonal y señalizado a tal efecto para que las bicicletas pasen a la velocidad del peatón (5 Km/h como máximo) para garantizar la seguridad peatonal y la buena convivencia peatones-bicicletas en ese tramo.

El objetivo es que la obra se realice en un plazo de cuatro meses, una vez sean licitadas y adjudicadas. El Ayuntamiento de Pamplona confía en poder licitar y ejecutar las obras a lo largo de 2024.

Esta actuación se enmarca en la estrategia Go Green de Transición Energética y Cambio Climático del Ayuntamiento de Pamplona, que persigue la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, limitando su dependencia de los combustibles fósiles.


Pamplona adopta medidas para evitar inundaciones por temporales en dos de sus barrios

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado en su sesión de esta mañana el proyecto para la corrección de las inundaciones que se producen en los barrios de Rochapea y San Jorge, que define las obras a realizar para el control de entrada de agua a los colectores, sótanos y calles durante las grandes avenidas del río Arga en ambos barrios.

Inicialmente, el trabajo se ceñía a la calle Río Arga y el canal de las Lavanderas en Rochapea y se amplió el estudio a los vertidos de aguas pluviales y aliviadas en las zonas de Cuatro Vientos y oeste de San Jorge.

En la zona del faro de Rochapea, se reconstruirá el aliviadero y la conexión con el tubo de salida al río del pozo ubicado actualmente bajo el paso peatonal de hormigón, y se limpiará el fondo del colector de salida hasta el río.

Se propone, además, una nueva salida al río en un punto ubicado más aguas abajo con un nuevo tramo de colector y nuevas aletas de hormigón. Por último, se prevén cambios de tapas en registros del entorno.

En la zona del canal de las Lavanderas, en el entorno fluvial cercano al puente de El Vergel, se colocará una válvula antirretorno en el tubo de salida de un nuevo pozo a construir en el colector existente de pluviales que desagua en el canal y se construirán nuevas aletas en la salida al canal.

En San Jorge, se colocará una válvula antirretorno en el tubo de salida del pozo existente en la zona peatonal de la calle Sanduzelai y otra en el punto de salida de las aguas aliviadas del colector general el sur del campo de fútbol municipal y de la escuela infantil.

CIMA Ingenieros SLU fue la empresa adjudicataria de la redacción de este proyecto, que ha contado con un presupuesto de 23.292,50 euros (IVA incluido). Las actuaciones propuestas suponen una inversión que se ha calculado en 180.889,69 euros (IVA incluido).

Estas medidas cuentan con el visto bueno de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y, parte de estas, fueron contempladas en el Modelo de Planificación Fluvial aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona en mayo de 2023, con informe favorable de la Confederación Hidrográfica del Ebro. 


La visita de representantes del Ayuntamiento de Pamplona a Oporto para presumir de la capital navarra

Pamplona ha presentado este viernes en Oporto su proyecto ‘Ciudad caminable e integradora’, en el marco del congreso anual de la Rede de Cidades e Vilas que Caminham, homóloga de la Red española de Ciudades que Caminan, que se celebra estos días en la ciudad portuguesa.

Las líneas principales de este proyecto de buenas prácticas, premiado en la categoría de ciudades de más de 100.000 habitantes, han sido abordadas por el concejal especial del área de Desarrollo Sostenible y Proyectos Estratégicos, Aitor Silgado.

El proyecto ‘Ciudad caminable e integradora’ recoge un gran catálogo de actuaciones con distintas líneas de trabajo e intervenciones urbanas en varios barrios de Pamplona, cuyo objetivo ha sido restringir el tráfico motorizado de paso y el aparcamiento, y conquistar las calzadas como espacios caminables y para la convivencia en distintos barrios, destacando la reurbanización de la Milagrosa por su alcance y dimensión en la escala del barrio.

Pamplona ocupa una de las vocalías de la junta directiva de la Red de Ciudades que Caminan, presidida por la ciudad de Pontevedra. La ciudad ha entrado recientemente en la junta directiva y albergará en otoño del próximo año el undécimo congreso internacional.

