Archivo: 5 de septiembre de 2023

Estas son las 12 primeras mujeres que fueron policías en Pamplona hace 50 años y han sido homenajeadas

Amparo Bejarano Cebrián; Inmaculada Etayo Larrainzar; María José Goñi Quintana; María Dolores Sarabia Moraza; María Jesús Zudaire Goyena; María Ochoa Van Dalen; Juana Arana Arrieta; María Socorro Tellechea Irurzun; Ana María Beaumont Moriones; Ana Merchán Carmona; Maribel Barangua Mayora y Teresa Guarde Garrido. Son las doce primeras mujeres agentes que ingresaron en Policía Municipal de Pamplona. Su incorporación al cuerpo, entre 1974 y 1977, marcó un antes y un después en la policía local.

Esta mañana las doce han recibido el reconocimiento del Ayuntamiento de Pamplona cuando este febrero se cumple medio siglo de la entrada de mujeres en Policía Municipal. Este Cuerpo cuenta, en la actualidad, con 73 mujeres, un 17,5% del total de 417 personas que lo integran. El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron y el jefe de Policía Municipal, Antonio Sánchez López se han encargado de presidir el homenaje, junto con el concejal de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Endika Alonso; la concejala especial de Participación Ciudadana y Euskera, Aitziber Campion; y el director del área de Seguridad Ciudadana, Juan Manuel Gil. 

En el acto conmemorativo han participado, además, la Corporación municipal, la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría Jaime; el director general de Función Pública, Rashid Mohamed Vázquez y el director general de Interior, Salvador Díez Zapata, ambos de Gobierno de Navarra. También estaban presentes el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Joaquín Galve Sauras o el Defensor del Pueblo en Navarra, Patxi Vera Donázar. Ha habido también representación de 20 Policías Locales de Navarra.

A las homenajeadas, en dos casos representadas por un familiar directo, se les ha entregado como obsequio una reproducción de la fachada de la Casa Consistorial bañada en plata. En el acto ha intervenido un trío de cuerda formado por tres alumnas adultas de la Escuela de Música municipal Joaquín Maya

EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA

Pamplona fue, en 1974, tras Córdoba y Madrid, la tercera ciudad del país en concebir que la mujer podía desempeñar funciones dentro de policía local. En estos momentos el Palacio del Condestable acoge una muestra retrospectiva: “50 años de la primera promoción de mujeres en Policía Municipal” en la que se recogen fotografías en blanco y negro y color, entrevistas en prensa, documentos como carnés profesionales, actas condicionados administrativos y nombramientos. Entre las fuentes de estos materiales están el Archivo Municipal de Pamplona o publicaciones de hemeroteca de medios como Diario de Navarra o la revista San Fermín.

La muestra, ubicada en el zaguán, está compuesta por 18 paneles en castellano y euskera que recogen información sobre la evolución de funciones o responsabilidades dentro del cuerpo de las agentes femeninas, y también de otros aspectos históricos como los sucesivos cambios en el uniforme. Hay también objetos expuestos que evidencian la evolución, desde placas de identificación policial, hasta defensas (porras), cinturones, hebillas o gorro femenino de los primeros tiempos. Como comparativa, en la muestra, entre otros objetos de equipación hay un maniquí con el actual uniforme de las agentes.

La Policía Municipal de Pamplona celebra el acto conmemorativo de la entrada en el cuerpo de las primeras mujeres hace 50 años. PABLO LASAOSA

Pero dentro de la información de la exposición se visibiliza también a mujeres pioneras dentro de sus unidades o servicios: la primera sargento de Navarra, Maria Jesús Zudaire; la primera mujer en formar parte de la escolta de gala de Pamplona, Elena Navaz Pérez o Andone Poyo, primera mujer en la unidad de motos de Policía Municipal de Pamplona.

La exposición “50 años de la primera promoción de mujeres en Policía Municipal” se podrá visitar hasta el sábado 24 de febrero, de lunes a domingo de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas.


Asirón (Bildu) se gasta en noches de hotel «de lujo» más de lo que le criticaba a Cristina Ibarrola

El alcalde de Pamplona, Joseba Asirón (EH Bildu) ha reconocido haberse gastado en noches de hotel para tres personas más dinero de lo que él mismo criticaba a Cristina Ibarrola, anterior alcaldesa de la ciudad. 

