Campaña navarra por el Día Internacional del Voluntariado
El Gobierno de Navarra agradece la función e implicación de las personas voluntarias por su labor desinteresada y altruista.
El Gobierno de Navarra agradece la función e implicación de las personas voluntarias por su labor desinteresada y altruista.
Aunque aún falten unas semanas para Nochevieja, hay quienes ya piensan en cómo van a terminar el año. Desde hace ya un mes, muchos locales de ocio nocturno ya se han lanzado a presentar sus diferentes ofertas para la última noche del año.
La noche de los disfraces es todo un reclamo en la ciudad y pasar esas primeras horas del año en un lugar cerrado y con una fiesta concreta sin salir de bar en bar es una de las opciones que escogen muchos pamploneses.
Al igual que el año pasado, existen diferentes precios y tramos para adquirir las entradas. En muchas de las discotecas incluso se agotan las entradas con bastante antelación.
En la Sala Zentral, hay dos tipos de entradas, aquellas que cuentan con una consumición y cuestan 35 euros y otras que incluyen dos consumiciones que valen 5 euros más. También, es posible acudir a la Zona VIP con cuatro personas por 300 euros incluyendo una botella y refrescos o para 8 personas por 400 euros euros incluyendo también la botella y los refrescos.
Todavía quedan entradas en Zentral, pero el año pasado se agotaron con rapidez todos los tipos que se ofrecían.
Otra de las discotecas elegidas por los pamploneses y pamplonesas de mayores de 21 años es Indara, que también ha lanzado sus ofertas para nochevieja. En esta ocasión, hay dos tipos de entradas, las que debes entrar antes de las tres de la mañana y las que tienes acceso toda la noche.
En las primeras, se han agotado aquellas que incluían una consumición y valían 25 euros. Sí que hay disponibles por 35 euros y dos consumiciones. Para la opción con acceso toda la noche, hay entradas por 40 euros y dos consumiciones. También, existe un paquete VIP que vale 60 euros e incluye barra privada y tres consumiciones. En estas últimas, según la página web de Indara, tan solo quedan 7.
Otra discoteca conocida que ofrece entradas especiales para nochevieja es Canalla, ubicada en la avenida de Bayona. En esta discoteca se han agotado las entradas de 25 euros con una consumición, pero se pueden comprar por 35 euros y dos consumiciones con entrada hasta las 3 de la mañana. Para el acceso de toda la noche se pueden adquirir por 40 euros y dos copas. La discoteca abrirá hasta las 8 de la mañana.
Ozone también ha comenzado con la venta de entradas para nochevieja e incluye una por 20 euros y una consumición y otra por 25 euros y dos copas. En esta discoteca el cierre se realizará a las 9 de la mañana.
La Sala Enter de Pamplona cuenta también con ofertas especiales. Se puede adquirir una entrada anticipada por 25 euros y una consumición o un paquete VIP por 250 euros para 8 personas que incluye una botella, 12 refrescos y servicio de camarero.
Los bares con licencia nocturna de Pamplona también abrirán sus puertas para celebrar la nochevieja. Por ejemplo, Subsuelo ofrece entradas por 20 euros y una consumición o por 25 euros y dos copas.
En este acto se hace entrega a representantes de la UNED de la Medalla de Oro de Navarra, la máxima distinción de la Comunidad Foral.
San Fermín es, seguramente, el santo más querido en Navarra al dar su nombre a las mejores fiestas del mundo en Pamplona. El santo ‘morenico’ parte con ventaja en el corazón de los vecinos de la capital navarra sobre San Francisco Javier, el misionero navarro que llevó la fe cristiana a la India, China y Japón.
No obstante, lo que sí conocemos y hemos celebrado este pasado 29 de noviembre, es la festividad de San Saturnino, patrón de Pamplona. Procesión por el casco viejo, gigantes en la calle y farolillos rojos para honrar al santo de la capital navarra.
Lo que quizá es menos conocida es la enconada lucha que hubo durante décadas entre partidarios de uno y de otro santo para decidir oficialmente cuál era el más importante de Navarra.
La polémica entre San Francisco Javier y San Fermín por el título de patrón de Navarra es una parte fascinante de la historia religiosa. Ambos santos, venerados por su devoción y milagros, generaron una encarnizada disputa que dividió a la comunidad navarra durante décadas.
