Archivo: 4 de septiembre de 2023

Tres barrios de Pamplona harán mejoras en sus calles para tener más espacios verdes

El Ayuntamiento de Pamplona acometerá mejoras urbanísticas y peatonales en tres espacios de la ciudad, en el Primer Ensanche, San Jorge y la Chantrea, donde con un coste total de 4,6 millones de euros se pretende además amabilizar las calles y dotarlas de espacios verdes y de convivencia.

Lo ha dicho en rueda de prensa el concejal especial de Desarrollo Sostenible y Proyectos Estratégicos, Aitor Silgado, quien ha explicado que la Junta de Gobierno Local ha aprobado la publicación de los anuncios de información previa para la redacción de los tres proyectos, más la correspondiente dirección de obra, por un importe de 102.850 euros, 175.450 euros, y 181.500 euros, respectivamente, hasta un total de 459.800 euros.

Tras señalar que la licitación de los pliegos no precisa ser aprobada en pleno, ha explicado que el plazo de ejecución, una vez adjudicada la propuesta, será de 90 días naturales, y ha enmarcado las tres iniciativas en la Go Green, la Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático 2030, dentro de la Agenda Urbana de Pamplona 2030, que trabaja en el desarrollo de un modelo de ciudad más sostenible, innovador e inclusivo, con el impulso de la movilidad peatonal y ciclable como principal línea de actuación.

Así, en el barrio de San Jorge se licita la redacción del proyecto de reurbanización y renovación de redes en las calles Doctor Juaristi y Doctor Labayen, con dos niveles de intervención. El primero es un paso peatonal con semáforos que comunica los dos lados de la calle Doctor Juaristi, cruzando la avenida de Navarra, y los cruces de esa calle con las calles Doctor Labayen y Sanduzelai.

En este primer nivel también se incluye la calle Doctor Salva y su relación con el parque y el límite de la avenida de Navarra. En un segundo nivel se aborda la prolongación del carril bici hasta la pasarela de los Tubos por la calle Doctor José Alfonso.

Estas actuaciones se unen a las realizadas en el entorno de la rotonda, con el fin de facilitar la movilidad peatonal y la ciclabilidad del espacio urbano. La inversión para la ejecución material de las obras se estima en 1,8 millones de euros.

En el Bosquecillo se va a adecuar la zona y renovar sus redes, mientras que en los barrios se van a reurbanizar varias calles para ganar espacio peatonal y brindar mayor protagonismo a la movilidad sostenible.

Por su parte, en el barrio de la Chantrea el proyecto de reurbanización y renovación de redes afecta a las calles María Auxiliadora y Subiza, donde se quieren generar nuevas áreas peatonalizadas y ciclables, con espacios de estancia amabilizados por arbolado.

En un segundo nivel, se analiza el tramo de la calle María Auxiliadora en el que se implantó el carril bici, itinerario peatonal y conexiones con el cruce de la calle Padre Adoain y la pasarela sobre el río Arga hacia el parque de Aranzadi.

También el tramo de la calle Imarcoain frente al acceso a UDC Txantrea KKE y espacio frente al Club de Mayores, así como la posible incorporación al espacio público del área junto a la Unidad de Barrio, en el cruce entre María Auxiliadora y Cuenca de Pamplona.

Se estudia, así mismo, el tratamiento de la plaza Primero de Mayo en relación con los accesos y tráfico peatonal de la Unidad de Barrio y el Colegio Público Bernart Etxepare IP; y el espacio de transición entre la plaza Chantrea y la calle María Auxiliadora.

La calle María Auxiliadora puede convertirse en un eje de infraestructura verde que relacione todas estas zonas, que afectan a un importante porcentaje de la población. La renaturalización de ese espacio, además de generar áreas libres en la estructura urbana del barrio, lo pone en relación con la margen del río Arga, la pasarela hacia Aranzadi y otros barrios de la ciudad, ha dicho Silgado. Estos trabajos tienen un presupuesto de ejecución material de 1,8 millones de euros.

El tercer proyecto es el del Bosquecillo, que abarca el área comprendida entre la calle del mismo nombre y las calles Taconera y Navas de Tolosa, en la trasera del hotel Tres Reyes. Los trabajos que se plantean son de adecuación de la zona, teniendo en cuenta un estudio de junio de este año sobre el estado del arbolado, las recientes intervenciones de reurbanización, y las actividades y usos de las edificaciones existentes, ya que en esa área se encuentran unos aseos públicos y un quiosco – cafetería en concesión.