La formación proetarra dedicó días y notas de prensa a criticar los gastos de los viajes de Ibarrola en representación de Pamplona, cuando los gastos eran públicos y accesibles y no superaban los precios razonables y lógicos en estos casos. De hecho, llegó a decir que había oscurantismo en el anterior equipo de gobierno, aunque la información sobre los gestos de los viajes estaba publicada en tiempo y forma. 

Ahora, sólo unas semanas después de que Asirón haya llegado al consistorio, todas sus críticas se han vuelto en contra al comprobarse que él mismo ha gastado más dinero en las noches de hotel que él y dos personas más del gabinete de alcaldía pasaron en Madrid con la excusa de acudir a la feria de turismo Fitur. 

Para Asirón y EH Bildu era un auténtico escándalo que las noches de hotel de Cristina Ibarrola costaran 300 euros y llegó a solicitar las facturas «para evaluar si no había opciones más económicas que mantuvieran el mínimo de calidad exigible». 

Sin embargo, Joseba Asirón y su equipo se han gastado 957,45 euros en una sola noche de hotel para tres personas, lo que hace que la habitación haya costado 320 euros para cada uno, más cara de lo que hace unas semanas les parecía algo inapropiado y denunciable. 

El viaje de Asirón a Fitur, donde apenas tuvo protagonismo y se ausento de algunas invitaciones, ha costado a los pamploneses 1.235,19 euros. 

“Es evidente que la mayoría de la ciudadanía no puede gastarse esa cantidad en alojamientos de lujo y que lo haga la alcaldesa con el dinero de todas y de todos es algo por lo que tendría que dar explicaciones”, llegaron a denunciar desde EH Bildu por el gasto de Cristina Ibarrola, que denominaron «despilfarro del dinero de todos». 


Asirón ofrece bicicletas recicladas a los policías municipales que patrullarán Pamplona en bici

Hace unos días se anunció que el alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, iba a recuperar las patrullas de policías en bicicleta. Se trata de una unidad policial que ya estuvo en marcha durante su anterior mandato. Lo que no se dijo entonces es que a estos policías les iba a dar unas bicicletas recicladas

La noticia se ha conocido este martes. El arreglo de las bicicletas ha sido posible gracias a un novedoso proyecto municipal. Desde el mes de enero, en el paseo de Buztintxuri 22 Bajo, en Buztintxuri, hay un nuevo taller de arreglo de bicicletas. Pero tiene características que lo hacen diferente de los demás: es público, recupera bicicletas actualmente en desuso o estropeadas, con personas de perfiles de baja empleabilidad, para cederlas a población vulnerable.

El Ayuntamiento de Pamplona ha puesto ya en marcha ‘Reciclo’, un proyecto de empleo social que ha contratado a 7 personas, inicialmente para reparar y recuperar bicicletas en desuso y, en un futuro, para hacer lo mismo con otros elementos de movilidad como silletas o sillas de ruedas.

La Comisión municipal de Presidencia ha acudido este martes al nuevo local, de propiedad municipal, donde ya se ha iniciado el trabajo. Las tareas han comenzado con 10 bicicletas procedentes de la futura unidad de policía en bici que llevaban unos años almacenadas y a las que había que hacer revisión. Próximamente iniciarán el arreglo de bicis que han sido retiradas por la grúa de diferentes zonas de la ciudad, en la mayoría de los casos por abandono y muy a menudo con desperfectos. Estas bicicletas, si no se reclaman, se van acumulando en dependencias municipales sin ningún tipo de uso. En este momento, de las 347 bicis retiradas por Policía Municipal el pasado año, hay aproximadamente 230 en almacén.

En estos momentos, ha informado el Consistorio, trabajan con 15 bicicletas procedentes de donaciones particulares, porque el proyecto también está abierto a recibir donaciones de particulares y empresas, e incluso podría asumir el mantenimiento de las bicicletas municipales de uso interno. Las personas interesadas en realizar donaciones pueden ponerse en contacto con el proyecto a través del 948420789 o enviando un correo electrónico a empleosocial@pamplona.es.