La canonización de San Francisco Javier en 1622 por el Papa Gregorio XV marcó el inicio de la controversia. La Diputación del Reino de Navarra, respondiendo a este acto, proclamó a San Francisco Javier como patrono, una decisión que las Cortes de Navarra ratificaron en 1624. Sin embargo, esta designación desencadenó una fuerte polémica que perduró a lo largo del tiempo.
Desde mediados del siglo XVII, la Diputación y las Cortes de Navarra se vieron envueltas en un litigio con el Ayuntamiento de Pamplona para determinar quién debía ostentar el título de patrón del Reino de Navarra: ¿San Fermín o San Francisco Javier?.
En 1643, la Diputación emitió un bando que proclamaba a San Francisco Javier como único patrón de Navarra, respaldado por la declaración del obispo de Pamplona. Los partidarios de San Fermín, sin embargo, no aceptaron esta decisión.
Argumentaban que San Fermín, siendo mártir y no solo un confesor, había contribuido de forma significativa al bienestar del reino. Además, destacaban la antigüedad y la popularidad arraigada de su patronato.
La disputa se intensificó con la participación activa de pueblos e instituciones navarras, cada uno tomando partido por uno de los santos en conflicto. Los seguidores de San Francisco Javier, influidos por los Jesuitas, contaban con el respaldo de las Cortes y la Diputación Foral.
En cambio, San Fermín encontraba apoyo en la ciudad de Pamplona, el cabildo de la Catedral y gran parte del clero, quienes miraban con recelo el poder e influencia de los Jesuitas.
Después de años de enfrentamientos y divisiones, en 1656, la Diputación y el Ayuntamiento decidieron elevar la cuestión a Roma, solicitando al Papa que resolviera la disputa.
Finalmente, en 1657, el Papa Alejandro VII emitió un decreto que proclamaba a San Fermín y a San Francisco Javier como patronos e igualmente principales del Reino. Esta decisión puso fin a la discordia y reconoció la importancia de ambos santos en la historia de Navarra.
Decenas de pasajeros vieron este viernes cómo se aguaban sus vacaciones, al no poder tomar el avión para disfrutar de un viaje en el puente foral. Un vuelo charter a Estambul, que debería haber salido este viernes del aeropuerto de Pamplona, se retrasó hasta 15 horas.
Precisamente, este vuelo era uno de los destinos con salida directa desde la capital navarra que se ofertaba para este puente de diciembre. Debía haber despegado de Pamplona a las 18:55 horas de este viernes.
Sin embargo, los viajeros han tenido que esperar más de lo previsto para dirigirse a su destino de vacaciones, Estambul. Se trata de una ciudad que suele atraer a muchos turistas por estas fechas.
En el vuelo retrasado debían viajar 117 pasajeros. Todos ellos han podido subirse al avión, finalmente, este sábado. El vuelo charter con destino Estambul ha despegado de Pamplona a las 10:15 horas.
Según han confirmado desde AENA, el retraso de ese vuelo se ha debido a las inclemencias meteorológicas en otro país.
Al parecer, el mismo avión que iba a hacer la ruta Pamplona – Egipto este viernes a las 18:55 horas se encontraba unas horas antes en Alemania. Concretamente, en la ciudad de Munich, lugar en el que nevaba abundantemente.
La nieve acumulada en la ciudad alemana impidió el despegue del avión. Este no llegó a tiempo a Pamplona. Y, por tanto, no pudo llevar a los viajeros hasta la capital turca dentro del horario que estaba previsto.
No obstante, todos ellos han conseguido llegar este sábado a Estambul. Y se espera que prosigan su viaje sin más incidencias.
La bajada de 50 jinetes a caballo conduciendo el ganado por la avenida de Yerri, el paseo de la Inmaculada y entrando a la plaza de Santiago por la calle Mayor de Estella.
Desde este sábado, día 2 de diciembre, se pueden visitar los belenes de la exposición ‘Los Belenes en Baluarte’ que desde 2010, de manera ininterrumpida, instala la Asociación de Belenistas de Pamplona en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte. Puedes ver la galería con todas las fotografías de la exposición en este enlace.
En pleno centro de la ciudad, la exposición ocupa más de 1.000 metros cuadrados y está compuesta por belenes de diversos tamaños y formatos.
En la muestra se pueden ver belenes cerrados, para ver sólo de frente, de 3×3 metros y de 1×1 metro; también belenes abiertos, para ver por los cuatro costados, de 1×1 metro, de 2×2 metros y de 2×1 metro; y más sorpresas.
