Archivo: 7 de septiembre de 2023

Complicaciones en Pamplona para limpiar el piso lleno de gusanos donde llevaba semanas un hombre muerto

Una auténtica pesadilla. Ese es el panorama en el que viven, aún a día de hoy, los vecinos del bloque de viviendas de Pamplona donde el pasado 25 de marzo se descubrió el cadáver de un hombre de avanzada edad que llevaba varias semanas muerto.

Los vecinos del inmueble, ubicado en la calle Monasterio de Tulebras de Pamplona, llevaban entonces semanas denunciando la situación, ya que el mal olor del cadáver y el estado de putrefacción del cuerpo habían provocado incluso la presencia incontrolada de larvas y gusanos por todo el edificio.

Una situación que perdura a día de hoy, más de quince días después del levantamiento del cadáver en el edificio Txoko Berri, pese a los esfuerzos de los operarios de desinfección que han actuado en hasta cuatro ocasiones para eliminar las larvas en el apartamento sin éxito.

Algo insostenible tanto para el resto de usuarios de los apartamentos tutelados que se trata de revertir lo antes posible y que ha llevado a los Operarios del Parque de Desinfección del área de Conservación Urbana y Sanidad del Ayuntamiento de Pamplona a proceder de nuevo, y por cuarta vez, a la desinsectación del apartamento tutelado municipal.

El apartamento en cuestión, fue desinsectado por primera vez el lunes 25 de marzo por operarios municipales, mismo día en el que se descubrió el cadáver en avanzado estado de descomposición.

Tras esa actuación, el martes 26 se procedió a una limpieza a fondo por una empresa especializada en este tipo intervenciones, y al día siguiente, el miércoles 27, se desinfectó el lugar. Con estos tres pasos, desinsectación, limpieza a fondo y desinfección, el inmueble quedó totalmente limpio y además, se vació el domicilio por completo y se retiraron todos los enseres.

Sin embargo, estas tres actuaciones han resultado insuficientes al volver a detectarse de nuevo larvas casi dos semanas más tarde en el edificio. Por ello, se ha tomado la decisión de proceder de nuevo a la desinsectación y sellado del domicilio.

«En este proceso se utilizan nebulizadores con químicos que matan las larvas. Tras la aplicación, se debe mantener un periodo de al menos 12 horas para que el producto actúe. Durante ese tiempo, no se puede acceder al lugar, por lo que se señaliza la zona y se impide el paso. Esta desinsectación debería ser suficiente para matar las larvas, si bien se hará un especial seguimiento hasta su total eliminación debido a las dificultades del proceso», han señalado desde el consistorio.


La Peña Anaitasuna tira la casa por la ventana para celebrar su 75 aniversario: el programa completo

La Peña Anaitasuna cumple 75 años y va a tirar la casa por la ventana para celebrarlo. Han preparado un extenso y completo programa de actos que tendrá su momento culmen en una fiesta que se celebrará en el Pabellón Anaitasuna y en la que intervendrán importantes humoristas de renombre dentro del panorama nacional.

Así lo ha hecho público el presidente de la Peña, Carmelo Butini, quien ha explicado que «será el acto central de nuestro aniversario» y «lo vamos a celebrar en el ya mítico Pabellón Anaitasuna, programando dos veladas de humor protagonizadas por 7 grandes artistas del humor y la comedia.

Según ha explicado, Eva Soriano, José Mota, Florentino Fernández y Santiago Segura, entre otros, protagonizarán estas dos veladas en las que se homenajeará a los fundadores de la Peña y a los presidentes que han ostentado el cargo en estos últimos años».

Asimismo, han informado de que se están ultimando los detalles de una exposición de fotos y pancartas de la peña, «un recorrido satírico sobre los acontecimientos socio-políticos de los últimos 75 años de nuestra ciudad, que se va a instalar en el atrio del Parlamento de Navarra».

La programación se completa con varias actividades musicales, deportivas y gastronómicas dirigidas a todas las edades de los socios de la peña y que pasan por la celebración del día de la juventud el sábado 27 de abril, con almuerzo en la Peña, poteo con la charanga, comida, ronda con la charanga y «fiestón» en la Peña.

Asimismo, el 4 de mayo celebrará el quinto peldaño de la escalerica de San Fermín con una comida en la Peña y un concierto acústico de Razkin.

El 18 de mayo será la jornada para los más mayores de la peña. Le han llamado «Diesel eguna» y han programado un día de fiesta para los «seniors» de la peña.

El 1 de junio se inaugurará la exposición de pancartas de la peña Anaitasuna en el atrio del Parlamento de Navarra, y el 14 de junio, invitarán a los presidentes del resto de las peñas de Pamplona a un aperitivo.