Las obras incluyen la mejora del suelo y subsuelo, pavimentación de un tramo, renovación del alumbrado público y saneamiento del quiosco, aunque se contempla la posibilidad de un nuevo acceso al edificio de los aseos públicos hacia el Bosquecillo, y se debe tener en cuenta, además, la posible ubicación en la zona norte de los restos del convento de San Francisco.

El objetivo principal es la mejora de la masa vegetal, favorecer el paseo y la estancia de viandantes y potenciar la relación peatonal con los jardines de la Taconera a través de la renovada calle Bosquecillo. El presupuesto estimado de ejecución de las obras sería de un millón de euros.

Preguntado al respecto, Silgado ha confirmad que la adecuación de este espacio podría ser compatible con que albergue eventos de carácter cultural, dentro de las condiciones existentes de arbolado» y otros condicionantes. 


Arte en el mercado: la curiosa exposición de pintura en Pamplona que reivindica el producto local

Este martes, 31 de octubre, se ha inaugurado la exposición con las obras finalistas del III Concurso de Pintura de Producto Local, organizado por Reyno Gourmet dentro de los actos de 8ª Semana del Producto Local, en el Mercado de Santo Domingo de Pamplona. Las pinturas estarán expuestas hasta el 28 de noviembre de lunes a sábado de 8:00 a 14:00 horas y viernes y vísperas de festivo, también por la tarde, de 16:30 a 20:00h.

Al concurso se presentaron 212 obras realizadas por niños, niñas y jóvenes de entre 6 y 18 años residentes en Navarra de una decena de academias de pintura. De todas ellas, el jurado formado por Pedro Salaberri, pintor y presidente del jurado; Itziar Gorricho, técnica del área de Comercio y Turismo de Ayuntamiento de Pamplona; e Itziar Inza, técnica de Cadena de Valor de INTIA-Reyno Gourmet, seleccionaron las 33 que podrán verse en la exposición (10 de la categoría Mayores, de 13 a 18 años, y 23 de la categoría Txikis, de 6 a 12 años).

El producto local de Navarra (queso, vino, pacharán, aceite, alcachofa, espárrago, pimiento, ternera, cordero, etc) era la temática que los participantes debían reflejar en sus obras.

Los ganadores fueron Dafni Zelai Pueyo, de 13 años y de la Academia de Arte Laura González, en categoría Mayores, y Helena Urío Aldaya, de 8 años y de la Academia Grafito, en categoría Txikis.


Cambios en el tráfico en Pamplona por Todos los Santos: consulta los accesos al cementerio

El acceso de vehículos al Cementerio Municipal de San José de Pamplona durante estos próximos días en torno a la celebración de Todos los Santos se mantendrá como habitualmente desde la rotonda de la calle Biurdana con la calle Orcoyen y desde la avenida de Navarra. Puedes consultar los cambios en las villavesas para llegar al cementerio en este enlace. Y en este otro enlace los horarios del acceso al campo santo

Policía Municipal ha preparado un dispositivo especial de control de accesos y salidas, que cuenta con la principal novedad de la zona naranja en el aparcamiento del propio cementerio, puesta en marcha este año, y que funcionará con normalidad, excepto el miércoles 1 de noviembre que, el ser festivo, no estará operativa. 

Por tanto, se podrá acceder y estacionar los vehículos en el aparcamiento de la puerta principal del cementerio cualquier día. En caso de que se llene ese aparcamiento, se establecerán medidas especiales para controlar la circulación en la zona.

Se impedirá entonces el acceso a ese aparcamiento desde la avenida de Navarra y se impedirá también la circulación desde la ‘puerta del río’ hacia la puerta principal. Así las cosas, los vehículos deberán abandonar la zona por la carretera de Miluze. 

Durante todos estos días, se prohibirá el acceso al vial que rodea el cementerio por su parte trasera desde la parte más cercana a las piscinas municipales de San Jorge. Para circular por ese vial, se accederá desde el aparcamiento de la puerta principal con una única dirección hasta salir por la zona del Aquavox San Jorge.

No se podrá acceder a la zona del cementerio desde la entrada por la calle Miluze, ya que se quiere que solo tenga un sentido de circulación estos días. Ese vial se utilizará como salida del tráfico que acceda a la zona del cementerio por la calle Biurdana o por la avenida de Navarra. 