Sin duda, esta es una de las citas ineludibles de la Navidad en Pamplona. Todos los años visitan ‘Los Belenes de Baluarte’ cientos de personas.
La exposición ‘Los Belenes en Baluarte’ abre al público desde el 2 de diciembre hasta el 7 de enero de 2023 (ambos inclusive). Estos son los horarios en los que se puede visitar:
Horario de mañana: 10:30 a 13:30.
Horario de tarde: 17:00 a 21:00 (Los días 24 y 31 se cierra a las 19:00).
Las entradas sólo se pueden adquirir en la taquilla de la exposición. No hay venta anticipada. Los precios de las entradas son los siguientes:
Mayores de 14 años, 3 €
De 7 a 14 años, 1 €
Menores de 7 años, gratis
La Asociación de Belenistas de Pamplona ha programando una serie de actividades que complementan la exposición:
Visitas escolares a la exposición, del 11 al 22 de diciembre por las mañanas (días laborables, previa inscripción).
Visitas guiadas a la exposición, del 11 al 22 de diciembre por las tardes (días laborables, previa inscripción).
Demostraciones de técnicas belenistas, días 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27, 28 y 29 de diciembre y 2, 3 y 4 de enero, por la tarde.
Talleres infantiles de belenismo (fechas pendientes).
La noche del belén, 30 de diciembre.
Se puede ampliar esta información consultando la página web de la Asociación de Belenistas de Pamplona.
Todos los días se consulta el móvil más de 80 veces. También, todos los días se usa la herramienta Google al menos una vez, lo que la hace un instrumento poderoso para cualquier negocio. En Navarra, la empresa Saremedia se encarga de este proceso de ayudar y potenciar la digitalización de cualquier comercio. Su comienzo fue gracias a la venta de una consola.
El pamplonés Néstor Irigoyen fue el precursor de esta empresa, que lleva ya 5 años en el sector y comenzó gracias a la venta de una ‘Play Station’. «Trabajaba para una multinacional y tenía muchos clientes hosteleros de Pamplona y Logroño. En ese momento no tenía dinero y vendí mi Play para comprarme un portátil y una tablet. Así, empecé ofreciendo a la gente todas estas cosas», detalla Néstor.
Poco a poco fue consiguiendo más clientes hasta día de hoy, que trabajan con 518 empresas y negocios tanto de San Sebastián, Logroño, Vitoria y Navarra. Saremedia se encarga de la parte de redes sociales como TikTok, Instagram o YouTube, tiendas online, gestión de Google o páginas web, entre otras muchas cosas.
Néstor Irigoyen fue aprendiendo también conforme iba ganando más clientes. «Estudié Formación Profesional e hice los típicos cursos de este campo y con el boca a boca la empresa fue progresando».
Las empresas con las que trabaja Saremedia son de todo tipo de sectores. Trabajan con negocios de construcción, hostelería, comercios pequeños, cafeterías o pescaderías, entre otros. «Nos fijamos en sacar un producto rápido, asequible y mostrar valor al mayor número de personas posibles», detalla el responsable de Saremedia.
Google se ha convertido en una herramienta imprescindible para cualquier tipo de negocio. Cuando alguien tiene una necesidad o problema siempre se acude ahí para buscar una solución. «Les ayudamos a que tengan más visibilidad en Google y que aparezcan lo más adelante posible y organizamos a la empresa», destaca Paola Llaja, empleada de Saremedia.
Paola lleva unos pocos meses en Saremedia, donde está afianzando sus conocimientos de Google que comenzó en Perú. «Allá estuve unos 10 años de administrativa y por circunstancias no pude acabar. Vine aquí y ahora lo estoy afianzando. «Google es un mundo aparte, pero es interesante porque tiene muchas herramientas y cuando te empapas del tema te das cuenta de la importancia que tiene», cuenta Paola.
A día de hoy, hasta el comercio más pequeño y local necesita de Google para abarcar a más gente. Saremedia trata de ayudar a aquellos que quieren promocionar, vender más y mejorar digitalmente. «Hacemos visitas a los negocios para también sacar fotos o vídeos y mostrar los productos actualizados». Además, ayudan con las reseñas de los negocios, siendo también un pilar muy importante en cualquier empresa.
Nestor Irigoyen y Paola Allaja, de Saremedia, empresa dedicada a la gestión digital para empresas. PABLO LASAOSA
Saremedia se ha consolidado y tiene más de 500 clientes, pero es una empresa pequeña que cuenta con 5 personas a bordo. Así las cosas, cuentan también con otras personas externas para elaborar tareas relacionadas, por ejemplo, con las aplicaciones para el móvil.