El día 15 celebrarán la comida aniversario con socios y exsocios (unas 300 personas), y sólo seis días después, el día 21, tendrá lugar la primera noche del humor en el pabellón Anaitasuna con Eva Soriano, Virginia Riezu, Pat Espejo y Charlie Pee.

El día siguiente, el 22 de junio y en el mismo pabellón, tendrá lugar el «Acto de homenaje 75 Aniversario Peña Anaitasuna» a los expresidentes de la peña y tendrá lugar la segunda noche del humor, con José Mota, Florentino Fernández y Santiago Segura.

Según han informado, van a editar merchandising de la peña, tales como pañuelos, bufandas, camisetas, etc con el logo del 75 aniversario.

A la Peña Anaitasuna se le conoce bien por llevar el escudo primigenio de la peña en el bolsillo de la camisa blanca y un San Fermín sobre el pañuelo rojo dentro de un rombo verde Pamplona. También desde el 2015 por incorporar a su indumentaria el logo del pañuelo en formato txiki en las camisas o polos blancos. Faja roja, y pantalón blanco.

En 2024 celebran sus 75 años de historia. Diferentes hitos han marcado todos estos años de trayectoria. Y es que en 1948, en la tasca «La perrera«, motivados por los miembros del club de fútbol Anaitasuna, se funda la Peña del mismo nombre con el fin de celebrar los San Fermines entre amigos y conocidos.

Conformándose como sección madre de la S.C.D.R. Anaitasuna y siendo su primer presidente Modesto Beperet. Hubo que esperar hasta junio de 1949 a que el resto de peñas dieran la bienvenida y el visto bueno a Anaitasuna.

Para empezar fueron 40 socios y desde un principio la Peña mantuvo su autonomía respecto al funcionamiento de la sociedad deportiva. Encargaron su himno al maestro Turrillas y la primera pancarta la pintó Luis Cía. El único acto donde las mujeres tenían un cierto protagonismo era en la presentación de las madrinas, María Dolores Santesteban fue la primera madrina de la peña Anaitasuna.

Entre sus miembros ilustres destaca el americano Matt Carney que vino a Pamplona por primera vez en 1950 invitado por María Pilar Lassa. Allí conoció el Sanfermin de Anaitasuna y contó su experiencia en medios de comunicación internacionales. En los años setenta, Carney recibió el pañuelo de honor por su trabajo.

En 1971, la peña recibió por su promoción de los San Fermines la mención de plata al Mérito Turístico del Ministerio de Información y Turismo. Tras los sucesos de 1978 dentro de ese espíritu festivo destacó la aparición de un superman por los tendidos de sol.

Posteriormente y fruto de la evolución social unidos a los diferentes avances en materia de igualdad y género, se fueron incorporando las mujeres a la vida de la Peña, pudiendo participar y ser socias de pleno derecho. 

Ya en el 2009 se organizó el 60 aniversario con multitud de actos socio-culturales. y festivos que dotaron de una potente oferta cultural tanto a nuestra masa social como a la ciudad de Pamplona a lo largo de todo ese año. Atrayendo a reconocidas figuras del mundo cultural tales como Andreu Buenafuente o José Corbacho.

En 2015 la Peña por primera vez en su historia ostentó la presidencia de la Federación de Peñas de Pamplona y una contribución activa en la colaboración de confección de un Dossier que posteriormente dio paso a ser la normativa vigente en materia del encierro.

Cabe destacar también el máximo galardón y reconocimiento que la Peña entrega anualmente tanto a personas físicas como a entidades socio-culturales y sin ánimo de lucro que trabajen en el ámbito local de Pamplona y denominado Pancarta de Oro. Como los otorgados a la Asociación Bocatas, Grupo Motxila 21, Asun Casasola, Txranga Malatxo o Churrería La Mañueta.


Estas son las zonas más caras y más baratas de Pamplona para comprar una vivienda

El precio de la vivienda está por las nubes. Comprarse un piso en los tiempos que corren, con los salarios que existen, y con las dificultades que ponen los bancos en las concesiones de los créditos hipotecarios, hacen la emancipación juvenil muy complicada. Pero, comprarse un piso no es igual de caro en todas partes.

Muchas veces se publica el precio del metro cuadrado en determinada ciudad, pero ese precio, no deja de ser un precio medio. En el caso concreto de Pamplona. ¿Dónde están los pisos más caros? y dónde los más baratos?

Engel & Völkers, una compañías dedicada a la intermediación de inmuebles de alto standing ha hecho el estudio para constatar que el atractivo mercado inmobiliario navarro mantiene imparable la subida de precios tanto en compra como en alquiler, así como la llegada de extranjeros a la capital.