Entre la puerta principal del cementerio y el crematorio, se señalizará una zona reservada en el aparcamiento para los diferentes gremios que pueden necesitar acudir durante estas jornadas como floristerías, marmolistas, albañiles…

El resto del aparcamiento seguirá funcionando de la misma manera que el resto del año como zona naranja, con la primera hora de estacionamiento gratuita. El aparcamiento disuasorio junto a la avenida de Navarra estará también abierto para que puedan estacionar vehículos. 


Barrancos de Artazul y Licebar con abundante caudal de agua

Efectivos de la Policía Foral han realizado un vuelo de reconocimiento este lunes para controlar el caudal de varios barrancos de Navarra. En sus redes sociales, el cuerpo ha difundido espectaculares imágenes aéreas de los barrancos de Artazul (imágenes 1 y 3) y Licebar (imagen 2) ambos en Goñi, cuyo caudal es muy abundante, especialmente el de Artazul.


No cabía ni un alfiler: desalojan a 100 estudiantes de un piso de Pamplona en el que se celebraba una fiesta

La policía desalojó el fin de semana una fiesta con más de cien estudiantes en un piso de Pamplona. Concretamente, la intervención policial tuvo lugar en la calle Íñigo Arista.

Los hechos ocurrieron en la medianoche del viernes al sábado. Los agentes acudieron al lugar tras las quejas de varios vecinos por el ruido, la música y los gritos en el piso.

Los agentes que acudieron al lugar hablaron con los estudiantes y pusieron fin a la fiesta. Todos ellos abandonaron el piso en cuestión, que estaba abarrotado. 

Además, en intervenciones similares han sido desalojadas el fin de semana otras tres fiestas de estudiantes, una en la calle Navas de Tolosa, con 30 personas; otra en la avenida de Sancho el Fuerte, con 25 personas; y otra en la calle Fuente del Hierro, también con 25.


Así controla Pamplona el encendido y apagado de 34.000 farolas cada día en las horas nocturnas

Para iluminar las calles y los parques de Pamplona durante las horas nocturnas la ciudad cuenta con más de 34.000 puntos de luz, entre farolas de pie y de fachada, entre otros elementos lumínicos. Todos ellos se programan desde un sistema de telecontrol, que ajusta el horario de encendido y apagado en función de las horas de luz de cada estación del año, de cada mes y de cada día.

El cambio de hora, que se realizará en la madrugada de este sábado supondrá pues un reajuste del horario de encendido y apagado de las farolas.

Para realizar este cambio, como para el encendido y apagado del resto del año, se emplean relojes astronómicos, que consideran la salida y la puesta del sol de acuerdo con la latitud y la ubicación de la ciudad. Esta información se combina, además, con la reportada por diversas fotocélulas que captan el nivel luminoso exterior y complementan al reloj, de manera subsidiaria, en función de las condiciones climáticas de cada día.

De esta forma, el sistema establece en cada momento si es preciso encender o apagar las luces de la ciudad antes o más tarde de lo que correspondería según el reloj astronómico.

Los más de 34.000 puntos de luz se agrupan, a su vez, en 240 centros de mando, desde los que se puede supervisar las condiciones del alumbrado y detectar posibles averías en alguno de los puntos. Estas incidencias en los centros de mando son captadas por dispositivos remotos, que comunican con un puesto central en el que se recogen las anomalías que pudiera haber, convirtiéndose en órdenes de trabajo para la correspondiente reparación o revisión.

Además, en la mayoría de los centros de mando existen reductores de flujo que limitan el flujo luminoso en un 50%. Estos reductores de flujo estabilizan la tensión que llega a las lámparas, de modo que se alarga la vida útil de las mismas. Y, además, de esta forma se limita la energía suministrada, reduciendo el flujo luminoso y de iluminación, aunque garantizando siempre los niveles de iluminación exigidos por el reglamento.

En los circuitos en los que los puntos de luz son de tipo LED, en ocasiones, se añaden nodos de comunicación en los propios puntos, nodos sobre los que es posible actuar de manera individual. Esta situación aporta un control total del punto, aunque tiene como contrapartida la posibilidad de incrementar los problemas de mantenimiento al multiplicar el número de elementos electrónicos.