La Red está conformada por 80 ciudades y tres diputaciones que fomentan la movilidad peatonal en los espacios urbanos. Su objetivo es beneficiar los desplazamientos a pie y la estancia peatonal en el espacio público, y alcanzar la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute de dicho espacio, actualmente dominado por los coches.

La asociación, que tiene vocación internacional, desarrolla su actividad en consonancia con los principios recogidos por la Carta de los Derechos del Peatón y la Carta Internacional del Caminar. La Red realiza funciones de apoyo a las entidades territoriales asociadas, unas tareas que se estructuran en cuatro áreas: aprendizaje en red a través de jornadas y acciones formativas diversas, campañas y recursos como el metrominuto que se elabora para todas y cada una de las ciudades, cooperación institucional y difusión de buenas prácticas. 


Piden ayuda ‘extra’ para la asociación que organiza el desfile del Olentzero en Pamplona

Los grupos de Bildu, PSN, Geroa Bai y Contigo en el Ayuntamiento de Pamplona han presentado una propuesta de declaración en la que reclaman al equipo de Gobierno de UPN que aumente en 5.000 euros (hasta los 20.000) la ayuda nominativa que da el consistorio a la Asociación Olentzero.

El texto acordado por los cuatro grupos, que será debatido el martes en la Comisión de Asuntos Ciudadanos, considera que existe un «abandono por parte de los regionalistas a los organizadores de este multitudinario desfile navideño» y reclama «comenzar las labores para buscar una alternativa a la Asociación Olentzero para guardar todo el material necesario para la realización del desfile».

Los grupos señalan en la declaración que la citada asociación «lleva desde principios de la década de los 90 organizando el desfile de Olentzero y que desde 2014 tiene asignada la misma subvención nominativa (15.000 euros) sin ninguna revalorización». «A día de hoy el desfile de Olentzero es uno de los actos culturales más multitudinarios en las navidades pamplonesas donde miles de familias, niños y niñas salen a las calles a recibirle y cantarle la noche de nochebuena», añaden los grupos.

Además, afirman que, según datos de Policía Municipal, «al acto acuden en torno a 70.000 personas que se acercan a las calles del Ensanche y Casco Antiguo».

«En 2014, tras el anuncio de la asociación de suspender el desfile por falta de apoyo, el Ayuntamiento estableció la cuantía de 15.000 euros para sufragar parte de la organización. Ocho años después, en 2022, tras la pandemia y con los costes disparados, la Asociación remitió un escrito al Ayuntamiento donde reclamaba un aumento de 5.000 euros, y un local municipal para guardar carrozas.

Según los cuatro grupos, «a un mes escaso de la celebración del desfile de este año, la misma petición se puso encima de la mesa con el mismo resultado». por lo que estos grupos han decidido presentar la declaración para pedir un aumento de la ayuda.


Marcha atrás dieciséis años después a un parking subterráneo y galería comercial en Pamplona

El Consejo de Administración de Pamplona Centro Histórico ha dado el visto bueno este jueves a la propuesta de modificación de la planificación urbanística en torno a la plaza de Santa Ana y su entorno, que data de 2007 y que se recoge en un Plan de Intervención Global que se ha revisado técnicamente y a través de un proceso participativo.

Dicho planeamiento, según han informado desde el Consistorio en una nota de prensa, afecta a usos previstos que se eliminan con los de aparcamiento y galería comercial subterráneos y a otros cambios relativos a parcelas, alineaciones y propuestas de actuación en diferentes edificios del entorno.

El PIG 6 es un Proyecto de Intervención Global redactado para promover y gestionar la regeneración urbana de la manzana de la plaza de Santa Ana para mejorar tanto el espacio urbano interior como el parque residencial de su entorno.

Esta figura se enmarca dentro de las previsiones de desarrollo del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) del Centro Histórico de Pamplona aprobado en 2002.