Si en 2022, la mayoría de los compradores de vivienda en Pamplona eran nacionales (90%) con una estable presencia de extranjeros que acaparaba el 10% de las adquisiciones en la ciudad, a lo largo del pasado año este porcentaje de clientes internacionales se ha disparado hasta alcanzar el 33%, según las operaciones cerradas por Engel & Völkers.

Los datos recabados en el Informe del mercado inmobiliario 2023-24 señalan que el coste medio de un inmueble en Pamplona osciló en un amplio rango de 2.000 euros de diferencia entre el máximo alcanzado en el Primer Ensanche y la zona de la Media Luna y los 1.720 euros/m2 de Buztintxuri, la única zona en la que cayó el precio en 2023.

Así pues, los pisos más caros de Pamplona se encuentran en el Primer Ensanche y Media Luna donde el metro cuadrado llegó a pagarse a 3.750 euros.

La segunda zona más cara es la correspondiente al Valle de Egüés, tanto Gorráiz y Sarriguren, como el resto de los pueblos que conforman el valle. Allí los precios han subido un 21 por ciento situando el metro cuadrado a una media de 2.800 euros.

La tercera zona de referencia en  cuanto a precios es Ermitagaña,  Mendebaldea Yamaguchi, donde los precios han subido en torno a un 8 por ciento y el metro cuadrado se vendió a una media de 2.700 euros.

Otra de las zonas ‘caras’ de Pamplona es la zona del Segundo Ensanche y Argaray, donde el metro cuadrado se pagó a 2.650 euros con una subida cercana al 4 por ciento.

En la zona de precios intermedios se encuentra Iturrama, donde la influencia universitaria hace su efecto con una alza continua de precios. Allí los pisos subieron un 8,42 por ciento y el metro cuadrado se pagó a 2.352 euros.

También ha subido el precio de la vivienda en el Casco Viejo. Las viviendas reformadas en esta zona de la ciudad son un auténtico caramelo para los compradores. Allí el metro cuadrado, según este estudio se pagó a 2.550 euros.

Los pisos son muy caros también en San Juan, pero básicamente porque son muy grandes, la mayoría por encima de los 100 metros cuadrados. Allí, la subida desde 2023 hasta 2024 ha sido de 6,42 por ciento alcanzado el metro cuadrado un precio de 2.320 euros.

De ahí, el salto hacia las zonas más baratas de la ciudad. Según E&V en San Jorge el metro cuadrado se pagó a 1.790 euros, en la Rochapea, a 1.735 y en Buztintxuri a 1.720.

Finalmente, el estudio recoge también precios de la comarca de Pamplona, situando a Huarte y Zizur a la cabeza, a 2.100 euros el metro cuadrado, por delante de Barañain, a 1.810.

El único municipio de la cuenca de Pamplona donde los precios de la vivienda han bajado es Burlada, donde se pagaron 1.800 euros por metro cuadrado, cuando el año anterior se habían pagado 1.945.

Son precios, sin duda desorbitados en comparación con lo que cuesta una vivienda de media en Navarra tomandoi como referencia cualquier localidad que no esté en área de Pamplona. Según Engel & Völkers el precio medio del metro cuadrado en cualquiera de estas localidades no supera los 900 euros.


Anuncian seis nuevas viviendas de lujo en Pamplona, a cinco minutos andando del centro

A cinco minutos andando de la calle Estafeta, pero en medio de la naturaleza, a los pies del río Arga, a menos de cincuenta metros de un puente con más de 900 años de historia, como es el de la Magdalena de Pamplona, se van a construir seis viviendas de lujo.

Una gran lona lo anuncia en la fachada de la imagen: se va a rehabilitar el edificio que hace esquina entre el Camino viejo de Burlada y el Camino del Molino de Caparroso para convertirlo en viviendas de lujo.

Al parecer, una promotora va a convertir este edificio que data del siglo XIX y que al encontrarse en la ruta del Camino de Santiago en el término municipal de Pamplona, está sometido a protección. En este sentido, la normativa obliga a conservar la estructura de la fachada, como así se hará.

La intención es la de construir seis apartamentos en los pisos elevados, dado que las recurrentes crecidas del río suelen inundar la zona. Esto es lo que imposibilitará que la construcción tenga garajes.

Serán apartamentos pequeños, de uno o dos dormitorios, y los del piso superior irán abuhardillados

Se espera que el proyecto sea aprobado por el Ayuntamiento en breve y que antes de fin de año puedan comenzar las obras de los que serán los nuevos vecinos del convento de las Josefinas.