La empresa navarra cuenta también con una acreditación del Kit Digital, unas subvenciones que lanzó el Gobierno de España para la digitalización de las empresas. Estas ayudas van desde los 2.000 euros y hasta los 12.000 euros según el número de trabajadores de los negocios.
Actualmente se encuentran en Gorraiz, pero en poco menos de un mes, Saremedia contará con una oficina en la calle Paulino Caballero de Pamplona donde podrán atender las visitas de cualquier cliente interesado en mejorar la digitalización de su empresa.
Ya son 5 años desde que Néstor vendió la ‘Play’ y sigue contando con la misma ambición que al principio. «Cada día mejoramos y estoy muy contento. Me gusta siempre intentar sacar más clientes. Cuanta más gente ayudas mejor van las cosas», detalla Néstor.
Que en Pamplona se vive bien es una evidencia que corrobora cualquier habitante de la ciudad. Aunque ese es un dato poco objetivo. Pero no sólo lo dicen sus ciudadanos, También lo aseguran datos contrastables, como los recién salidos del informe sobre «La calidad de vida en las ciudades españolas«, que asegura que en la capital navarra ocupa el primer lugar.
Dicho informe, elaborado por MWCC (Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura) a partir de la base de datos Numbeo, una de las más grandes en todo el mundo, sitúan a Pamplona como la ciudad con mayor calidad de vida por delante de otras capitales como Logroño, Oviedo, Santander y Burgos.
Numbeo es una base de datos colaborativa sobre países y ciudades que contempla seis indicadores para establecer la clasificación: el poder adquisitivo y el coste de la vida, la accesibilidad a la vivienda, el medio ambiente, la seguridad, la sanidad y el tráfico.
Pamplona se sitúa en primer lugar por el índice de poder adquisitivo y coste de vida, que mide la renta media de población y su relación con el coste de más de cincuenta bienes y servicios. Este criterio clasifica a Madrid como segunda y León como tercera. En cuanto a criterios medioambientales, como la calidad del aire y el agua, limpieza, ruido o zonas verdes, Pamplona es la primera entre las ciudades medianas, seguida de Segovia y Pontevedra.
La campaña en torno a Pamplona como la ciudad con mayor calidad de vida del país que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Pamplona supone una invitación para visitarla, sobre todo ante los numerosos días festivos que se avecinan. De hecho, las asociaciones hosteleras ya han confirmado más del 75% de ocupación en los próximos festivos. Para darla a conocer, se han rotulado las entradas a los aparcamientos de la ciudad, los mupis municipales, se han instalado banderolas y un stick gigante en la Plaza Consistorial. Además, una nueva página web recoge toda la información que acredita las cualidades de la ciudad.
Pamplona se presenta como una ciudad natural y sostenible, con más de 60.000 árboles y más de 300 hectáreas de zonas verdes; que cuida a su ciudadanía y es referente en la implantación de programas especializados en vida activa y cuidado de mayores; una ciudad innovadora con ocho centros e institutos de investigación, activa, accesible, con 56 kilómetros de carril bici y abundante patrimonio histórico integrado en la vida diaria.
Una población que atraviesa el Camino de Santiago en su ruta tradicional, con un alto nivel cultural, doce museos y centros de interpretación, tres centros universitarios y con la más de la mitad de la población titulada con estudios superiores.
Estos datos hacen de Pamplona una ciudad referente de calidad, donde el 98% de la ciudadanía considera que la capital es un buen lugar para vivir y la esperanza de vida se sitúa en 84,4 años de media en esperanza de vida. El tamaño de la ciudad también es clave, ya que el centro urbano se puede alcanzar desde cualquier punto en 20 minutos andando. A estos datos se suma la proyección internacional de las fiestas de San Fermín, reconocidas a escala mundial.
Aunque la campaña de difusión de Pamplona como destino de calidad está dirigida al público visitante, también reconoce la aportación de la ciudadanía a través de la frase “Gracias por hacer una Pamplona mejor”, en referencia al trabajo que cada persona aporta en su día a día. Ese trabajo, junto al de las instituciones, ha llevado a Pamplona a obtener diversos reconocimientos, sobre todo relacionados con la movilidad sostenible, la regeneración urbana y la comunicación municipal.