La idea del Ayuntamiento de Pamplona a través de este proyecto que concurrirá a la convocatoria del Servicio Navarro de Empleo (SNE) es trabajar por la reutilización de estas bicicletas como medio de transporte sostenible, en línea con los valores de la Agenda Urbana Pamplona 2030; a través de la capacitación de personas desempleadas y destinarla, además, a personas y familias con perfiles de vulnerabilidad.

El Ayuntamiento ha seleccionados a los trabajadores, sufraga parte de sus salarios y ha aportado los locales (190 m2, con oficina y vestuarios femeninos y masculinos) y equipados con mesa de trabajo, panel de herramientas, tres trípodes-soporte de bicis. El local ha sido acondicionado por los tajos de Obras, Pintura y Soldadura de Empleo Social del Ayuntamiento de Pamplona.

SIETE PUESTOS DE TRABAJO

El pasado mes de enero el Ayuntamiento contrató a siete personas desempleadas perceptoras de Renta Garantizada, un oficial a jornada completa y seis peones a un 80% de jornada. Son cuatro hombres y dos mujeres de diferentes nacionalidades. Para acceder a este puesto no han necesitado conocimientos previos de mecánica de bicis, porque este programa entra dentro de los de formación para el empleo del Ayuntamiento de Pamplona ya que uno de los fines de la contratación es enseñarles competencias técnicas de reparación y manejo de diferentes herramientas y habilidades laborales transversales para mejorar su nivel de empleabilidad y conseguir su futura incorporación laboral, ha informado el Consistorio.

El responsable, monitor especializado, va impartiendo a los trabajadores teoría y práctica de forma simultánea a tres equipos formados por dos personas. El programa está apoyado por una trabajadora social del programa municipal de Empleo Social Protegido. La pretensión final es que las personas participantes puedan acreditar la formación por las horas de experiencia en labores de arreglo y mantenimiento.

El contrato tiene una duración prevista de seis meses, hasta julio. Si este nuevo proyecto cumple con las expectativas y presenta un buen número de bicicletas para recuperar y suficiente población receptora del producto reparado, ha precisado el Ayuntamiento, el taller podría consolidarse como tajo estable de actividad, junto con el resto de tajos municipales. El Consistorio se ha encargado de la selección del personal a través del Equipo de Incorporación Sociolaboral (EISOL).

REPARACIONES CON FIN SOCIAL Y PARA EL AYUNTAMIENTO

‘Reciclo’ está diseñado como un sistema circular y no solo por lo que respecta a vehículos, porque si su arreglo viene de la mano de personas vulnerables, su destino es para personas y familias que también presentan esa situación. La idea es arbitrar un sistema de cesión o préstamo, cuyas condiciones y sistema de control están aún por determinar.

Concebido como experiencia piloto, sus contenidos se van a ir adaptando a las oportunidades que se presenten. Así, se plantea diversificar el producto del taller a silletas de bebé o sillas de ruedas, recogidas en la Oficina de Objetos Perdidos o recibidas a través de donaciones de particulares o empresas. También podría ocuparse del mantenimiento de las bicicletas municipales de uso interno. De hecho, su primer trabajo ha sido la revisión de una decena de bicicletas azules, preparadas con parrilla y maleta, y equipada con pegatinas reflectantes, para poner al servicio de la futura unidad de policía en bici.


El espectacular museo del vino que ya puedes visitar en un pueblo de Navarra

El Museo del Vino más conocido de Navarra ha vuelto a abrir sus puertas a los visitantes desde el 1 de febrero. Es uno de los más completos del mundo con más de 400 piezas relacionadas con la viticultura y más de 500 metros cuadrados dedicados a la cultura enológica.

El Museo está situado en las instalaciones de Bodegas Irache en la localidad de Ayegui (Navarra), situada a pocos kilómetros de Estella, junto al camino de Santiago, donde muchos peregrinos se detienen a reponer fuerzas mientras se acercan a tierras riojanas.

En cuanto al horario del Museo, permanecerá abierto de miércoles a domingo de 9 a 14 horas y de 15 a 18 horas. La entrada es gratuita y además de ver la exposición se ofrece la posibilidad de tomar una copa de vino de Irache y comprar alguna botella.

En la tienda-museo, guardan con mucho cariño y cuidado algunas de las añadas más históricas de la bodega. Un tesoro rodeado de grandes historias y momentos vividos por la bodega.