El árbol autóctono de Pamplona que estuvo al borde de la desaparición y hoy vuelve a las calles

Pamplona se ha empeñado en recuperar una especie de árbol que estaba a punto de desaparecer de las calles de la ciudad. Una pérdida de ejemplares que alcanzó su punto crítico en los años 80 y que desde el 2021 el consistorio está tratando de revertir con la plantación de olmos en parques y zonas verdes de la ciudad.

Esta pasada semana se han plantado 31 nuevos ejemplares del viejo Olmo-Zugarro Pamplonica en el camino paralelo a la antigua ronda de circunvalación en la Vuelta del Castillo.

Un esfuerzo por recuperar este árbol autóctono, que alcanza a otras zonas de la ciudad como La Milagrosa, Echavacoiz o Iturrama, donde el pasado marzo de 2023 el Ayuntamiento de Pamplona plantó 14 olmos (Ulmus minor) en formación de bosquete en una campa del barrio con una característica especial: son resistentes a la grafiosis.

En el caso específicos de estos olmos, la plantación remite a una iniciativa que comenzó hace más de 30 años el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se trataba de recuperar esta especie en España, muy afectada a mediados de los años 80 por esa enfermedad que mermó su presencia en todo el país. Sólo en Pamplona se tuvieron que retirar más de 700 árboles afectados por el hongo, ya que atacaba a los vasos capilares por los que transita la savia, convirtiendo la madera en tejido muerto que presentaba riesgo de desintegración o fractura y podía causar accidentes.

Entre 2021 y 2024, gracias a la donación de ejemplares del Ministerio, se han vuelto a plantar en la ciudad árboles de la especie Olmo común Ulmus minor en Milagrosa, Iturrama, Echavacoiz y en la Vuleta del Castillo ejemplares del viejo Olmo-Zugarro Pamplonica . El olmo es una especie muy utilizada en el ámbito urbano por ser autóctona, presentar una buena adaptación al entorno urbano, ser de crecimiento rápido y de tamaño medio. Su vuelta a las calles es, además, una contribución a la biodiversidad de la ciudad.

El Ulmus minor se suma a los muchos ejemplares de otros tipos de olmos plantados como el Siberiano (Ulmus pumila) o los brotes silvestres que se pueden encontrar en las riberas de los ríos del término municipal. De los 120 suministrados por el Ministerio, ya se han colocado 43 y el resto se encuentran en el vivero municipal en cultivo hasta adquirir las dimensiones adecuadas a su lugar de plantación. Como el resto de árboles urbanos, el olmo se puede colocar agrupado en zonas verdes, en alcorque o como ‘árbol singular’, como es el caso del colocado de forma céntrica en la plaza Íñigo Arista, ante el C.P. Iturrama. Esa fórmula singular remite en la tradición de ejemplares que se convertían en el centro de las plazas de los pueblos. Entonces se les denominaba ‘Olmas’, que en la acepción vigente de la Real Academia de la lengua significa “Olmo muy corpulento y frondoso”.


Pamplona se gasta un millón y medio de euros en un carril bici al polígono de Landaben

Tras el carril bici de la Cuesta de Beloso, obras que paralizarán el tráfico en Pamplona y en las que el ayuntamiento de Asirón talarán más de 100 árboles, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona ha adjudicado las obras de ejecución de un nuevo carril bici que unirá el barrio de San Jorge con el polígono industrial de Landaben por un importe de 1.571.770,65 euros.

Las obras tienen un plazo de ejecución de 6 meses, por lo que el nuevo carril bici estará listo en el último trimestre del año.

Las obras serán realizadas por la UTE Urbanismo Táctico Pamplona, empresa integrada por Lacunza Hermanos y Goyo Señalizaciones, siguiendo el proyecto diseñado por Proyectos de Obra Civil y Auditorías de Seguridad Viaria, PAV. El proyecto consiste, básicamente, en la construcción de un carril bici desde la avenida de San Jorge hasta la glorieta de intersección de la calle A del polígono de Landaben y en la adecuación de esta glorieta, con objeto de integrar en ella esta vía ciclista y mejorar y ordenar los accesos y el tráfico que circula por ella. El objetivo es que este vial complete, en un futuro, el itinerario en esa zona de la ciudad, uniendo el carril bici de la calle Miluze con el eje sostenible de la calle Doctor Juaristi, en San Jorge.

Las actuaciones previstas en este contrato se centran en un tramo de 1.240 metros, desde la glorieta existente en la intersección de las calles A y E del Polígono de Landaben hasta el carril bici del eje sostenible del Doctor Juaristi, que finaliza en a la altura del Colegio Público Sanduzelai. En este tramo, el carril bici discurrirá por la calzada en la margen derecha en dirección al núcleo urbano de Pamplona.