Es el puesto central el que recibe la información de los más de doscientos centros de mando y el que gestiona todo el sistema de telecontrol de alumbrado de Pamplona, de forma que puede programar acciones comunes a todos ellos o puntuales para cada centro de mando, atendiendo a las incidencias trasladas por los dispositivos remotos.

Mejora la eficiencia energética

En la actualidad, tras las distintas actuaciones de renovación del alumbrado público realizadas en los últimos años, el 23% de las luminarias exteriores de Pamplona son de led. El 77% restante cuenta todavía con lámparas de vapor de sodio de alta presión, que se irán retirando escalonadamente, en función del presupuesto disponible y cuando sea necesario sustituirlas por fallo o avería.  Las lámparas led y los sistemas adicionales de telecontrol permiten reducir el consumo de electricidad sin perder calidad de iluminación. A todo ello se suma también la sustitución de luminarias por otras que iluminan hacia el suelo o con sistemas reflectores en su parte interna superior, para evitar la contaminación lumínica y optimizar el consumo eléctrico.

Todas estas medidas han colocado a Pamplona entre las ciudades más eficientes de España, y con un consumo de 75KWh por habitante y año, frente a los más de 100 KWh de la media nacional y los 90 de países próximos. El objetivo es, poco a poco, ir reduciendo estos niveles para asemejar los consumos a los que se producen en Alemania y que rondan los 65 KWh por habitante y año. 


Un parking y nuevos edificios: los cambios que pueden llegar al Casco Viejo de Pamplona

El Ayuntamiento de Pamplona, a través de Pamplona Centro Histórico, va a plantear modificaciones en la planificación urbanística del ámbito de la plaza de Santa Ana en el Casco Viejo de la ciudad, que afecta a las manzanas de su entorno en las calles Jarauta, Mayor y Eslava. Se van a revisar los usos comerciales y de aparcamiento, además de aspectos de renovación de edificios, de un Plan de Intervención Global de la zona (denominado PIG 6) que data de 2007.

Este lunes, a las 18.30 horas en la sala de Calderería 11, un taller abierto a la ciudadanía culminará el proceso participativo emprendido hace unos meses.

El documento original preveía en la plaza de Santa Ana la ejecución de dos sótanos de galería comercial (sótano -1 y -2) y otras dos plantas de sótano de aparcamiento con 154 plazas para residentes (sótano -3 y -4). Desde el 2007, el modelo de movilidad «ha cambiado sustancialmente hacia una reducción del tráfico en el centro histórico».

Según explica el Consistorio, se ha planteado la posibilidad de construir un aparcamiento en las huertas de Santo Domingo, con el que «se evitaría el tráfico rodado por el Casco Antiguo que provocaría un parking en la plaza de Santa Ana«. También ha habido cambios en el sector comercial, por lo que se quiere «replantear» esa galería comercial, que «podría afectar negativamente al actual tejido comercial del barrio».

Posteriormente a la definición de las previsiones iniciales que recoge el documento de 2007, durante la ejecución de las obras de rehabilitación del Palacio del Condestable, se testó la existencia de restos arqueológicos en el subsuelo de la plaza. Estos factores de protección del patrimonio «deberán tenerse en cuenta para valorarse en la decisión definitiva que se adopte». También se proponen varias modificaciones urbanísticas a la propuesta de 2007, que afectan a los edificios de la manzana con el objetivo de «facilitar la gestión y viabilizar la ejecución de lo previsto», afectando principalmente a ajustes en la configuración del frente de los edificios que dan a la plaza interior.

Se mantiene la previsión de demolición de algunos edificios y de construcción en su lugar de nuevas promociones de viviendas, gestionadas por el Ayuntamiento de Pamplona o PCH, para el realojo de las personas propietarias de los edificios originales. De manera concreta, se modifica la previsión para la renovación del conjunto de los edificios de Jarauta 7, 9, 11, 13, 15-17, 19 y 21, que estaba prevista ser ejecutada en una única fase, para su ejecución progresiva en tres fases. Los edificios que la integran están en su mayoría adquiridos por PCH y se prevé la construcción de unas 40 viviendas protegidas para realojos.


Polideportivo, civivox, escuela infantil y centro de salud para un barrio de Pamplona

Los ayuntamientos de Pamplona, Burlada, Valle de Egüés y Huarte, titulares de Ripagaina, han acordado iniciar en 2024 los trámites para construir un civivox y un polideportivo y mejorar otras dotaciones.