La bodega también tiene horario de visita. De miércoles a sábados a las 12 horas hay una visita guiada a la bodega y viñedo, que concluye con una cata de varios de los vinos de Bodegas Irache, previa cita y con un aforo máximo de 12 personas.

Hay que recordar que en el recién terminado año 2023 se ha celebrado el 30 aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Es un motivo de orgullo para Bodegas Irache, ya que la historia de la bodega está estrechamente ligada al Camino. La Fuente del Vino y el Museo del Vino son dos paradas ineludibles para todo peregrino que recorra la ruta.


La ‘nueva joya’ de Pamplona ya tiene fecha: el proyecto ganador para la Casa Arraiza

Casa Arraiza, en el parque de Aranzadi, se convertirá en un espacio para el ocio y la cultura, con un edificio de usos múltiples que incluirá zona de hostelería, entre otros servicios, con un pabellón como residencia eventual para artistas y con un proyecto de paisajismo en sus jardines. La propuesta de intervención adjudicataria del contrato de redacción del proyecto de reforma de Casa Arraiza y, en su caso, de la dirección de obra apuesta por una intervención integral que recupere los espacios y la esencia del conjunto, manteniendo la trama de los edificios y conservando el valor patrimonial de las estructuras vegetales y arbolado del jardín.

La propuesta que ha obtenido mayor puntuación, de las siete que se presentaron a la licitación, ha sido la de OFS Sociedad Cooperativa Profesional. Tal y como establece la ley, se le ha dado un plazo de 7 días para presentar la documentación requerida para determinar la solvencia tanto técnica como económica. Se prevé que a finales de este mes de febrero se apruebe en Junta de Gobierno Local la adjudicación definitiva. A continuación, se abrirá un plazo de entre cuatro y seis meses para la redacción del proyecto, con un presupuesto en torno a los 150.000 euros. La ejecución de la obra podría llevarse a cabo entre 2025 y 2026, con un presupuesto aproximado de 2,9 millones de euros.

Casa Arraiza se construyó en 1915, según el proyecto del arquitecto Emilio de Otaduy, promovido por el industrial de origen vizcaíno José Luis Ybarra. Originalmente, constaba de sótano, planta baja y planta superior, con un estilo de casa típica andaluza, un patio central con una fuente arabesca, azulejos en fachada y paramentos interiores. En el entorno, se halla un cenador con cubierta de cúpula de hierro, una zona de pérgolas con arbustos ornamentales y bancos de piedra y un jardín arbolado con diferentes especies. La parcela cuenta con 7.650 metros cuadrados.

Edificio principal

En el edificio principal de Casa Arraiza, se plantea una rehabilitación basada en el respeto a la trama inicial del propio edificio, una trama ortogonal en torno a un patio de luces. Se propone recuperar el dibujo y diseño de la escalera original, escalera situada en el eje principal de la casa, enfrentada al acceso a través del patio. De esta forma, se fortalece la claridad en el esquema con el que se ideó la vivienda original.

Desde el acceso principal en planta baja, se propone situar el salón al sur en relación con el jardín ornamental y al norte el bar. Al fondo, desde el acceso general, se visualiza la escalera junto a la pieza de espacios de servicio en el que se sitúan a un lado los aseos y al otro la cocina. Los huecos de las ventanas interiores al patio permiten una lectura espacial completa de la planta desde cualquier punto. Esta permeabilidad permite integrar el patio en las circulaciones habituales entre salas y convirtiéndolo en el centro y corazón del proyecto. El patio será objeto de una cuidada recuperación con un nuevo lucernario.

La estructura y disposición de la planta primera es muy similar a la propuesta para planta baja. Escaleras y espacios de aseos, office y almacén, quedan al oeste, liberando el resto de la planta para la sala de recepciones y talleres. En la voluntad del proyecto está generar espacios fluidos y versátiles, por lo que se proponen particiones de paneles móviles, que ofrezcan la posibilidad de ofrecer espacios para los talleres para artistas de distintas dimensiones.

La planta entrecubierta, destinada a exposiciones, se plantea como un gran espacio diáfano, con el núcleo de comunicaciones y office situado al oeste. El espacio de exposiciones debe restringirse a la parte central, única zona con altura suficiente para acoger la actividad. Sin embargo, se plantea prolongar la actuación en el solado hasta el límite de la cubierta, ampliando la sensación espacial del conjunto y facilitando la versatilidad de la actuación.