El carril bici proyectado será bidireccional, con una anchura total de 3,00 metros. De esta anchura, 0,5 metros se destinarán a la separación entre el carril de la calzada y el carril bici; y 2,50 metros será propiamente la anchura del carril bidireccional, de forma que se disponga de 1,25 metros para cada sentido de circulación. Para disponer de la anchura necesaria para el habilitar el carril bici, se ocupará parte de las isletas de la mediana y se reducirá la anchura de los carriles de los viales existentes con el fin de no reducir considerablemente la capacidad del tráfico. En la glorieta de conexión de la avenida de San Jorge con la calle A del polígono de Landaben se mantiene el diseño actual, aunque se ejecutarán diferentes modificaciones en el trazado de la misma para construir alrededor de ella el carril bici, así como varios pasos peatonales semaforizados, mejorar el acceso a las naves colindantes y calmar el tráfico de vehículos a motor.

Los trabajos adjudicados incluyen, por un lado, las labores de excavaciones y demoliciones de isletas y tramos de mediana para permitir el alojamiento de la calzada existente. También se demolerán algunos tramos de aceras existentes para trasladar servicios como el alumbrado. En este sentido, se adaptarán arquetas, tapas de registro y sistemas de drenaje. Asimismo, se realizarán nuevas canalizaciones de alumbrado y se retranquearán los puntos de luz afectados. Las obras incluyen la instalación de semáforos en los nuevos pasos de peatones, mobiliario urbano y señalización.

Este proyecto está financiado parcialmente a través del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, a través de los fondos europeos Next Generation EU. La subvención recibida asciende a 900.000 euros.

Adjudicación por acuerdo marco

El carril bici de Landaben es el primer contrato de obra que se ha planificado ejecutar a través del acuerdo marco para la ejecución de obras de mejora de la movilidad y la sostenibilidad en Pamplona. El acuerdo, en el que figuran tres empresas, permite contratar obras con un valor total de 2.420.000 euros en 2024, con la opción de tres prórrogas anuales más. Con la figura del acuerdo marco, utilizada desde hace años para este tipo de obras, se agilizan los procedimientos de contratación.

Cada proyecto que se vaya a ejecutar vinculado al acuerdo marco se especificará en un contrato derivado, según los proyectos constructivos o memorias valoradas que redacte a tal efecto el Ayuntamiento de Pamplona, con la correspondiente empresa que lo lleve a cabo. Así ha ocurrido con esta obra, para la que se articuló un procedimiento abreviado al que concurrieron dos de las tres empresas que forman parte del acuerdo marco. La adjudicataria resultó la UTE Urbanismo Táctico Pamplona.


Asirón paga billetes de autobús a los ‘sinhogar’ para que se marchen de Pamplona

Llegó a la alcaldía de Pamplona y tuvo la osadía de decir que en 24 horas había acabado con el problema de las personas sin hogar en Pamplona. Esta semana se ha conocido que el Ayuntamiento de Pamplona, que preside Joseba Asirón, paga el billete de autobús a todos aquellos ‘sin techo’ que quieran abandonar Pamplona.

Lo que subyace detrás son los problemas que estas personas encuentran para conseguir plaza en alguno de los albergues municipales, lo cual ha sido criticado por la portavoz del grupo municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona, Cristina
Ibarrola
, quien ha subrayado este miércoles la “hipocresía y demagogia llevada a cabo por el actual equipo de gobierno con la gestión de las personas sin hogar”.

“Lejos de haber acabado con el problema de personas que duermen en la calle, tal y como llegaron a proclamar a través de medios afines durante sus primeros días de gobierno, hoy siguen siendo muchos quienes duermen al raso y a quienes se les está ofreciendo como medida estrella un billete gratis de autobús para abandonar nuestra ciudad”, ha denunciado.

Ibarrola ha destacado que “a día de hoy todavía no tenemos una explicación sobre la persona que falleció a la intemperie ni cuántas camas hay disponibles en el albergue de Damas Apostólicas, que abrió UPN a principios del pasado mes de diciembre. De hecho, alardearon de haber incrementado 4 plazas del albergue tras la moción de censura, 4 plazas que ahora conocemos que han vuelto a reducir. No sabemos los motivos y tampoco si va a ser así de forma temporal o permanente. Solo vemos oscurantismo, demagogia y triunfalismo ante un problema que ha empeorado tras 3 meses de gobierno de Asirón”.