Estas entidades locales avanzan también en la coordinación de servicios y requerirán de forma conjunta al Gobierno de Navarra la puesta en marcha urgente de la escuela infantil y el centro de salud, informa el Consistorio pamplonés en un comunicado.

Según indica, los alcaldes de los cuatro, reunidos en el Ayuntamiento de Valle de Egüés, han acordado poner plazos y compromisos concretos para crear nuevas dotaciones para el barrio, que cuenta con más de 9.000 habitantes y que superará los 15.000 en los próximos años.

En ese encuentro han participado Cristina Ibarrola (Pamplona), Berta Arizkun (Burlada), Xuriñe Peñas Valle de Egüés) y Alfredo Arruiz (Huarte).

Pamplona se compromete a llevar en los presupuestos de 2024 el proyecto para la construcción de un civivox, de forma que las obras puedan empezar ese mismo año.

Asimismo, se compromete a que los presupuestos puedan incluir una partida para realizar la cubierta del parque infantil y la construcción de uno nuevo.

En el caso de Burlada, segundo ayuntamiento con mayor superficie en Ripagaina, el compromiso pasa por que los presupuestos de 2024 incluyan una partida para el encargo del proyecto de un polideportivo cubierto, junto al actual campo de fútbol, y el inicio de su construcción ese año.

Correrá por cuenta de este municipio la cubierta y mejora de la pista polideportiva existente, que cuenta con canchas de baloncesto, también a lo largo del próximo año.

En lo que se refiere al centro de salud y la escuela infantil, al tratarse de competencias del Gobierno, realizarán un requerimiento conjunto, solicitando una calendarización para ambas dotaciones, urgiendo para que se desarrollen lo antes posible.

Con el objetivo de seguir avanzando, el próximo 20 de noviembre tendrá lugar una reunión del Consejo Intermunicipal de Ripagaina, en el que los cuatro municipios y la asociación de vecinos ahondarán en las necesidades y propuestas de mejora de este desarrollo urbanístico.

A esa reunión estará invitado también el Gobierno Foral, para que aporte su punto de vista sobre aquellos temas de su competencia.

Al margen de las obras de mayor envergadura, han llegado a sendos acuerdos en lo que se refiere a los servicios de limpieza, al mantenimiento de jardines, a movilidad y a la seguridad del barrio de cara a 2024. Dado que Ripagaina pertenece a los cuatro municipios, todas estas funciones están, a día de hoy, divididas por calles en función de qué localidad pertenecen.

Para ofrecer una imagen conjunta de barrio, en materia de limpieza han decidido estudiar el encargo de una encomienda al Ayuntamiento de Pamplona, de forma que sea éste el que asuma todos los trabajos el próximo año.

En relación con el cuidado de parques y jardines, se ha acordado que se realicen de forma coordinada los mismos días en todo el barrio. Se establecerá un calendario para coordinar las acciones de poda y plantación con el personal técnico de todos los municipios. Se darán un plazo de seis meses para comprobar el funcionamiento de este sistema.

Sobre movilidad se ha acordado solicitar a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona que implante cuanto antes aquellas demandas vecinales que todavía no han sido atendidas.

En cuanto a seguridad, se creará un grupo técnico de trabajo para coordinar los servicios y unificar las distintas ordenanzas municipales en materia de tráfico, movilidad y terrazas.

A la espera de la solución definitiva

Todas estas acciones están encaminadas a solventar, de forma provisional, la problemática surgida en este desarrollo urbanístico. Los cuatro ayuntamientos a los que pertenece se han comprometido a analizar cuál sería la solución definitiva, asumiendo cada uno de ellos la totalidad del barrio.

El objetivo es que ese estudio de viabilidad esté realizado para marzo de 2024 y que incluya un informe económico con el coste se supondría para cada uno de ellos. Con ello confían en poder realizar una evaluación en abril, que clarifique cuál sería el futuro idóneo para Ripagaina.


Cuando la carretera de circunvalación pasó a llamarse calle Vuelta del Castillo en Pamplona

Hace poco más de 50 años, exactamente en un bisiesto 29 de febrero de 1972, el Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad dar el nombre de calle Vuelta del Castillo a la vía que transcurre desde la plaza Juan XXIII hasta la plaza de los Fueros, circundando el «pulmón verde» de Pamplona. Hasta entonces los pamploneses la llamaban carretera de Circunvalación.