El PIG 6 fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona en 2007 y por el Servicio de Vivienda del Gobierno de Navarra en 2009, por lo que han transcurrido más de 15 años desde su redacción. La denominación de los PIG ha sido recientemente modificada por el Gobierno de Navarra. Actualmente, se llaman Proyectos de Intervención Prioritaria (PIP).

La modificación propuesta «cuestiona la idoneidad de la implantación de los usos de galería comercial y aparcamiento subterráneos previstos en la redacción original». El nuevo concepto de movilidad sostenible, la delimitación de Zona de Bajas Emisiones del centro de la ciudad o el proyecto de aparcamiento en las Huertas de Santo Domingo llevan a proponer la eliminación de la idea de hacer un parking en la plaza de Santa Ana.

En el proceso participativo se ha apoyado la propuesta alternativa de crear la posibilidad de implantar dos plazas de aparcamiento en superficie para personas con diversidad funcional con el objeto de facilitar el acceso a la plaza y de completar los otros cinco puntos de estacionamiento del barrio. Se propone eliminar también la galería comercial subterránea, máxime si no se construye el aparcamiento.

Respecto a la mejora de la actividad comercial de zona, la estrategia pasa por impulsar el comercio existente y movilizar los numerosos locales sin actividad existentes.

MODIFICACIONES PARCELARIAS Y DE ALINEACIONES

Otros aspectos incluidos en el expediente tienen que ver con las traseras de los edificios de calle Jarauta y Mayor que dan a la plaza de Santa Ana, concretamente a aquellas zonas de espacios libres de edificación que lindan con la plaza.

La modificación está encaminada a conservar el parcelario actual, facilitando la gestión de la futura urbanización. Se recogen, asimismo, una propuesta de ajuste de alineaciones interiores para los edificios pares de calle Mayor 4, y Mayor 12 al 18, y de calle Jarauta del 7 al 21.

En el caso de los edificios nº 12 al 18 de la calle Mayor, la parte que sobresale de alineación de las fachadas en el edificio de calle Mayor 12 está fuera de ordenación.

La modificación anterior de alineaciones permitiría que los edificios colindantes de calle Mayor 14, 16 y 18 pudieran ampliar su edificación hasta alinearse con el de Mayor 12, que a su vez podrían mantener su volumen actual. Se propone, por tanto, eliminar la calificación de fuera de ordenación.

ACTUALIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ACTUACIÓN EN EDIFICIOS DE LA ZONA

El documento aprobado proponer eliminar las propuestas de actuación conjunta en aquellas comunidades de propietarios que han llevado a cabo actuaciones de rehabilitación, por lo que no requieren actualmente una actuación pública.

Se mantiene la previsión para los planes en dos bloques como son los del edificio de calle Eslava 18-20 y el de calle Mayor 12-14 por el interés público que comporta la creación de pasajes a la plaza mediante ‘edificios puerta’ y dado que el Ayuntamiento tiene varias propiedades en ambos casos.

Igualmente, se mantiene la propuesta de actuación que afecta a los edificios de calle Eslava 14 (Casa Ataun), de propiedad municipal y dimensiones reducidas para poder alojar viviendas, y calle Mayor 32, pendiente de rehabilitación integral y mayoritariamente de un propietario único.

En este tiempo, se ha activado la propuesta de actuación relativa a los edificios de la calle Jarauta 7 – 21. La modificación propuesta habla de la ejecución de la actuación en diferentes fases (no en una única fase como se prevé en el PIP vigente). La modificación viabilizará la renovación del edificio Jarauta 7 que en este momento es de propiedad 100 % municipal.


Logran recuperar dos viviendas del edificio okupado en el Casco Viejo de Pamplona

La policía ha controlado en la tarde de este martes el acceso a la zona de la calle Jarauta de Pamplona donde se encuentra el edificio de propiedad municipal en el que desde hace días un grupo de personas lo okupa de forma ilegal.

Ha sido con motivo de la concentración convocada por el Sindicato de Vivienda de Iruñerria, que defiende la okupación de este edificio por parte de personas sin vivienda bajo el lema «Por una vivienda universal, gratuita y de calidad, defendamos los espacios bajo control obrero».