En relación con el anuncio por parte del equipo de gobierno de ampliar la apertura del albergue de Damas Apostólicas hasta mayo, que ha minimizado el reparto de vales para pensiones (se entregaban cuando los albergues están llenos) y que está empezando a repartir billetes de autobús gratuitos para que las personas sin hogar que lo deseen puedan abandonar Pamplona, la portavoz regionalista ha señalado que “en definitiva, vemos un notable descontrol y un caminar sin rumbo con este tema”.

“Sabemos que el equipo de gobierno ha invertido en tres meses más de 250.000 euros en pensiones, frente a los 320.000 euros que se gastaron en todo 2023, 254.000 en 2022 o 173.000 en 2021. Y pese a todo ello, ha habido días en los que 25 personas han dormido en la calle. Su política ha sido un fracaso. Mucho mayor gasto y más gente durmiendo en calle. ¿Qué estarían diciendo los partidos de este gobierno que se autodenomina progresista si fuera UPN el que hubiera tenido la ocurrencia de ofrecer como solución estrella pagar billetes de autobús gratis para que estas personas busquen oportunidades en otras ciudades?”, se ha preguntado.

“En 100 días de gobierno, Asirón solo ha empeorado el problema” Según Ibarrola, “UPN siempre ha defendido el trabajo conjunto y el reparto de recursos para afrontar un tema de muy difícil solución. Nosotros pusimos medios al gobernar y pedimos al Gobierno de Navarra que activara a otros municipios para que ofrecieran albergues, ya que Pamplona no puede acoger a todas las personas sin hogar. Se fueron dando pasos, como la creación de este albergue de Damas Apostólicas, que complementa el ya existente en Trinitarios”.

Cabe recordar que el concejal de Asuntos Sociales, Txema Mauleón, afirmó el 16 de enero que “queremos impulsar junto con el gobierno de Navarra y otras instituciones, un plan integral de atención a las personas sin hogar”. Para la portavoz regionalista en el Ayuntamiento de Pamplona, “o no han hecho nada todavía o ese plan integral consiste en pagar pensiones hasta que se agote la partida y después abonar billetes de autobús para que abandonen la ciudad”. “No es conveniente ponerse medallas antes de tiempo, y menos con un problema de tan difícil solución. Desde el principio dijeron que con ellos nadie iba a dormir en la calle y nada más lejos de la realidad. En 100 días de gobierno, Asirón solo ha empeorado un problema que afirmó haber resuelto nada más coger la vara de mando”, ha concluido.


Pamplona se convertirá em capital del swing y el lindy hop al más puro estilo de Nueva Orleans

Pamplona se convertirá en la capital mundial del swing y del lindy hop, dos bailes típicamente americanos con la celebración del Spring Lindy Weekend, uno de los festivales más importantes de este tipo de música y baile.

Será desde este viernes y tendrá como epicentro Baluarte y el casco viejo de Pamplona donde veremos a bailarines, vestidos de época derrochando energía con esta rítmica y pegadiza forma de bailar.

El Spring Lindy Weekend está dirigido principalmente a bailarines y bailarinas de Lindy Hop (baile en pareja) y Solo Jazz (baile individual), aunque está abierto a toda la ciudadanía.

El Lindy Hop es un baile de pareja que se originó en Harlem, Nueva York, en los años 20 y 30. Se caracteriza por su energía, ritmo y creatividad. En el Spring Lindy Weekend, los participantes tendrán la oportunidad de aprender y perfeccionar este baile de la mano de algunos de los mejores profesionales del mundo.

El festival se desarrolla a lo largo de tres intensos días, del 5 al 7 de abril en los que se impartirán  clases con profesores de Lindy Hop de nivel top mundial, conciertos con bandas internacionales, pasacalles al estilo Nueva Orleans y actividades paralelas como charlas, visitas culturales, proyección de películas y otros eventos sociales, algunos de ellos abiertos a toda la ciudadanía.

La participación de este año llega a los 550 participantes, de los cuales un 70% vienen desde fuera de la comunidad foral de Navarra, y encontramos participantes de has 14 países de origen diferentes.

La actividad principal del festival se realiza en la tercera planta de Baluarte ocupando los 1000m2 de espacio que dispone.

El impacto económico, tanto directo como indirecto, asciende a más 250.000 euros en sectores como hostelería, comercio, iluminación, sonido, transporte y sector cultural.

Durante los tres días se desarrollarán 58 horas de máster clases, con profesores de nivel top mundial llegados desde USA, Australia, Reino Unido, Croacia y Suecia.

Asimismo, habrá más de 12 horas de música en directo, con la banda Reverent Juke como referencia de primer nivel internacional y con la Iruña Brass Band y The Old School Quartet como bandas locales.