Siempre en el ojo del huracán, la Vuelta del Castillo ha sufrido derrumbes de árboles de gran porte, ha recibido la propuesta de peatonalizarla y crear un eje entre las dos universidades, e incluso se ha creado un circuito de atletismo o running de tres kilómetros.

En aquellos tiempos, el desarrollo urbanístico de la capital navarra había superado el primer ‘cinturón’ del barrio de Iturrama y la carretera mencionada se convirtió en una calle más. Ya hacia los años cuarenta se comenzó a llamar carretera de circunvalación a la que partía de la avenida de Guipúzcoa, ascendía por la cuesta de la reina y seguía por la Vuelta del Castillo para desembocar en la avenida de Zaragoza.

Este título tuvo su origen en dos indicadores de carretera con la palabra ‘circunvalación’. Uno situado en el arranque de la cuesta de la Reina y otro frente a la Cruz Negra junto a la avenida de Zaragoza, que señalaba la ruta a los conductores para no atravesar la ciudad.

Carretera de la Vuelta del Castillo y al fondo las torres de Huarte en construcción en 1965. Libro ‘Pamplona calles y barrios de Pamplona’ de José Joaquín Arazuri.

El pleno municipal del 29 de febrero de 1972 fue presidido por el primer teniente de alcalde, Javier Rouzaut, al encontrarse el alcalde Joaquín Sagües Amorena en Madrid. Asistieron los concejales señores López Cristóbal, Zufía, Ezquieta, Goñi, Caballero, Sáez, Velasco, Muez, Abalos, Echániz, Ibáñez, Morán, Salanueva, Huici y Eguíluz.

Tras dar el nombre de Virgen de Jerusalén a una calle del polígono municipal que cae a la Plaza de Monasterio de la Oliva, el Pleno se planteó un asunto popular: volver algunas calles a sus nombres primitivos. Presentó el asunto el señor Rouzaut, contando con el informe deI archivero municipal. Se trataba de las siguientes calles:

La de doña Blanca de Navarra, llamarle Mercaderes. La Plaza del Cardenal llundáin, Recoletas. La calle de Corella, Abejeras. La carretera de Circunvalación, Vuelta del Castillo. El término de Rosadía, Arrosadía, y el término de Azpitagaña, Azpilagaña.

Además, se subsanó el error en el letrero de lruña larrea que es Irunlarrea. En definitiva, el objetivo del Ayuntamiento era volver a los nombres primitivos, guardando los que desaparecen para nuevas calles y plazas de la ciudad, una vez pasado el tiempo prudencial para evitar equívocos en los servicios de correos, etc.

Fotografía de 1965 de la carretera de la Vuelta del Castillo de Pamplona. Al fondo, Iturrama nuevo. FOTO PAMPLONA CALLES Y BARRIOS DE ARAZURI.

El teniente de alcalde Rouzaut aseguró: «El artículo 306 del reglamento sobre funcionamiento de las corporaciones municipales dice que deberán respetarse los nombres. El de Mercaderes databa del siglo XVI y fue cambiado en 1916. La Plaza de Recoletas pasó a llamarse de Cardenal Ilundain en 1940 y flaco servicio se hizo a la memoria del Cardenal porque nadie llama la plaza por su nombre. Lo de Abejeras es por acuerdo de 1967″.

«En cuanto a la carretera de circunvalación en lugar de Vuelta del Castillo, ¿cómo llamaremos a la auténtica carretera de circunvalaclón cuando esté construida?. La realidad es que la gente sigue denominando a esas calles por sus primitivos nombres», aseguró el concejal.

En el mismo pleno se creó el Servicio de Vigilancia de Jardines que no dependerá de la Policía Municipal, sino de Jardinería y tendrá al frente un capataz. Rouzaut informó que los destrozos en plantas durante el pasado año ascendieron a 1.150.125 pesetas. Igualmente, se crea la plaza de ayudante de Urbanismo y la de Jefe del Servicio Eléctrico Municipal.

La calle Vuelta del Castillo ha sido objeto de numerosos cambios de tráfico para evitar atropellos a peatones. El último tuvo lugar en 2014 por decisión de la Junta de Tráfico del Ayuntamiento. El tramo de la Vuelta del Castillo comprendido entre Pío XII y Monasterio de Urdax (frente a las oficinas de Tráfico) pasó a tener una sola dirección.