Casa de invitados

En cuanto a la cercana casa de invitados, se opta por su puesta en valor ya que, aunque no representa en sí misma un referente de la arquitectura, sus cualidades intrínsecas aportan carácter al entorno, así como su pozo y sus arcos. El porche de acceso existente desde el este da paso al patio, protagonista absoluto del edificio. Se mantendrá como patio abierto (se descarta cubrirlo), con la posibilidad de mantener plantas de exterior en el mismo.

Las seis habitaciones se ubican todas ellas en planta baja. Dado que existe un cuerpo que se eleva en planta primera, se plantea un acceso a través del patio original por el exterior. Los usos de ese espacio pueden ser variados, desde office a taller o como espacio posible de ampliación. La escalera de caracol existente no cumple con la normativa por lo que su hueco se destinará a ascensor para convertir en accesible la primera planta.

Ambas edificaciones contarán con medidas medioambientales y sostenibles como un alto nivel de aislamiento, la utilización de materiales reciclables o el uso de energías renovables, entre otras. Se ha diseñado una climatización mediante bomba de calor, que generará calor en invierno y frío en verano. Se instalarán sensores de monitorización de los niveles de CO2 para reducir el caudal de ventilación, luminarias de tipo led de bajo consumo y los cuadros eléctricos se incluirán en la plataforma online para la gestión inteligente del edificio. Se colocarán placas fotovoltaicas en las cubiertas para cubrir en parte las necesidades energéticas.

Zona ajardinada

El jardín de Casa Arraiza, por su configuración y diseño, posee un gran valor como bien de interés artístico y cultural en la historia de los jardines de Pamplona. En él, se pueden encontrar estructuras vegetales, así como ejemplares arbóreos y arbustivos de interés patrimonial. Destaca el conjunto de topiaria, formado por los setos con podas ornamentales del patio de entrada, y los arcos vegetales frente a la fachada sur que se prolongan hasta la pérgola, configurando una especie de capilla vegetal. También hay construcciones clásicas como una fuente central ornamental, la pérgola con plantas trepadoras y el cenador con cúpula de hierro. Estos elementos presentan en la actualidad degradaciones diversas y necesitan ser intervenidos para garantizar su conservación.

La propuesta se apoya en los valores propios del jardín y aporta soluciones para preservarlos, amplificarlos y adaptarlos a la condiciones sociales y medioambientales contemporáneas. Los nuevos usos serán compatibles con la preservación de la atmósfera doméstica del jardín, con l rehabilitación y gestión sostenible de las estructuras vegetales (topiaria y setos) y los elementos construidos (pérgolas y pavimentos) y con la conservación de la vegetación existente.  Todo ello se integrará en armonía con el jardín histórico cuya función principal seguirá siendo la de procurar un lugar para el descanso, el paseo y el disfrute de los sentidos.

Se baraja la instalación de una terraza de verano, frente a la casa de invitados, bajo las copas de los plátanos de sombra o el acondicionamiento natural de la pradera de la pista de tenis para la celebración de eventos. El proyecto propone una red sencilla de itinerarios y caminos que se apoyan en los trazados preexistentes con la finalidad de revelar y preservar la estructura original del jardín.


Las nuevas villavesas que llegan a Pamplona y cuestan medio millón de euros cada una

El Transporte Urbano Comarcal incorpora este lunes a la Comarca de Pamplona nueve villavesas 100% eléctricas que se integrarán en los próximos días a la flota. En el acto de presentación de las nuevas villavesas, celebrado en las cocheras del TUC, han intervenido la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría; la directora general de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de Navarra, Berta Miranda; el presidente de la MCP, David Campión y el director general del Grupo Moventis, Juan Giménez.

Los nueve vehículos presentados son del modelo ‘Irizar ieTRAM 12’ de 12 metros de longitud, exactamente iguales al autobús presentado el pasado mes de septiembre. Los vehículos presentan un diseño vanguardista con estética de tranvía, están dotados de baterías de última generación Irizar de 430 kWh y equipados con motores con una potencia máxima de tracción de 240 kW. La potencia de carga es de 100 kW y la carga se realiza en menos de 5 horas. Cada villavesa cuenta con una capacidad de energía embarcada que garantiza una prestación de servicio mínimo de 16,5 horas, ha informado la Mancomunidad en una nota.