En esta edición de 2024, el espíritu del festival está basado en la relación del Swing Dance con otros bailes Africano-Americanos, su evolución y su influencia cultural y social. Para ello, se cuenta con profesores Africano-Americanos como LaTasha Barnes, Tyedric Hill o AJ Howard, llegados desde Estados Unidos, así como otros profesores que conciben su baile y su discurso con los mismos valores y respeto a los orígenes y a su contexto.

Se impartirán clases de Lindy Hop, Solo Jazz, así como alguna píldora de otros bailes Africano-Americanos como House, Hip Hop, Bailes Afrocubanos, etc.

Spring Lindy Weekend también gira alrededor de la música Swing y del Jazz de los años 30 y años 40 del Siglo XX. Así, acudirán  bandas internacionales de música especializadas en el repertorio de los grandes del Jazz: Count Basie, Ella Fitzgerald, Duke Ellington, Chick Webb o Billie Holiday. La banda principal de esta edición es Reverent Juke, referente a nivel internacional.

Uno de los retos de los organizadores es poder abrir el evento a la ciudadanía en general. Para ello, han organizado su tradicional Second Line, que se celebra el domingo 7 de abril de 13:00 a 15:30h. Un recorrido que parte desde la Plaza Baluarte por el centro histórico de Pamplona, inspirado en las celebraciones del Mardi Grass de la histórica ciudad de Nueva Orleans, ciudad en la que se originó el Jazz a partir de la mezcla de culturas africanas, españolas, francesas y anglosajonas.

La música será a cargo de la Iruña Brass Band y es uno de los platos fuertes del festival, con mucho colorido y en un ambiente muy festivo.

Como en ocasiones anteriores también realizarán una clase abierta de Lindy Hop que el domingo 7 de abril a las 12:00 en la Plaza de Baluarte. Es sin duda, una buena forma de tener una primera toma de contacto con este baile y aprender un par de pasos para poder acompañar a la Second Line. «Creemos que es un plan muy atractivo para la gente que no conoce el baile y desde aquí hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que acudan a probarlo y nos acompañen posteriormente en el pasacalles».


El caos de tráfico en Pamplona por la construcción del carril bici de Beloso: calles a evitar

El Ayuntamiento de Pamplona ha comenzado este martes a señalizar de qué forma se va a producir el caos circulatorio como consecuencias de las obras de construcción de un carril bici en la cuesta de Beloso.

Para tal fin, la contrata de las obras ha comenzado a colocar señalizaciones horizontales en dos anillos en torno a las obras, uno externo y otro interno, que se irán descubriendo conforme se realizan los trabajos. Está previsto que la señalización se descubra tras las vacaciones escolares.

Así las cosas, las autoridades recomiendan recorridos alternativos para todos aquellos conductores que suelen acceder al centro de Pamplona por la cuesta de Beloso, que va a padecer cerca de un año de obras y más de un mes de corte de carriles de circulación.

La primera recomendación es evitar la zona, porque los cortes de tráfico afectarán también a la variante de Burlada, que se cortará en varios tramos, para que los vehículos no accedan por ella hasta Beloso.

Los carteles informativos se han instalado desde Berriozar, en todas las glorietas que permiten acceder al centro (avenida de Guipúzcoa, la carretera de Artica, la carretera de Ansoain y la calle Canteras). También hay carteles en los desvíos antes de los túneles de Ezcaba, con la recomendación de desviarse por la PA-30 hacia Huarte.

En los accesos a la Chantrea y a la Magdalena, las señales advierten de las posibles retenciones en Cuesta de Labrit, con señales en la avenida de Villava, San Cristóbal y la rotonda de la calle Magdalena con el parque de Irubide, antes del puente del Vergel. La recomendación general es evitar en la medida de lo posible el paso por Beloso y Labrit, y utilizar los itinerarios alternativos para no congestionar la circulación, sobre todo en horas punta.

Las alternativas que se plantean dentro del Plan de Tráfico. Para acceder al centro desde la Chantrea y Orvina, se recomienda continuar desde las calles San Cristóbal y el nuevo vial del parque Camino de Santiago hacia las calles Vergel y Río Arga, evitando Labrit, y acceder al centro desde Oblatas por la cuesta de La Reina o por San Juan. Este acceso se recomienda también para el tráfico desde Rochapea.

Desde el norte, para los vehículos que llegan desde la AP-15 y Buztintxuri, la propuesta es circular por la avenida de Navarra hacia San Juan por Monasterio de la Oliva. Los que acceden por la avenida de Guipúzcoa, giran a Biurdana, cuesta de La Reina hasta Monasterio de la Oliva.