El objetivo es que sea utilizado casi exclusivamente por los vecinos de la zona. Los vehículos acceden desde Pío XII y circulan pegados al espacio verde de la Vuelta del Castillo, de forma que el carril que queda inutilizado, junto a las viviendas, pasa a ser peatonal. Al llegar al edificio de Tráfico los vehículos se verán obligados a girar a la derecha para circular por Urdax.

Fotografía de la Vuelta del Castillo de Pamplona tomada en junio de 1968 en la que se pueden ver las torres de Huarte. FOTO: PAMPLONA CALLES Y BARRIOS


El PSN sigue su guerra contra Ibarrola en Pamplona y Saiz pide que «UPN asuma su situación de minoría»

La portavoz del PSN de Pamplona, Elma Saiz, ha anunciado hoy en rueda de prensa que solicitará, en el próximo Pleno, “denunciar la gestión ineficaz del equipo de Gobierno de UPN, basada en la improvisación, la falta de dialogo con el resto de grupos municipales y la confrontación con el Gobierno de Navarra” y pedirá “que UPN asuma su situación de minoría en un Ayuntamiento plural, ejerciendo una gobernanza transparente, abierta y participada que saque a nuestra ciudad de la parálisis a la que el propio equipo de Gobierno la ha sometido desde hace años”.

En este sentido, el PSN también les instará a que “utilicen el dialogo y la búsqueda del bien común como herramientas fundamentales en sus relaciones con el Gobierno de Navarra y otras entidades locales”. De esta forma, parece que Saiz no recuerda que los regionalistas sacaron cuatro concejales más que los socialistas en las últimas elecciones municipales. Nueve frente a cuatro. Y todavía se atreve a decir públicamente que «están en minoría». 

“En los 4 meses que llevamos de legislatura la gestión municipal se ha basado precisamente en lo contrario. En toma de decisiones unilaterales, improvisaciones, falta de diálogo, nulo consenso y prepotencia política”, critican los socialistas, que explican también que estas formas “están produciendo una gestión opaca, sin planificación ni transparencia”, ha acusado la socialista. Y ha seguido arremetiendo contra UPN: “Algo a lo que acostumbra UPN y que repite una y otra vez pese a no tener una mayoría municipal, tomando decisiones precipitadas, que les han conducido a errores enormes, como en el caso de Ripagaina o Plaza de la Cruz”.

“El consenso político, la lealtad institucional y la participación vecinal han brillado por su ausencia; generando malestar social entre los vecinos de Ripagaina, que ahora la alcaldesa Ibarrola pretende enmendar a través de la rectificación, sin acciones alineadas con una estrategia para resolver los problemas administrativos de este lugar”, ha dicho. Porque “Ibarrola está más preocupada en su proyección personal que en trabajar por Pamplona y buscar consensos; y la ciudadanía no se merece una gestión como la que está haciendo”, ha reiterado Saiz.

Esta actitud ha provocado, a su juicio, “estancamiento, desconfianza y beneficio cero para los pamploneses y pamplonesas, un ejemplo son los vaivenes efectuados por la alcaldesa Ibarrola con el proyecto de Beloso, donde ha actuado de forma caprichosa con el objetivo de embarrar para confrontar con el Gobierno Foral, llegando a hacer peligrar incluso 4,2 millones de euros de Fondos Next Generation”.

Todo esto, “una gestión errática en formas y resultados, lejos de construir ciudad”, está sumiendo a Pamplona “en un estado de parálisis”, como se ve “con la rotonda del barrio San Jorge, el Paseo de Sarasate, donde a día de hoy no se han aportado aún soluciones de manera rigurosa ni participativa, o con la resignificación del Monumento a Los Caídos”, ha apostillado.

Desde el grupo municipal socialista no comparten “la gestión ni el modelo de ciudad que quiere imponer el equipo de Gobierno de UPN”. Desde su punto de vista, “se trata de un proyecto vacío de ideas, de contenido, que está generando confrontación, división y polarización, así como un uso ineficaz de los recursos públicos”. 

Por último, concluyen reclamando a Ibarrola y a su equipo “asumir y comprender que la gestión municipal debe basarse en el bien común, en un proyecto compartido de ciudad y en la colaboración leal con todas las administraciones para un mejor resultado en pro de toda la ciudadanía”.