Hasta el lugar se han acercado decenas de personas que, tras una pancarta, han coreado lemas en favor de esta okupación y en contra de la policía e instituciones que intentan impedir que siga adelante.

Así, desde Kontzseilu Socialista Iruñerria se asegura en sus redes sociales que la policía ha conseguido desalojar en las últimas horas dos de las casas okupadas, a las que ha cambiado las cerraduras, aunque todavía quedan tres viviendas del inmueble okupadas, «entre ellas una familia con hijos», señalan.

Por su parte, fuentes de la Policía foral han confirmado a EFE que la Policía Municipal había pedido a la autonómica apoyo para el acto de esta tarde, si bien no constaban incidentes al principio de su desarrollo.


El polémico edificio de Pamplona que cierra una de las plazas más modernas de la capital

La empresa Avantespacia ha construido 19 viviendas en un solar de 2.800 metros cuadrados situado en la Plaza Felisa Munárriz de Pamplona. Las obras comenzaron en el mes de febrero de 2022 y en apenas año y medio ya están casi terminadas.

Con este nuevo edificio, la Plaza Felisa Munárriz del barrio de la Milagrosa cierra su perímetro junto a la calle Sangüesa. Fue el solar de la discordia, ya que un grupo de vecinos de la calle Gayarre, en la trasera de la plaza Felisa Munárriz, se oponía a la construcción de este nuevo edificio que les cerraba la salida a la plaza.

En defensa de sus intereses acudieron al Ayuntamiento de Pamplona. De hecho, la comisión de urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona aprobó el 23 de febrero de 2022 una declaración presentada por Bildu, PSN y Geroa Bai, y aprobada por unanimidad, en la que se acordó lo siguiente:

“Exigir al equipo de gobierno a que explique y aclare el procedimiento urbanístico completo de esta manzana situada en la plaza Felisa Munárriz ante la Comisión de Urbanismo».

«Para así, poder estudiar y valorar posibles alternativas o soluciones para las comunidades de vecinos de la calle Julián Gayarre 16, 18 y 20, afectados por la construcción del nuevo inmueble”.

Según los vecinos afectados, “el expediente incumple lo establecido el PERI de la Milagrosa y la intervención reducirá la iluminación y les dejará sin acceso para los vehículos de emergencia”.

Solar situado en la esquina de la plaza Felisa Munárriz en marzo de 2022. Navarra.com

Con todo, las obras del nuevo edificio siguieron adelante y desde hace meses sus viviendas se encuentran a la venta. Uno de los portales inmobiliarios que recogen los inmuebles disponibles es Idealista.com, que se hace referencia a este nuevo edificio de la empresa Avantespacia: Desde 385.000 euros. Edificios de nueva planta, pisos, áticos y dúplex de tres habitaciones.

«Plaza Felisa es un proyecto exclusivo de 19 viviendas de obra nueva en Pamplona, estratégicamente situado en Plaza Felisa Munarriz, en el barrio de La Milagrosa, junto a la Avenida de Zaragoza».

«Pisos y áticos de 1 a 4 dormitorios con plaza de garaje y trastero, amplios ventanales y estupendas terrazas, a un paso del centro urbano. Con opciones de personalización».

«Se encuentra en una zona consolidada, dotada de servicios y prestaciones, perfectamente comunicada con cualquier punto de la ciudad y conectada de forma privilegiada con la nueva Estación de Autobuses».

La pamplonesa Felisa Munárriz fue una soprano conocida internacionalmente a partir de los años veinte del pasado siglo. El Ayuntamiento de Pamplona decidió en 2005 dar el nombre de la cantante navarra a una nueva plaza en en el barrio de la Milagrosa, donde hay varias calles dedicadas a músicos navarros como Guelbenzu o Gaztambide.

La Plaza Felisa Munárriz en el barrio de la Milagrosa de Pamplona. Navarra.com