Para el tráfico que llega desde Sarriguren, y desde Burlada y Villava por el polígono de Areta, se recomienda la carretera de Sarriguren, ya que el único carril de subida en Beloso se reserva para la línea 4 del transporte público y vehículos que accedan desde la calle Mayor de Burlada.

las obras, como tal, y por tanto los cortes de tráfico comenzarán el lunes 15 de abril y durarán un plazo estimado de un mes y medio para la modificación de la mediana. Después se abrirá al tráfico, aunque se trabajará en lo que hoy en día es la acera para la construcción del carril bici.

Las obras se harán por tramos:

Tramo 1: Rotonda de Burlada – Acceso hotel (2 meses)

Tramo 2: Acceso hotel – Acceso Ciudad Deportiva Amaya (2,5 meses)

Tramo 3: Acceso Amaya – Tramo con tres carriles (4,5 meses)

Tramo 4: Tramo con tres carriles – Gasolinera Cepsa (1,5 meses)

Fecha de finalización: abril de 2025

Rutas alternativas para evitar la Cuesta de Beloso. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA


El parque del tren de Pamplona reabre para la temporada de primavera y verano: horarios y precios

El Centro de Interpretación del Ferrocarril, que ya el año pasado supuso todo un éxito para todos los públicos en Pamplona, ha reabierto sus puertas esta Semana Santa.

Desde el pasado Jueves Santo y hasta el domingo, día 7 de abril, el conocido como Parque del Tren de Trinitarios ofrecerá a las personas visitantes una experiencia a bordo de un tren, en el recorrido habilitado en este recinto de 6.740 metros cuadrados junto al río Arga.

Las personas interesadas pueden visitar el parque en horario de mañanas, de 11 a 13.30 horas. Además, el sábado, día 6, a este horario también se le añadirá el de tarde, de 18 a 20 horas.

Después de Semana Santa, y hasta el último fin de semana de octubre, el Parque del Tren abrirá todos los sábados y domingos (los sábados de 11 a 13.30 y de 18 a 20 horas y los domingos de 11 a 13.30 horas).

Las entradas tienen un precio de 2 euros para menores de 14 años; 3 euros para personas adultas y 1,5 euro para personas con discapacidad. Además, existen entradas para grupos de más de 15 personas, a un precio de 2 euros. 

Las familias con niños es su público objetivo de este parque, si bien se trata de un centro abierto a todo tipo de públicos. A través de una experiencia lúdica, circulando sobre recreaciones a escala de trenes reales un circuito ambientado con elementos decorativos, este espacio quiere ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de conocer mejor la historia del ferrocarril en la Comunidad foral.

En este sentido, al circuito se suman un edificio de cocheras para guardar las locomotoras y un edificio principal, simulando la estación, donde se ubica la zona expositiva, la biblioteca y un espacio multiusos.

En esta zona se pueden visitar dos maquetas con recreaciones de distintos recorridos ferroviarios. En una de ellas, realizada a escala H0 (87 veces menor que el tamaño real), se puede contemplar la estación de Pamplona y la estación de Tafalla, así como una recreación del propio Parque del Tren. En la otra maqueta, realizada a escala N (160 veces menor al tamaño real), se ha representado un paisaje ferroviario con la estación de Alsasua.

El centro, que se puso en marcha en junio de 2022, está gestionado por la Asociación Navarra de Amigos del Ferrocarril (ANAF), entidad que trabaja por difundir la historia y cultura del ferrocarril. El parque cuenta con 12 recreaciones a escala de locomotoras, de las que dos son de la propia asociación y diez de sus socios.

Además, dispone de una composición de vagones especialmente pensados para niños. ANAF trabaja en la preservación de piezas históricas y en la difusión del ferrocarril como medio de transporte seguro y sostenible, haciendo hincapié en su repercusión histórica.

Parque del Tren de Trinitarios de Pamplona: ubicación

Parque de Trinitarios, en la avenida de Gipuzkoa, 1.

Parque del Tren de Trinitarios de Pamplona: horario

Del 28 de marzo al 7 de abril: todos los días de 11 a 13.30 y los sábados, además, de 18 a 20 horas.

Desde el 13 de abril hasta el 27 de octubre: solo los fines de semana y festivos. Los sábados de 11 a 13.30 y de 18 a 20 horas; y los domingos y festivos de 11 a 13.30 horas.

Parque del Tren de Trinitarios de Pamplona: Precios

Las entradas tienen un precio de 2 euros para menores de 14 años; 3 euros para personas adultas y 1,5 euro para personas con discapacidad. La entrada para grupos de más de 15 personas será de 2 euros.