Cada vehículo tiene una capacidad para 80 personas, cuenta con tres puertas deslizantes -tipo tren-, 26 asientos (4 de ellos para personas con movilidad reducida), dos zonas para sillas de ruedas y carritos y doble rampa de acceso para sillas de ruedas (eléctrica + manual).

Como ejemplo de la tecnología que incorpora este modelo de vehículo, en lugar de espejos retrovisores, cuenta con dos cámaras digitales que proyectarán sus imágenes en las pantallas situadas en el puesto de conducción, lo que garantiza una excelente visibilidad en todas las condiciones de iluminación. Además, en los nuevos vehículos se da relevancia a la seguridad pasiva del entorno con los sistemas ADAS (Sistemas Avanzados de Ayuda a la Conducción) que contribuyen a minimizar situaciones de riesgo que pudieran surgir durante la conducción.

Está previsto que en el próximo mes de junio se incorporen los diez vehículos restantes, correspondientes en este caso a la renovación de la flota del año 2024. Todos estos nuevos autobuses 100% eléctricos se suman a los siete autobuses eléctricos ya existentes: seis que han operado en la línea 9 desde el año 2019 y el bus presentado el pasado mes de septiembre, destinado a la línea 3.

INSTALACIÓN DE CARGA

Para la carga de los nuevos buses el año pasado fueron instalados en la nave de las cocheras del TUC diez equipos de carga rectificadores de 180 kW que alimentan a 10 dispensadores con doble salida, que permiten cada uno de ellos la carga simultánea de dos autobuses: 90 kW cada uno o de uno solo a la máxima carga que permita el vehículo (hasta 180 kW).

Para alimentar a estos equipos se ha habilitado una línea de media tensión de 13,2 kV desde el centro de transformación existente en la campa de las cocheras hasta un nuevo centro de transformación de 2.500 kVA instalado en el interior de la nave junto a los rectificadores.

La instalación cuenta con una plataforma Bia Could que permite gestionar la carga de vehículos monitorizando en tiempo real y gestionando el proceso de carga de forma remota, de manera inteligente y utilizando tecnologías de aprendizaje automático.

FONDOS ‘NEXT GENERATION EU’

La adquisición de los nuevos vehículos, ha indicado la MCP, se ha realizado gracias a los fondos europeos dirigidos a la transformación sostenible del Transporte Urbano por los que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona recibió del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA) 4,9 millones de euros. La propuesta de la MCP contemplaba la adquisición de 20 autobuses eléctricos de 12 metros (ayuda de 4 millones de euros) y la instalación de 20 puntos de carga lenta de 90 kw cada uno y adaptación de cocheras para ese fin (ayuda de 910.580 euros).

Concretamente, el precio de cada vehículo es de 498.000 euros y la subvención del MITMA dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia asciende a 200.000 euros por vehículo. En cuanto a la red de recarga eléctrica, la redacción de proyecto, suministro e instalación de 20 puntos de recarga e infraestructura necesaria en cocheras fue adjudicada a Iberdrola por 811.232,96 euros. La subvención del MITMA ha cubierto el 90% de ese coste.

UNA FLOTA DE 163 VEHÍCULOS CON UNA EDAD MEDIA DE 6,86 AÑOS

Los nueve vehículos 100% eléctricos se incorporarán en los próximos días a la flota y está previsto que presten servicio diurno completo en las líneas L2 (San Ignacio – Etxabakoitz), L3 (Circular oeste: centro – Ansoáin) y L21 (Circular este: centro – Ansoáin). Con la retirada de los cinco vehículos más antiguos, se registrará un incremento temporal de la flota del TUC que llegará a 163 vehículos y será revisada tras las fiestas de San Fermín. La edad media será de 6,86 años.

Del total de la flota, 64 vehículos son articulados (18 metros), 97 de 12 metros y 2 de 10 metros. Con la incorporación de los nuevos vehículos, el Transporte Urbano Comarcal cuenta con 66 vehículos híbridos diésel-eléctricos, 16 eléctricos y 19 propulsados por gas de origen renovable, lo que supone que el 62% de la flota esté integrada por vehículos ambientalmente eficientes.